George Ritzer - Intelligent Coast
leido en Intelligent Coast
P: No le gustan las hamburguesas?
GR: No me gusta la macdonalización la sociedad, la homogeneidad mundial que crean 30.000 McDonald's repartidos por el mundo y todas sus copias (Starbucks, Dunkin Donuts', Burger King...). Pero lo más importante no es eso.
P: Me lo temía.
GR: El modelo McDonald's se basa en una estructura de funcionamiento que ha influenciado nuestra manera de pensar.
P: ¿Y cuáles son sus principios?
GR: La eficiencia; la previsibilidad, es decir, que en cualquier parte del mundo sabes qué comerás; ofrecer cantidad a bajo precio, poniendo la atención en la cantidad en lugar de la calidad, y el control.
P::¿Qué tipo de control?
GR: A través de la tecnología controlan tanto a sus empleados como a los consumidores. La silla de McDonald's es un famoso ejemplo: intencionadamente incómoda, está diseñada para que la gente no aguante sentada en ella más de 20 minutos. Pero para mí lo esencial es la irracionalidad de la racionalidad.
P:¿?
GR: Son productos que crean problemas de saluda gran escala y dañan el medio ambiente.
P:Vayamos más allá.
GR: El consumo ha devenido un elemento crucial de la cultura de masas. Las compañías de este tipo crecen de manera exponencial y se han convertido en el corazón del desarrollo del capitalismo.
P: Modelo que ha conquistado el mundo.
GR: Las compañías necesitan expandirse, crear en todo el mundo hambre de consumir.
P:¿Ustedes, en Estados Unidos, han llegado ya al punto de saturación?
GR: Dos días después del atentado del 11-S, el alcalde de Nueva York pidió por televisiónque la gente saliera de tiendas, y al día siguiente lo hizo Bush. La economía de Estados Unidos se basa en el consumo.
P: ¿Qué ha sido de lo auténtico?
GR: Ha sido reemplazado por la copia. Vivimos en un mundo simulado y la gente prefiere la copia a lo auténtico.
P: Exagera.
GR: Uno de los viajes más populares en Estados Unidos con diferencia es a Las Vegas, donde lo que se visita son reproducciones de París, Venecia... A pocos kilómetros está el valle de la Muerte, un desierto que es emblema
de Estados Unidos, pero nadie lo visita porque no hay nada que consumir.
P: ¿Por qué nos atrapa ese mundo?
GR: Hay una enorme cantidad de dinero invertido en la catedral del consumo. Nos han convencido.
P: ¿De qué?
GR: De que la felicidad la da el consumo. Pero es una falsa promesa. Todos sabemos que no recibimos del producto (coche, vestido o crucero) la gratificación tan esperada.
P: Entonces, ¿por qué seguimos comprando?
GR: La trampa es la alimentación del deseo. Creemos que la próxima compra sí nos acercará a la felicidad, ése es el mecanismo.
P: ¿El sistema no llegará a colapsarse?
GR: Tenderá a expandirse más y más a nivel global. A McDonald's todavía le quedan 300 países en el mundo vírgenes. Pronto podremos comer lo mismo en absolutamente todos los rincones del mundo, ver la misma arquitectura y la misma forma de vestir.
P: ¡Qué alegría!
GR: Pero lo más preocupante es que las estructuras de funcionamiento del consumo están calando a fondo a nivel individual.
P: Me está asustando.
GR: Mi último estudio versa sobre cómo la subcontratación de productos está permeando en la vida personal y cómo se dispara su crecimiento. Ya es habitual en Estados Unidos subcontratar servicios que organicen tu boda, eduquen y paseen a tu perro, cuiden tu mente, te asesoren en imagen personal y relaciones, te ordenen los armarios, y se encarguen del ocio y las carencias de tus hijos.
P: ¿Adónde nos puede llevar todo esto?
GR: Al vacío. Esa manera de subcontratar servicios para que nos resuelvan la vida resulta muy atractivo porque nos permite dedicarnos a otras cosas que nos parecen más importantes, pero al final, ¿qué es más importante que ocuparte de ti mismo y de los tuyos?
P: ¡!
GR: Me temo que este vacío nos dejará cada vez más vacíos y sin capacidad para darnos cuenta de hasta qué punto estamos controlados y dirigidos.
P: Este sistema crea seres humanos dependientes, ansiosos y violentos. ¿Le es útil al capitalismo o es un efecto colateral?
GR: Vivimos en la cultura del miedo; miedo de no estar a la altura del resto de los consumidores, así que tendemos a consumir más. Es una cadena: el miedo provoca ansiedad y necesidad, pero el mercado siempre propone soluciones, tenemos todo tipo de fármacos.
P: ¿Estamos ante la globalización de nada?
GR: Sí, productos que nos definen y que se crean en un centro lejano, que son controlados por informes estadísticos sobre las necesidades de los consumidores e idénticos en todas partes. Nada es Coca-Cola, McDonald's y también bolsos de Gucci o gafas Chanel, que son formas de nada muy caras.
P: ...Mientras las tarjetas de crédito den.
GR: La estrategia básica del capitalismo del consumo es hacerte gastar todo tu sueldo. En EE.UU. el promedio de ahorro es de 0%,
P: El sistema quiere endeudados, ¿por qué?
George Ritzer / Sociologo estadounidense. En 1958 se gradúa en la Escuela de la Ciencia del Bronx y en 1962 recibe un B.A de psicología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Un par de años más tarde, obtiene un M.B.A de la Universidad de Michigan y trabaja en el departamento de RR.HH de la compañía Ford Motor. En 1968, se doctora en comportamiento y organización en la Escuela de Relaciones Laborales e Industriales.
----------------------------------------------------------------------------
intelligent coast
http://intelligentcoast.blogspot.com/
Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica
______________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be
No hay comentarios.:
Publicar un comentario