miércoles, agosto 15, 2007

[AP] El Retorno de lo Real / part 1


El Retorno (a) de Lo Real0.

Open program como lógica proyectual

Este texto corresponde a la primera parte de un paper inedito [Jose Llano], que se presento en la 1 BIENAL DE ARQUITECTURA de ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA (2002), ha tenido un alcance inusual por lo cual se publicara en dos partes a peticion de los que resultan heridos... CUANDO LA ARQUITECTURA TUVO FORMA DE ARQUITECTURA?


Un soterrado hilo conductor parece conectar la sensibilidad del barroco, “sólo soy apariencia”, como dijera Gracián, con la del surrealismo, “las palabras comienzan en la boca”, según el dicho de Tristan Tzara, y con cierta forma de producirse en la actualidad. No sólo el ornamento ya no es delito, sino que el tatuaje, el graffiti y el piercing parecen ser las formas de inscripción más poderosas de la cultura presente. TEXTO EXTRAIDO DE RECICLANDO MADRID-IÑAKI ABALOS Y JUAN HERREROS


INTRODUCCIÓN
Este ensayo intenta cultivar experiencias sobre ideas, conceptos, pasiones, descubrimientos y estrategias que han sido registradas en los últimos años, desde algunos parajes de residuos arquitecturales, los cuales nos plantean reflexionar sobre el acto de proyectación y su enunciación. Reconocemos hoy que nos encontramos articulados por un nuevo paradigma mediático, simulacros de lecturas de acumulación flexible, donde los modelos duales de interpretación y acción proyectual, como lo anuncia H. Torrent, están erosionados, por la crisis de la práctica de los recursos semánticos que dominaron los últimos 15 años; la retórica se ha desvanecido a sufrido una deslocalización, que con lleva, según R. Fernández, a una ausencia en contenidos técnico-operativos en la concepción proyectual. La aparición de nuevas herramientas que nos permitan leer, esta forma de proyección de panorama rizo-urbano y sus diversas manifestaciones que conectan existencias distintas, y configuran una reflexión en su plástica y tectónica, es lo que manifiesto como primordial en este ensayo (lectura instrumental), sin caer en un formulismo predicativo, sino en un plantear, una estrategia especulativa, una superficie de palabras de profundidades posibles, un juego de sobre-lecturas,

el juego es demasiado serio para que sólo jueguen los niños (M. Duchamp).

Es una mensura de un pensar de proyecto, asumir (que no significa indiferencialidad) una reflexión sobre el proceso de dotación de sentido, que se pone en marcha sobre los medios de información e interpretación del proceso creativo del proyecto arquitectural. Un prozac por favor.




Paisajes de un viajero in-Móvil.
Fijemos en el piso, algunos círculos de tiza;



La realidad se ha tornado compleja, multi-escalar y de simulación interactiva con manifestaciones ambivalentes, confusas, mestizas que responde a una naturaleza paradójica, como un juego de posibilidades abierto aun tiempo transparente y telemático. Esta transmutación del modelo predicativo a una realidad tópica (poder & producción del espacio) hace estallar en fragmentos, los signos de la ciudad de un horizonte visual a uno táctil, dándole a esta última dimensión, una construcción cualitativa del espacio arquitectural, re-presentados en el montaje propositivo de la observación proyectual y detectando valores imprevisibles en aquellos fragmentos urbanos desprovistos de una carga semiótica.

Las escrituras de las transformaciones de los fragmentos urbanos, son posibles reconocerlas en la noción de “saltos de escala1” programática, una ruptura del continuum paisajístico con la arquitectura, planteando procesos de desterritorialización que colocan a los objetos arquitectónicos mediatizando y articulando los diversos espacios de apropiación y de organización, que cualifican el ocaso, el abandono y el desamparo del espectador frente a la realidad urbana. Estas acciones de “saltos de escala” prefijan un modo de aproximación no formalista, sino táctico a la concepción de proyecto, transformando la escala programática doméstica a escala programática territorial (en un posible paisaje de datos): la casa como una ciudad, la ciudad como una geografía2.


Esta medida de realidad escalar, opera a través de las notaciones proyectuales (modelo y re-presentación), que se disponen a modo de situaciones reactivas, un cruce entre relación y acción, además se configuran como un conjunto catalizador de escenarios, donde los cambios de usos, de programa, alteran su propia naturaleza (casa-ciudad-territorio). Es así como este concepto de realidad es la clave para entender un cambio radical en la manera de re-presentar las nuevas ideas3.

