domingo, octubre 29, 2006

APARIENCIA PUBLICA_reflexion_POSTBIENAL (parte2)


Sobre nuestros lenguajes:

La semana no solo se ha abrio un debate de critica y de observación cotidiana sobre las producción INDEPENDIENTES dentro del MARCO de lo arquitectural en la BIENAL, sino que también sobre las condiciones y lugares desde donde la "disciplina" se ubica para construir parte de su discurso al parecer mas transdiciplinar de lo habitual.

Con lo anterior me refiero a lo siguiente:

En estos espacios de ARQUITECTURO-LOGIA (en el contexto del vocabulario sin parafrasear a phillipe boudon), ¿cuales son los espacio de LEGITIMIZACION arquitectónica que se desprenden de cada una de las técnicas o tecnologías o contenidos expuestos en la BIENAL, en este caso de una obra teórica? ¿Cuales son los espacios de vínculo con el paradigma que hoy no solo se emplaza en los campos socio-culturales sino también en sus necesidades sociales?

[Es claro que las implicancias de producción de opinión, y de producción de material de trabajo esta supeditado no a la critica, sino a los puntos de desarrollo de cada colectivo, y creo que en estas implicancias es poco lo que una persona puede opinar sino lee con dedicación o con profunda mirada cada una de las aperturas temáticas y conceptuales de cada propuesta]

Volviendo a la pregunta. ¿Cuales son los espacios de LEGITIMIZACION en estos bordes transdiciplinarios del campo de lo arquitectural? es claro que la educación de la ARQUITECTURA es hacia el proyecto (como proceso), y la obra (como termino), sin embargo cuando te piden a final de tus estudios no es un proyecto TEORICO, y tampoco un trabajo de COMPOSICION, sin embargo al entender que la proyectación conduce e informa no solo un plano de lo socio-cultural, los repertorios y reajustes EPISTEMICOS de nuestra cultura, basado en las ideas, y sus propios paradigmas también se ven influenciados en nuestro que hacer....o a caso, alguien discutiría que la PLAZA de la CIUDADANIA nos habla de la CIUDADANIA de hace unos 20 años? o es mas de lo mismo en su formato de lenguaje MINIMAL, MENOS ES MAS ?

Pues si estamos a cargo de una trayectorias de identidades que se re-inventan de ¿que manera aporta este tipo de EDIFICIOS, en su contexto mas inmediato? sino a dar cuenta que la sociedad ha cambiado y sus paradigmas también se han transformado.

Entonces ¿por que no preguntarse entonces, de que manera la arquitectura es INFORMADA, o es capaz de LEERSE como un objeto de ESTUDIO como parte de este paradigma POSTMODERNO, llamado CHILE-BICENTENARIO?

Dentro de las áreas es claro que no es fácil establecer y quedar conciente de los entrecruzamientos temáticos y DISCIPLINARES sin embargo creo que es necesario abrir el campo de lo arquitectural, no a mas confunciones, para ello ya es claro que no todos lo comparten sino abrir la parte mas amplia de un nosotros...la manera como OBSERVO A MI ALREDEDOR Y COMO SOY CAPAZ DE CONTRIBUIR AL RESPECTO. Con una obra abierta y democrática a la vez. Donde las opiniones no solo se han acogidas sino que debatan entre ellas.

José Llano
Editor apariencia publica
www.aparienciapublica.org

________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, octubre 24, 2006

APARIENCIA PUBLICA - reflexion_postBIENAL (parte 1)



sobre el lenguaje, su ACTO de fundacion y su propia retorica

En varias oportunidades, las lecturas de una profunda arquitectura han pasado por una mision mucho mas compleja, no por la dificultad sino por las numerosas conexiones e intereses que se desprenden desde la nocion de sintaxis y semantica del lenguaje arquitectural a lo complejo del dia a dia. De alguna manera el colectivo APARIENCIA PUBLICA se extiende, a pensar que las leyes semanticas del lenguaje se han disuelto y han puesto al descubierto una serie de repertorios epistemicos contemporaneos, que dejan a la intemperie nuestra propia conceptualidad vaga, inundada de recursos retoricos e ignorantes por su precariedad culta. Pues al no establecer los limites, el juego de marcas queda a la interpretacion de muchos y a la re-significacion de varios, sin embargo al desconocer que la produccion de ese espacio no requiere que la propia disciplina busque su referencia sobre ella misma, siempre al parecer la critica y las observaciones se dirigiran hacia el mal entendido, de y la retorica como obstaculo de lectura y profunda precariedad conceptual.


A lo mejor hoy nuestra experiencia es un tipo de OBRA que lleva en-si, lo que se construye y lo que se representa al mismo tiempo, preguntandonos si esto es o no arquitectura, recordemos una sentencia de ALEJANDRO DE LA SOTA... POR QUE LA ARQUITECTURA SIEMPRE TUVO FORMA DE ARQUITECTURA?


APARIENCIA PUBLICA, es una OBRA proyectada ABIERTAMENTE. NO ES UN MAGAZINE, NO ES UNA EDITORIAL, NO ES UNA PLATAFORMA, NO ES UN PORTAL. APARIENCIA PUBLICA es una obra construida desde la experiencia cotidiana, e informada a modo de huella, como registro, como dato, como representacion, como un guino, como una mirada, como un lugar de reflexion abierto y democratico.


En varias oportunidades, no solo se ha querido fundar un mundo nuevo, sino una mirada sobre el nosotros. Es asi como el colectivo reflexiona sobre las corrientes y lecturas profundas de nuestra cultura, contingente y poco exclusiva ARQUITECTONICIDAD. Pues si hoy por hoy el discurso esta de la mano del modelo socio-economico constructor de la apropiacion de suelo urbano y director de escuelas de arquitectura. Podriamos preguntarnos de que forma se responde desde dentro de la disciplina ARQUITECTURAL, para no standarizarse, y no caer en circulos vituosos o sedosos de una complacencia extranjera e INTRANJERA, sin caer en lo retorico y metaforico?

En varias oportunidades, las profundas lecturas pasan por dentro de una practica como comentaba Serres (ATLAS), es mucho mejor cruzar el BOSQUE y entender que los limites de mi mundo son los limites de mi lenguaje... LENGUAJE que no se agota con una metafora, o representacion IMAGINARIA de una idea, sino que nos EXPONE VIOLENTAMENTE SOBRE NOSOTROS MISMO, SIN TREGUA SIN LA DORMITANTE METAFORA ARQUITECTONICA.

APARIENCIA PUBLICA agradece las cirticas y las observaciones, sin embargo cree en lo diverso y en el retrato abierto y extenso, de un nosotrear violentamente EPISTEMICO.


CONFERENCIA de APARIENCIA PUBLICA en BIENAL d-CHILE

APARIENCIA PUBLICA (parte 1)
http://www.youtube.com/watch?v=4XFkx8l_VcU

APARIENCIA PUBLICA (parte 2)
http://www.youtube.com/watch?v=ecHb-DJdErg


atte

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org

______________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

APARIENCIA PUBLICA - POSTBIENAL



El equipo de APARIENCIA PUBLICA (falta Carlos Costa y Marco Cardenas), se presento dentro de la seccion GENERACION EMERGENTE, de la BIENAL de ARQUITECTURA de CHILE. Presentado su desarrollo de produccion y detallando uno de los escenarios que vinculan sus experiencias con las redes de conexiones que han generado alrededor de estos primeros meses de cosntruccion socio-cultural, me refiero a ACT plataforma colaborativa.

Sobre el comentario y extension de las lecturas sobre cada uno de las exposiciones junto con el epilogo de la experiencia se POSTEARA en el siguiente POST, que viene a continuacion.

Sin embargo no quiero dejar pasar de extender nuestros agradecimientos y saludos a todos los que nos acompanaron y nos brindaron las buenas nuevas en especial, a los estudiantes de la UCHILE, UCEN y a JUAN HERREROS.

Un
abrazo a cada uno y esperamos conseguir nuevos vinculos y experiencias en comun.

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org

_________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, octubre 19, 2006

ACT 2.0 la huella de lo otro - APARIENCIA PUBLICA



APARIENCIA PUBLICA tiene el agrado de invitar a conocer y leer el volumen 2 de ACT plataforma colaborativa, con el nombre de LA HUELLA DE LO OTRO, nuestra propuesta es extender y plantear una plataforma transversal sobre las temáticas y producción urbana, que derivan desde la condición del habitante y sus producciones culturales. Es parte de nuestro objetivo, establecer una red de lecturas y estrategias sobre el acontecer urbano, desde diferentes áreas socio-culturales y de resistencia urbana.


ACT 2.0 [la huella de lo otro]
http://www.aparienciapublica.org/ACT0.2.swf

ACT +BLOG
http://actplataformacolaborativa.blogspot.com/


Editorial (abstract)
La mediación entre los modos de producción1 proyectual y las infiltraciones de sus significados y sus usos, en su dimensión de lo cotidiano, construye un tipo cruce que podría interpretarse como la elaboración de una huella que la manifestación de lo otro deja en la subjetividad2. Es decir, un tipo de prácticas que estarían constituidas por su derivación dialógica3, una especie de equilibrio que construye la “cultura” de cada sujeto en medio de la red de relaciones socio-espacio-temporales y que propondrían una transformación de la realidad, sobre la base de la interacción social de un “imaginario”, frente aun entrelazamiento material de un palimpsesto operable (discursos y signos).

Esta bifurcación de práctica proyectual seria su lectura heterotópica, una manera donde los espacios que trabajan articulando acontecimientos diversos, referidos a trayectorias variables según lógicas internas de ideas, representaciones y proyectos derivarían sobre su relación de uso y su discurso, junto con la relación temporal de sus usos o funciones (lectura heterocrónica) alterando no solo la condición programática, sino re-instalando una base de signos y discursos en rotación, en una dialéctica de miradas. Junto con ello, las formas de organización tanto sociales como culturales, cumplirían un rol de reclutar programaticamente al sujeto y diseminarlo sobre sus percepción de ideas, de manera que la apropiación de la inmanencia tipológica tome partido por un geometría de barrio, por un cotidiano que perdiendo su significación la morfología urbana, y los procesos contextualistas (marcos regulatorios) de control urbano abriría una lectura desde un otro, desde la interiorización de lo social a modo de proceso de causas y no solo de efectos.

Desde esta perspectiva, las lecturas que se plantean en este segundo número se desarrollan bajo ensayos, artículos y visualidades que conforma un panorama, no solo de identidades, trazos, huellas en procesos sino de apropiaciones, y características de experiencias expuestas por sobre lo otro, sobre la huella y su experiencia en el contexto cotidiano:


CONTENIDO

DERIVAS
TED KANE _ FOODVANS
LIANA BRESLER _ STREETSCAPES BARCELONA
JOSE LLANO _ LO PRECARIO

DIALOGOS
JUAN HERREROS _ SUSTENTABILIDAD CORREGIDA
PATRICIO MENA _ HUELLAS. EXPERIENCIA Y NATALIDAD (RICOEUR YROMANO)
PAZ UNDURRAGA _ CPV

POSTAL URBANA
SEBASTIAN PREECE _ DE LOS ANGELES Y DEMONIOS. Memorias de un retrato de familia
CAROLINA BRUNA _ LA HUELLA Y LO OTRO

ARTICULOS
MARCELO ROUX _ ENSAYOS CARTOGRAFICOS. Cartografías urbanas de Montevideo
SEBASTIAN DE LA FUENTE _ DE LA NADA MISMA
MIRJAM STRUPPEK _ PANTALLAS URBANAS sobre EL POTENCIAL URBANO

CRONICA URBANA
CARLOS OSSA _ LA VOZ SOTERRADA
RODRIGO AGUILAR _ SIMULACIONES. Apuntes discontinuos sobre la ciudad
PATRICIO ECHEVERRIA _ BREVARIO DE UNA VIVIENDA COVI EN LA ERA POSTURBANA

PORTAFOLIO
ZENA JAMAL ALKALOUTI _ SISTEMA DE FABRICA DE VIVIENDA
KRFC _ PROTOTIPOS

LECTURAS
MARK VAN BEST _ HOUSEGLASS
IGNACIO VICUNA _ EL EDICIO-PLAZA. PLAZA DE LA CIUDADANIA

AFORISMOS
LIZA KUNKEL _ DESDE JOSEPH BEUYS
MARTI PERAN _ LA OTRA HUELLA



ACT plataforma colaborativa

Link de ACT plataforma colaborativa I home
http://www.aparienciapublica.org/act.html

Link de ACT plataforma colaborativa 1. 0 I ROSTRICIDADES
http://www.aparienciapublica.org/ACT0.1.swf

Link de AP MONOGRAFIA [2005-2006] Serial Book 1
http://www.aparienciapublica.org/serialbooksapmonografia2005-2006.pdf




Atte.

José Llano
Editor General AP
http://www.aparienciapublica.org/

Patricio Echeverría
Coordinador General AP
http://www.aparienciapublica.org/

Rafael Badilla
Director de desarrollo & producción ACT
http://www.aparienciapublica.org/act.html

Envíanos tus opiniones o consultas a:

apariencia.publica@gmail.com / act.plataforma@gmail.com

1 … los “modos de producción” son bases de una red compleja y contradictoria de articulaciones y desarticulaciones sociales, culturales, ideologías, políticas; y especialmente, se define también como un modo de producción de subjetividades colectivas tanto como individuales.
Gruner, Eduardo. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Capitulo, una cuestión de límites. Edición Paidos (espacios del saber) pp 79-80
2 Alan Read. Architecturally Speaking. Practices Of Art, Architecture And The Everyday. editorial: routledge 2000.
3 Muntañola, Josep. Serie de cuadernos Arquitectonics. Mind, Land & Society. Numero 2, Arquitectura, Modernidad y Conocimiento. Ediciones UPC. Barcelona 2002. Este tipo de concepto, aparece en el dialogo sobre la mutación moderna, de nuestra sociedad y la relación “entrelazada” que debería tener con las demás artes y ciencias; como desde el campo de la arquitectura, se instalan nuevas categorías sociales, culturales y políticas, que interactúan dentro de la historia “real” y “el espacio del relato”, el imaginario social.

__________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, octubre 05, 2006

ciudadesOCASIONALES_[AP]_observaciones PART 5



sobre la ciudad y la notación del interprete


Notaciones

¿Por qué el genio del lugar esta mudo?
Goethe



La disrupción del tema sobre el espacio y sus modos de producción en el campo cultural y transdiciplinar, cercando la década del 90 (recordar que las lecturas desde España, surgieron en la mitad de la década del 90, específicamente con la UIA 96, y con la producción de la revista EXIT, en 1996, como referentes iberoamericanos del discurso postciudad), denoto una serie de trabajos transdiciplinarios bajo el análisis, crítica y experimentación de nuevas formas de lectura urbana, basadas en los mecanismos de desplazamiento espacio-temporal, de las densidades urbanas, de la acumulación y deslocalización de estructuras de movilidad y comunicación, que al mismo tiempo, produjeron un re-ajuste conceptual al repertorio de la practica proyectual y de los nuevos campos de reflexión cultural, como son los estudios culturales.

La aparición de estos nuevos emplazamientos temáticos, abrieron un otro campo expandido, a modo de un cruce de líneas, límites epistémicos y semánticos, permitiendo una re-mirada a las líneas de acción e investigación de los espacios culturales y de la práctica arquitectural. A su vez, la producción que se genero entorno a este nuevo panorama conecto existencias distintas, desde escenarios globales a sus sistemas de representación (como por ejemplo la irrupción de imágenes satelitales, hasta imágenes de cámaras de seguridad, como un tipo de lenguaje panóptico de nuestra propia realidad). Estas nuevas acciones desarrollaron enlaces proyectuales y de pensamiento sobre las expresiones materiales de las ideas, construyendo preguntas sobre los sistemas de representación, los procesos proyectuales y sobre la voluntad combinada de acción, conocimiento y relación, a modo de estrategia interrogativa del y hacia el proyecto de arquitectura.

Dentro de este contexto, podríamos citar el proyecto de investigación de ciudades ocasionales1, que propone un rastreo sobre las situaciones fugaces de la ciudad, un planteamiento sobre lo efímero de lo no codificado, un juego de la temporalidad del sujeto y ciudad, y su poder de lectura. Junto con esto, la apertura, sobre que tipo de dispositivo investigativo tiene la capacidad de plantear nuevas perspectivas de registro arquitectural, da cuenta de un otro escenario que configura una fisura sobre la operatividad de lo arquitectural. Otro ejemplo, es la impostura Santiago Cirugeda2 arquitecto sevillano que desde su improvisada mirada, nos presenta estrategias subversivas de la sociedad civil hacia lo publico, actor dinámico sobre las desiciones espaciales y configurador de este ultimo tiempo. Las operaciones políticas de Cirugeda, que emplaza a los poderes institucionales a re-visitar y a entender que las fisuras operativas están dentro del proceso de político y no dentro de una legislación que garantice solo la libertad sobre la ciudad, es sobre esta acción subversiva donde mira y permite construir una serie de dispositivos de escala publica sobre el que hacer y hacer del sujeto y la ciudad.

Sobre lo planteado anteriormente como reflexión, se abren otras preguntas que comienzan a detonar sobre las capacidades dentro de la disciplina arquitectural desde los procesos de re-ocupación urbana que combinados con los detalles técnicos (datascapes) nos proponen re-programar sectores de la ciudad (periferia y centro) des-usados (áreas de impunidad, ábalos&herreros), a visiones del sujeto y sus propias acciones cotidianas, pensando en un paisaje domestico (George Perec, Rovin Evans, Allan Wexler) propio, móvil, borroso e inmaterial, fragmentos de practicas cotidianas.

Estos fragmentos cotidianos ya no están sobre la fisura del discurso, sino sobre un territorio de movilidades socio-culturales, informáticas o subversivas, que se pliegan de diversas formas a modo de ensamblaje urbano, transformando a la ciudad no solo en un laboratorio sino en un observatorio de prácticas de pensamiento y de escritura metropolitana. De esta manera, la reflexión contemporánea sobre estas condiciones urbanas, nos sitúa hacia nuevos modos de acción, de observación y representación frente a las dinámicas y escenarios de la ciudad. Frente a estos cambios que se pronuncian, no solo es posible instalar preguntas sino también proposiciones sobre estos tipos de fragmentos. Es claro también, que dentro del planteamiento de concepción se re-posicionan tres condiciones que no solo son vitales dentro de los procesos de proyecto, sino dentro de su materialización. Estas concepciones son el sentido3 (en cuanto a concepción de producción), concepto4 y la representación5 (como un discurso que interprete la realidad), cualidades, materialidades, y significaciones que se vieron violentamente re-construidas y re-habitadas luego de las miradas postestructuralistas, pues la caída de la semiológica y las consecuencias sobre la representación detonaron dentro del campo de acción, ya no una sola estrategia de lectura y escritura, sobre la historia, el sentido del sujeto y su habitar, o la relación entre producción y proposición de sentido, sino que abrieron a las practicas (y su interiorización del sujeto), el campo de interpretación del discurso, una desplegada relación dialéctica sujeto y sentido como lo menciona Salim… partiendo de su teoría de la interpretación, Ricoeur introduce el concepto de discurso como dialéctica del acontecimiento y sentido… el acontecimiento es la experiencia entendida como expresión, pero es también el intercambio intersubjetivo en si, y la comunicación con el receptor. Lo que se comunica en el acontecimiento del habla no es la experiencia del hablante como esta fue experimentada, sino su sentido. La experiencia vivida permanece en forma privada, pero su significación, su sentido, se hace público a través del discurso. Ricoeur, no se satisface solo con la significación, “ya que esta presupone una referencia. Solo la dialéctica del sentido y la referencia dice algo sobre la relación entre el lenguaje y la condición ontológica del ser en el mundo”6. Esto produjo como relación, que la apertura del mundo sobre los modos de hacer, habitar, y de las formas de vidas a partir del sujeto, abrieran una función dinámica de producción e interpretación, dejando a los horizontes de sentido como una capacidad de revelación sobre el mismo sujeto, y su cotidianidad7. Las operación arquitecturales y de registro, también se abrieron sobre la base de un territorio de acción dialéctica, que bajo las nociones de campo desarrollan discursos conceptuales y metodológicos de los diferentes estudios culturales y visuales sobre la cuestión urbana y presentan a las formas de búsqueda como modos de producción, de elaboración y de significado (valor representativo), esta seria el primer vistazo a un espacio re-leído y re-significado culturalmente sobre & bajo la ciudad.

Estas interrogantes y reflexiones nos posicionan directamente sobre acciones más dinámicas, no solo dentro de la operación del pensamiento contemporáneo, sino de la disciplina mediante un reconocimiento operativo, estratégico, experimental e instalando la mirada a modo de observatorio y laboratorio urbano, pues la ciudad se ha transformado en un objeto de estudio, y el sujeto su principal agente en un posible interprete del fenómeno urbano.


Campos de acción

La ciudad es un campo de fuerzas en movimiento que se re-organiza constantemente 8

Dentro del contexto de las anteriores notaciones, vimos como las lecturas del sujeto y sus discursos han replanteado las conjeturas y lecciones de lo arquitectural, por un piso mucho más móvil, flexible y ya no enraizado sobre nuestras identidades como tipo, sino sobre los procesos de estas. El discurso arquitectural, de esta manera operaria como un acto de relación entre el acontecimiento como experiencia entendida sobre el intercambio intersubjetivo en si, es decir como el sujeto construye su relación de sentido sobre su practica y la materialidad de las cosas sobre sus significaciones, es decir la relación del sentido a través de la materia, donde el sujeto sostiene una relación corpórea con el sentido, es decir como atrapa a la cosa en la materia, como se visualiza en su forma-imagen, materialización del objeto.

Estos procesos inacabados de lo moderno, y los trazos de las hibridaciones culturales, presentan micros-escenarios dispuestos según las condiciones de campo, y emplazan a los procesos, a los mecanismos, y al fenómeno a modo de lectura para formar, modos de encuentro y heterotopías de imágenes posibles para la escritura operativa. Es así, como me sitúo desde mi reflexión sobre dispositivos conceptuales y en la necesidad de nuevas plataformas desde donde mirar y representar la ciudad a partir de una construcción experimental de lecturas materiales abiertas de múltiples entradas y de mesetas, desde donde la vista se vuelve nomádica’9. Desprender de este paisaje arquitectural, una profunda reflexión sobre el sentido, el concepto y la representación que se sitúan dentro del proceso del tema y caso de estudios, son parte de mis derivas materiales.


Dispositivo Experimental
[escribir las prácticas]



Sócrates habla de una “cosa tirada por el mar”, encontrada en la frontera entre el agua y la tierra… una de esas “cosas que la fortuna devuelve a los furores litorales y al litigio sin salida de la ola con la orilla”. Fedro pregunta ¿cuál es la materia de la cosa?; y Sócrates responde que es “de la misma materia que su forma: materia de dudas”.

Un diálogo entre Sócrates y Fedro
Eupalinos ou l’architècte, Paul Valéry


El dispositivo experimental es la construcción de una escritura - lectura de congruencias y coherencias (no quiere decir funcion&forma), donde los ensambles conceptuales y pre-figurativos están dispuestos bajo una orden con sentido. No es una lectura jerárquica, y tampoco hegemónica, sino enmarcada dentro de la conexión de las diferencias y distinciones, producidas por el encuentro de transcripción material y conceptual, el interés se deposita sobre el proceso y no solo en el resultado. Es la voluntad y la decisión la que se apropia de una condición y la transforma como TEMA separándola del caso de estudio, y re-ordenando los procesos de la investigación. El campo de operaciones que tiene como elementalidad la conceptualidad de este dispositivo experimental, pone en relevancia como conceptos, tipos de organización y filiación material, y se ordenan y construyen una serie de discontinuidades y márgenes que surgen del desplazamiento semiótico del signo sobre lo real. El planteamiento del dispositivo experimental es explorar las presencias material y potencial de la intimidad de la realidad y sus paisajes, condiciones, circunstancias y personajes.

Junto con lo anterior, el dispositivo experimental establece una lectura sobre el concepto a través de su perímetro irregular, definido por la cifra de componentes es decir articula, repara e interfecta el todo fragmentado10 de una forma, como lo denota Deleuze, por medio de una historia zigzagueante del concepto, pues posee e incluso se construye en planos diversos, y a veces en trozos o componentes que viene desde otros conceptos. De esta manera la consistencia del concepto estaría radicalizada en la heterogeneidad y diferencia que une el todo al parte pero también en lo inseparable de sus componentes, pues cada componente es parte de un asolapamiento parcial de una zona próxima o un umbral de indiscernibilidad11 que aparece como un rostro o expresión ante la proximidad de las palabras (lenguaje), de la que se construye como portavoz12. Al mismo tiempo, ¿que sucede con la representación?, ¿que sentido que toma este tipo de registro? La representación se situaría en el enlace, en el punto de conexión entre el plano de inmanencia y el proceso de lanzamiento de la idea, de este manera las contextualidades móviles y extensas estarían compuestas por la acción o determinación que las une, y la gramática de uso que devela la relación espacial y material del dispositivo. Como un ejemplo, podríamos citar la operación collage, en este caso podría ser una táctica de transformación semántica-sintáctica que alteran las configuraciones del espacio y su representación, es superponer intencionalmente y simultanear descohesivamente (Federico Soriano)…es jugar con la realidad y la abstracción en dos o cuatro niveles de relaciones distintas.13


VALPARAISO es lo que se exponer sobre nosotros mismos

___________________________________________________

1 proyecto del prof. del arte e historia de la Universidad de Barcelona, MARTI PERAN. http://www.ciutatsocasionals.net/index_cast.htm
2 http://www.recetasurbanas.net
3 como referencia inicial, por lo cual esta delimitado al texto, podemos decir: sentido, según la etimología latina del sensus, acción de percibir a través de los sentido, modos de percibir... dentro del marco filosófico, para Hegel el sentido tenia una lectura doble, por un lado era designa a los órganos, pero además se llama sentido al significado de una cosa, su idea, lo que ella tiene de universal (lecciones sobre la estética., p.28); mientras Fontanier explica que sentido es en relación ala palabra un pensar, sentir por su significación, y su significación es lo que ella significa, es decir aquello de lo que es signo, alo que señala (les figures du discours, p.55). Russ, J. Léxico de filosofía. Ed. Akal 1999 Madrid.
Sobre lo anterior, es claro que podemos debatir sobre la relación de significación y sobre las condiciones de producción cultural de los signos urbanos en nuestra lectura posturbana que deriva dentro de la practica estética contemporánea, sin embargo lo que pone en evidencia la emergencia de hoy, es el constructo de realidad que nosotros poseemos sobre las condiciones múltiples y las lectura de la transdiciplinariedad, en especial sobre nuestras hibridaciones culturales hoy por hoy, lo que deja en claro la profunda reflexión sobre el sentido y su lógica operativa.
4 como referencia inicial, por lo cual esta delimitado al texto, podemos decir: concepto, según la etimología latina del conceptus, acción de concebir, pensamiento. Representación general y abstracta, que posee extensión (conjunto de los objetos que designa esta representación) una comprensión (conjunto de cualidades o notas que integran dicha representación)... dentro del marco filosófico, para hegel el concepto es de las determinaciones, agrupadas en su unidad simple; para Ortega y Gasset, consiste en ser concepto en un contenido mental enunciable. Lo que no se puede decir, lo indecible o inefable no es concepto... del a cosa retiene el concepto meramente el esquema, en el cual poseemos solo los limites de la cosa, la caja lineal donde la materia, la substancia real de la cosa queda inscritita, y esos limites… no significan mas que la relación en que un objeto se halla respecto de los demás. Ortega y Gasset. Meditación del quijote. Obras completas p.353. cita dentro del texto Russ, J. Léxico de filosofía. Ed. Akal 1999 Madrid. P. 69
¿Qué es un concepto? ¿Para que sirve? ¿Por qué hay que crear conceptos siempre nuevos?
… un concepto consiste en establecer un acontecimiento nuevo de las cosas y los seres... cada concepto talla el acontecimiento, lo perfila a su manera. Deslindar siempre un acontecimiento de las cosas y de los seres es la tarea de la filosofía cuando crea conceptos, entidades. Establecer el acontecimiento nuevo de las cosas y los seres, darles siempre un acontecimiento nuevo: el espacio, el tiempo, la materia, lo posible como acontecimientos... Deleuze, Gilles & Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía? Ed. Anagrama. Capítulos: Introducción_ ¿Qué es la filosofía? y 1-¿Qué es un concepto? / pp.: 7- 38 / 1999 [1991]
En resumen, el concepto tiene componentes (es la construcción de un sistema de relaciones), es una multiplicidad. Es una cuestión de articulación, repartición, intersección, establecer relaciones entre las cosas del caos. El concepto es aquello que une indisolublemente los componentes que lo forman, como "un acontecimiento que los sobrevuela". El concepto no viene dado hay que crearlo. ¿Por qué hay que crear conceptos siempre nuevos? Notas Composición Arquitectónica 03_04 /<27.10.03>http://www.hackitectura.net/osfavelados/etsa_hack/03_04/DG_filosofia.htm]
5 como referencia inicial, por lo cual esta delimitado al texto, podemos decir: representación, según la etimología latina del repraesentatio, acción de poner los ojos, representación. En la filosofía, psicología: acción por la que alguna cosa se hace presente al espíritu; hecho o estado resultante detal acción... dentro del marco filosófico, para Plutarco la representación es una afección que se produce dentro del alma y que se expresa a la vez en ella misma y aquello que la ha provocado (desopinions et des philosophes, en les stoiciens. p.15) Russ, J. Léxico de filosofía. Ed. Akal 1999 Madrid.
Sin embargo, es claro que las inscripciones que afectan hoy por hoy a las instancias de la representación pasan por hipotetizar sobre la forma del objeto, que habitualmente es extrañamiento, es exterior, es desplegar de la cosa, produciendo su residencia en el modo de representación, que permuta la forma o incluso la regla, que permuta la materia que es pauta en realidad y rige sobre las cosas les ceden el paso a sus representaciones, o mejor dicho a los medios de representación: esos paradigmas que las palabras vehiculizan de incógnito.
Se hace referencia, además a esta temática dentro del artículo del prof. Rabi, Salim. Representación y Producción de sentido en arquitectura. Disponible ONLINE en la revista CEAUP, en World Wide W :
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/representacion.htm . Desarrolla sobre la hipótesis de los nuevos contextos semiológicos, de que manera la arquitectura y su disciplina posee las herramientas sobre
6 ídem. n5
7 El espacio cotidiano es el tejido conectivo que sujeta juntos el diario vivir amorfo y persuasivo también, es difícil incluso de percibirse. A pesar de esta ubicuidad, el espacio de lo cotidiano es casi invisible en los discursos profesionales de la ciudad... tejer contar los patrones de lo cotidiano, es difícil incluso percibir estos lugares como espacio publico. Lo trivial y lo vulgar, los espacios vacíos (terrain vague), las veredas, los patios delanteros, los parques, y los parques de estacionamientos, están siendo reivindicados por nuevos usos y significados en para los pobres, la reciente inmigración, los homeless, he incluso para la clase media. Estos espacios existen en este momento físicamente entre lo privado, lo doméstico y lo comercial.
Steven Jacobs [GUST] POST/EX/SUB/DIS/. Urban, Fragmentations and Constructions. Introduction shereds of boring postcard: toward a posturban aesthetics of the generic and the everyday Editado por the Ghent Urban Studies Team [GUST]. the Netherlands Architecture Fund (Nai), Rotterdam, and Bruxelles / Brussel 2000. CopyRight.2002. (pp.15-48)
8 Kwinter, Sanford & Fabricius. MUTACIONES. Capitulo La ciudad americana. Articulo, el urbanismo ¿arte de archivo?. Ed ACTAR & centro de arte y arquitectura de Bourdeaux. Barcelona 2000.
9 Buci-Glucksmann, Christine. ‘From the cartographical view to the Virtual’;. Disponible ONLINE en World Wide W : http://www.medienkunstnetz.de/works/no-stop-city
10 Deleuze, Gilles & Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía? Ed. Anagrama. Capítulos: Introducción_ ¿Qué es la filosofía? y 1-¿Qué es un concepto? / pp.: 7- 38 / 1999 [1991]
11 Ídem. n5
12 Ídem. n5
13 Llano José & Valencia, Marco. Fragmentos & Cotidianos. Hacia la generación de claves interpretativas para comprender la ciudad contemporánea. Revista Diseño urbano y Paisaje año 1, numero 2 2003. Disponible en World Wide Web: http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/00001.htm


Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org

_______________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, octubre 03, 2006

ciudadesOCASIONALES_[AP]_observaciones_PART 4



sobre la ciudad y la notación del interprete

Las formas de atribuirse una ciudad pasan por la condición INSITU de nuestra experiencia sobre ella. La historia, lo social y sus espacializaciones van construyendo desde este conocimiento una serie de constructos y modelos morfológicos y tipológicos que aparecen a modo de huella sobre nuestro hacer y ser a su vez. Así, los procesos de un ciudad se delimitan a partir de nuestra producción y de alguna manera desde nuestra mirada que se extrapola sobre cualidades intangibles, un construir de una geografía intima, un tipo de lectura material sobre un acontecer que devela nuestro territorio. La huella que pertenece a un texto, desnuda de tratados y expuesta sobre la naturaleza, atraviesa desde las emergencias de lo cotidiano que se arman sobre sus organizaciones sociales o desde las diferencias de lo individual, un tipo de gramática que reconoce una producción sobre el territorio a modo de proceso y no de termino a modo de producto.

De esta manera, el sujeto entendiendo lo complejo de instalarse sobre un contexto, y comprendiendo que es parte de ese proceso comienza a formar, a seleccionar y a generar una serie de lecturas, textos, instrumentos y materia sobre sus producciones, sobre el corpus de sus huellas y de su lenguaje a modo de una idea en forma de representación donde los condiciones del hacer y habitar la contextualidad, conformarían un paisaje interior de su permanencia sobre su referencia socio-cultural en su dimensión territorial.

El procedimiento que tendría el sujeto de apropiarse de esta forma1 de permanecer sobre este territorio, en cuanto a figura posible (eidos) en relación a su imagen, y me refiero a la manera de interpretar su hábitat sensiblemente y en su dimensión cultural, seria estableciendo una comprensión y sentido, y hablo de sentido a modo de producción de sentido, del como se configura la relación de esta geografía agreste y la manera como el sujeto se adapta a ella, en sus términos tectónicos, en su dimensión perceptual y representacional frente al medio geográfico que construye finalmente. En relación a lo anterior, esta especie de paradigma o campo de acción entre el habitante de Valparaíso como interprete y su contexto territorial construiría un paisaje local, su paisaje, que relacionaría ese entretejido de cualidades y notaciones que son imposibles de evitar desde el espacio geográfico y la dimensión cultural del territorio, que surgiría desde la visión del interprete sobre el contexto.

Este intérprete sobre el paisaje permite leer la naturaleza en términos de un espacio de recursos, desentrañando su producción como una elaboración de la noción de paisaje. Se elabora desde aquí, y desde la deriva de los campos de significación del saber y poder, un ejercicio de participación directa como un referente cultural. Este tipo de observación del paisaje como referente cultural, no solo ha caracterizado las maneras de interpretar el paisaje en Valparaíso sino que nos lleva a pensar que las representaciones y los modelos desde los poetas y escritores, permiten colonizar y re-territorializar las dimensiones de identidad y localidad entre el sujeto, la ciudad y su historia. Así la construcción de ese paisaje elaborado desde una serie de sedimentaciones sociales sobre una producción de un imaginario posible, que ha construido una poética individual de la ciudad sobre el visitante y sobre su propio habitante, permitirá reflexionar sobre la manera de acontecer de Valparaíso y las formas de apropiación del sujeto sobre la ciudad, de territorializar su cotidiano.

Esas mismas maneras de configurar y de estructurar esa interioridad de lo social expuesta en paisaje, en costumbre o rito llevo a delimitar y caracterizar, las condiciones de lo social y sus tipologías en diferentes formas de permanecer en los cerros de Valparaíso, transformándolo en una espacie de archipiélagos de lenguajes desarrollando además, una visión del paisaje profundamente identitaria, instalando una noción colectiva sobre la ordenación del territorio y el aporte de cada sujeto sobre el.

Sin embargo a modo de materialización de este tipo de lectura sobre paisaje y desde una composición de lugar, que nos podría entregar una dimensión dinámica, es posible elaborar la noción de práctica2 como medio de lectura material para la notación de paisaje, en entendiendo que a partir de este caso nos permite pensar como el sujeto desarrolla a modo de hacer, una forma de actuar, y una estrategia de gramáticas pragmáticas y teóricas-discursivas que permiten y permitirían analizar las lecturas3 sobre las producciones que se posicionan en nuestro contexto a modo de materialidades conceptuales y productos culturales. Pues estas practicas sociales que son construidas por el sujeto dentro de un contexto a modo de huella, poseen en su interior una manera de incorporarse a través del reconocimiento de las estructuras que forman esas redes sociales y los espacios socio-culturales que las vinculan entre ellas, como lo comenta Bourdieu, las estructuras que los han formado como tales, se objetivan en las prácticas culturales, la cultura en movimiento, que implica la puesta en escena de los habitus, la cultura in-corporada. La noción de habitus4 desde el sujeto, funcionaria como una interiorizacion de lo social y un reconocimiento podible de las diversas y de las disyuntivas posiciones que eabora el sujeto en su contexto mediato.

De manera complementaria a la noción de practica debemos recordar y como lo hemos mencionado anteriormente, que la configuración sobre la ciudad pasa por una espacialización de transformaciones culturales (de país a paisaje), y por una metamorfosis del sentido dinámico de los modos de producción y sus procesos culturales y materiales, que al instalarse desde el propio sujeto permite leer y configurar a modo de interprete su propio paisaje. De esta manera al reflexionar sobre la producción del sujeto, podemos dar cuenta que la percepción histórica y cultural de nuestros “paisajes”, no requiere de ninguna intervención mística o misteriosa sino que como lo cometa Roger desde Montaigne, mediante una artialisation de este territorio5. Este concepto de artialisation6 es desarrollado por Alain Roge, y presenta a la noción de paisaje7 como una invención material, un constructo cultural, de la experiencia del hombre sobre el contexto, una representación de la cultura de una sociedad. La posibilidad de construir una notación y por ende establecer un referente propio de lo local, desde la experiencia del hombre y su forma-imagen nos abre una profunda mirada sobre las formas de represnetacion y de notacion del sujeto sobre sus contexto y su produccion, modos y gramaticas que exteriorizan y profundizan lo cotidiano sobre las esferas y dimensiones de lo publico.

Como una lógica operativa de esta lectura, podemos instalar que el paisaje es producto de una cultura que construye significaciones como naturaleza, entendiendo que la idea de paisaje se constituye por una disposición conceptual sobre el mundo y la representación como lo hemos mencionado. Sobre ese mundo que esta construido por la acción del interprete que es el hombre, y se materializa por medio de diferentes modos de producción, podemos accionar que en Valparaíso se vislumbra y coexisten múltiples archipiélagos de paisaje cultural, condiciones materiales en proceso que el propio sujeto y la manera de interpretar Valparaíso auto-construye simbólicamente y matéricamente, permitiendo sedimentar en sus tectónicas, signos culturales, y la propia entropía de la materia de sus cerros, una mirada particular entre la realidad y la representación de Valparaíso.

Finalmente, podemos comentar que la notación de paisaje y la noción de intérprete, se desprenden como instrumentos representacionales de un referente posible, son constructos de un reflejo de la reflexión de los signos y discursos contemporáneos a modo de una clave de la huella del sujeto sobre el contexto.


Valparaiso es un paisaje del interprete
___________________________________________________

1 el termino eidos, sobredeterminado, designa tanto su contorno externo (figura visible), como su estructura interna... forma en latín.Enaudeau, Corinne. La paradoja de la representación. Ed. Paidos. Argentina 1998. p.29La palabra eidos significa imagen y es usada en términos filosóficos para indicar idea o forma, dentro de la filosofía griega.
2 la palabra practica es derivada desde el marxismo y es instalada en varios campos de acción socio-cultural, desde las artes a la cultura, conduciendo su mirada sobre el objeto de estudio, que es el sujeto y su producción o sea, la materialización de su hacer. Un ejemplo de aquello es la definición de Stan Allen sobre practica instala dentro del proceso de concepción arquitectural…. La palabra práctica se inserta aquí desde dos contextos: la práctica designa a la improvisación colectiva de múltiples habitantes en una ciudad que conecta la práctica como el ejercicio creativo de una disciplina intelectual a una individual, desde ahí la visión hacia los cuerpos emergentes de las organizaciones sociales y que en una optimista opinión de De Certeau sobre la performance de la práctica, se encuentra en que él ve que estas son capaces de re-trabajar continuamente en los limites de la disciplina, es decir desde adentro de estos. Mas que una visión opuesta entre la repetición mecánica y las neo-vanguardias de la trasgresión, él mira y afirma que las prácticas siempre se desplegaran en el tiempo, en el movimiento de las trayectorias indisciplinarías. Traducción de José Llano, con fines docentes. Extraído desde Allen, Stan. Practice: Architecture, technique and representation. Routledge 2000. pp. 22-23.También podemos decir que la operación de practica es desprendida desde los campos conceptuales del filosofo Francés Pierre Bourdieu, que desarrolla su observación sobre el concepto de habitus que reflexiona sobre las estructuras del sujeto y su lectura social, en cuento a la producción simbólica del mismo. Para el habitus, es un sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos­. Constituye también un conjunto de estructuras tanto estructuradas como estructurantes: lo primero, porque implica el proceso mediante el cual los sujetos interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como principio generador y estructurador de prácticas culturales y representaciones, es decir el propone que la noción de practica no solo es una relación de sujetos sobre su espacio social sino que estos y sus prácticas generan una interiorización del conocimiento generando una cuerpo de experiencias sobre la escena de la cultura.Ahora, y para finalizar, también podemos referenciar las practicas como un tipo de campo de un dinamismo identitario en el cual se mezclan: sensibilidad de lo imaginario –simbólico, comprensión de los procesos de interacción diversa - diferencia y la necesidad de participación solidaria – disciplinada, con la posibilidad de inserción - desconexión, desde las cuales los sujetos articulan su existir particular y social. Lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de mecanismos de reivindicación identitaria cultural, con significados de creatividad en la invención de referentes frente a la diversidad de territorios mediatizados en una red de relaciones debilitadas, fragmentadas, y descentradas, entre las oleadas globalizadoras de nuestra época transitiva. La identidad, por ende, transita entre la emancipación de la diferencia, la radicalización de la multicultural y la hegemonía de la universalidad. Referencia extraída Borja Castro Serrano. Practicas Sociales. Publicado en http://www.sepiensa.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=369.
3 Richard, Nelly. Residuos y metáforas. (ensayos de crítica cultural sobre chile de la transición) ed. Cuarto propio. Santiago 1998.
4 Refiero, el habitus es un sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos­. Constituye también un conjunto de estructuras tanto estructuradas como estructurantes: lo primero, porque implica el proceso mediante el cual los sujetos interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como principio generador y estructurador de prácticas culturales y representaciones
5 reseña de Carmen Gavira sobre el breve tratado del paisaje de Alain Roge. VV.AA. ecología del ambiente artificial. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad. n16, España, Madrid. Diciembre 2000, p.141
6 Neologismo propuesto por Alain Roger (1997), que significa la transformación, por medio de la referencia artística (pictórica), de un país vivido o visto en un paisaje contemplado y percibido.
7 El paisaje es un tema que ya forma parte de la reflexión sobre el urbanismo y la ordenación del territorio. La originalidad de esta obra de Alain Roger reside en que destaca los vínculos íntimos que se han establecido entre el paisaje y el arte. Retomando la noción tan del gusto de Montaigne de "artealización", ve en el paisaje una construcción estética (del jardín al land art) o una invención imaginaria (un cuadro) cuyo objeto es transformar las relaciones del arte y la cultura, lo que lo lleva a seguir las metamorfosis del paisaje sin temor del culturalismo y sin preocuparse por transformaciones "hipermodernas" de un paisaje que no está condenado a morir.




AMERICA has a rest, where you want to be

lunes, octubre 02, 2006

AP - SCLPARK



SCLPARK
[ la espacialidad ciudadana como expresión de múltiples realidades ]

APARIENCIA PUBLICA tiene el agrado de invitarlos a participar del Ciclo de Charlas FAUP 2º Semestre donde se expondra SCLPARK, 2º Lugar de la 4ta Competición Internacional para estudiantes, LUGARES DE TRABAJO SUSTENTABLES Y HUMANOS 2006 de la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL HABITAT HUMANO (IAHH). Bombai , India

Este proyecto fue distinguido por desarrollar una perspectiva filosofica sobre la condicion urbana contemporanea. El esquema explora la posibilidad de regenerar un terreno baldío, bajo una sensible sintesis arquitectónica sobre el habitar de los lugraes de trabajo, el acceso a la información y movilidad fisica.

Y forma parte de los estudios de Apariencia Pubilca http://www.aparienciapublica.org/sclpark.html


Martes, 17 de Octubre de 2006
12:00 hrs
Auditorio N1 VK2
Santa Isabel 1278
Universidad Central de Chile


Patricio Echeverria / Andres Soriano / Andres Bustos

www.aparienciapublica.org

_________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be