Por su parte el hombre ya tenga la vocación de la vida o la del pensamiento, está siempre despierto, en vigilia, cuando obra o contempla, como vigilante siempre encuentra en la imagen, de su re-presentación, este mundo circundante para él, en ese momento4.



Estos paisajes de momentos, son una elaboración de la acción productiva del hombre sobre su experiencia, son capaces de provocar un ritmo sensible que transforma la intuición intima en un intelecto crítico. En esta determinada realidad radica su hacer5 (su ser y haber de la arquitectura), un hacer que no se encuentra en las abstracciones espacio-medida-función, sino en la obra, en la problematización de la naturaleza de las cosas (materia-materialización-programa), las cuales construyen relaciones de trayectoria y de figuras, que son arrojadas, unas sobre otras mediante una operación de encuentro y de enlace6, donde la formalidad del de suyo7, de lo aprehendido, de lo propio, de la realidad que es acción y que se hace acto, levanta un sitio de entrelazamiento y que es clave para un paisaje de prácticas sociales como objeto de concebir.


Es así como el proyecto de arquitectura se reemplaza por una forma de pensar y desarrollar la pluralidad8, carácter multiplicador relacionado con la idea de cambio, diversidad y posibilidades de existencias simultáneas; asimismo el proyecto asume las prácticas sociales como dispositivo9, lógica, pauta, mapa o diagrama y el sujeto toma conciencia del contexto instrumental en cual está inmerso.


Escribir (sobre) las prácticas. 10

La tiza comienza a borrarse, por un viento eventual, observen las nubes que más sólidas que ellas, ¿por qué no realizar un alzado de aquella nube? ¿Acaso los instrumentos que permiten parafrasear e instalar el objeto arquitectónico no pueden re-presentar a la naturaleza cualitativa de las cosas? Los círculos de tiza se miran entre-líneas;

¿Cómo se podrían pensar las relaciones que mantienen las producciones arquitectónicas discursivas, que reiteran su búsqueda en la tipología, la tradición y las sensaciones con las producciones arquitectónicas relativas al programa11 proyectual, a los usos, a la acción, al acto, a las prácticas sociales?


Una primera formulación sobre la gramática de las prácticas sociales, es considerar que los juegos de lenguaje a nivel proyectual, no sólo operan en un horizonte formal, como tipo o modelo, a manera de un conjunto de rasgos externos, que caracterizan un objeto en la construcción del modelo proyectual, sino como sistemas de simulación análogos de productos12, es decir, a modo de espacio o medio que permite el descentramiento y la destranscendentalización13 del sujeto con relación al contexto y la obra.

Este sistema de pensamiento arquitectónico ya no busca comprender los acontecimientos por un juego de causas y de efectos en la unidad informe del gran devenir, vagamente homogéneo o estrictamente jerarquizado. Busca establecer las series diversas, entrecruzadas, divergentes a menudo, pero no autómatas, que permiten circunscribir el “lugar” del acontecimiento, sus márgenes de azar, las condiciones de su aparición14.


Otra unidad de observación, sobre esta reflexión reactiva de la arquitectura con la realidad y en especial con el sujeto, puede establecerse por medio del lenguaje operativo asentado en la técnica epistémica (conocimiento de lo real), que nos emplaza en la desaparición del sujeto tradicional que deja de ser un productor individual de significados, por otro que se desarrolla como un conglomerado masivo heterogéneo con perfiles borrosos15, el cual tiene su expresión en el objeto de una tecnificación sistémica de lo social, una “entidad variable y dispersa cuya verdadera identidad y lugar se constituye en las prácticas sociales”(Michael Hays)·.


Esta postura tanto, sobre las prácticas sociales y sus lógicas proyectuales asumen un valor exploratorio, en el proceso de la concepción de proyecto como un influjo creativo, que buscan diferencia, originalidad, debilidad16, estableciendo una construcción de sentido al proyecto. Es así como estas intervenciones que se realizan sobre el contorno, se traducen en rendimiento, protección, aceleración o masificación mediante acciones que forman lo que no hay17. De acuerdo a esta determinación, podemos cavilar que la técnica (tecnificación de lo social) nos sitúa en el mundo y ante el mundo de forma simultánea, sin un prozac necesario, enfrentes paralelos desde la cuestión del sujeto y su imagen, cruzando por la creación de una idea de alternativa de espacio en sintonía con dicha imagen y entrelazándolo con un nuevo modelo relacional que se materializa en la propuesta metodológica. El valor experimental de la propuesta metodológica del proyecto, se encuentra en el pensar y un arte como objeto del pensar18 múltiple, diseminado, variable.


Por último estos sistemas proyectuales son capaces de propiciar desarrollos combinatorios evolutivos desde lógicas abiertas19 y además plantear los problemas y la elección de las estrategias: elegir la contemplación ingeniosa o la acción, siempre más escurridiza, más improvisada20.

Este acto permite dar forma y articular la realidad múltiple económico-social, dentro de coacciones objetivas y sub-jetivas (a la vez), que limitan y hacen posible la enunciación del proyecto de arquitectura.


0 Titulo extraído del texto: Foster, Hal. El Retorno De Lo Real. La vanguardia a finales de siglo.. Ed. Akal/arte contemporáneo, Madrid 2001
1
Bru, Eduard. Coming From The South. Ed Actar, Barcelona 2001
2
Ibíd. Nota nº 1. pp. 4.
3
V.V.A.A. Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. Ed. Actar, Barcelona 2001.
4
Spengler, Oswald. La Decadencia De Occidente. Ed. Espasa-Calpe, S.A. Madrid 1958. (décima edición)
5
Morales, José Ricardo. Arquitectónica, Ed. De La Universidad De Chile, Santiago De Chile 1969.
6
Torrent, Horacio. Arquitectura Reciente En Chile. Lógicas Proyectuales. Ed. ARQ., Santiago De Chile 2001.
7
Zubiri, Xavier. Inteligencia Sentiente. Ed. Alianza, Madrid 1981
8
Ibíd. nota nº 6. pp.15.
9
Ibíd. nota nº 3, pp.499.
10
Titulo extraído del texto: Chartier, Roger. Escribir Las Prácticas. Foulcaut, De Certeau, Marín. Ed. Manantial, Buenos Aires, 1996.
Sobre las prácticas: según Marx: proceso en el que se da forma a la materia mediante el trabajo humano; según Kant: relativo a la prescripción de lo que debe ser, a la determinación de la acción. Estas distintas orientaciones nos permiten aclarar que práctica no radica su origen solo en un objetivismo formal sino en un objeto del pensar.
11 el proyecto es el signo perceptible a los sentidos como proyección de un posible estado de las cosas. El diseño del proyecto es otro signo mediante el cual se expresa el pensar arquitectónico y el proyecto mismo es el diseño en la relación proyectiva con la arquitectura. Así la proyección es lo que pertenece al proyecto y no lo proyectado. El proyecto así entendido no es la obra de arquitectura, pro de alguna manera ha de haber alguna relación entre uno y otra, pero tal relación no es externa, sino interna y menos pintoresca; aquí se inserta el lugar de las reglas. Llamo brevemente programa a aquello que hace que un proyecto caiga en arquitectura y no en otra parte; así entendido no es motivo o el tema como se cree.”
Borchers, Juan. Institución Arquitectónica. Ed. Andrés Bello (mathesis), Santiago de Chile 1968, pp. 49.
12 Fernández, Roberto. El Pájaro Australiano. Un mapa de las lógicas proyectuales de la modernidad. articulo extraído de la Revista Astrágalo nº 2. La Geometría De Lo Artificial, pp. 25-37.
13 Vilar, Gerard. El Desorden Estético. Ed. Idea Book, Barcelona 2000.
14 Foulcaut, Michael. El Orden Del Discurso. Ed. Tusquet, Barcelona 1987.
12 Fernández, Roberto. El Pájaro Australiano. Un mapa de las lógicas proyectuales de la modernidad. articulo extraído de la Revista Astrágalo nº 2. La Geometría De Lo Artificial, pp. 25-37.
13
Vilar, Gerard. El Desorden Estético. Ed. Idea Book, Barcelona 2000.
14
Foulcaut, Michael. El Orden Del Discurso. Ed. Tusquet, Barcelona 1987.
15
Ábalos, Iñaki-Herreros, Juan. Áreas De Impunidad. Ed. Actar, Barcelona 1997.
·
El cuerpo ha sido “reedificado” desde los sistemas de estudio contextuales hasta la resolución de la tectónica de los proyectos de arquitectura.
16
Ibíd. nota nº 6. pp.17.
17
Ibíd. nota nº 5. pp.25.
18
Suárez, Isidro. El Espacio De Las Artes. Artículo extraído del libro: V.V.A.A. El Espacio En Las Ciencias. Ed. Universitaria, Santiago De Chile 1982, pp. 249-271.
19 Ibíd. nota nº 3. pp.374.
20
Ibíd. nota nº 15. pp.191.

------------------------------------------------------------------------

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
_________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

No hay comentarios.: