lunes, mayo 28, 2007

[AP] Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso / CCCV




CCCV
Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso

Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo: solo quedan palabras / Borges, El Inmortal
Lo original de una obra consiste más bien en su capacidad para ser fuente u origen / Arturo Fontaine

[¿Con que órgano piensa el arquitecto?]

La lectura del paisaje porteño nos ha entregado un marco de acción socio-cultural por sobre las intenciones a perse (le es inherente) que un proyecto de arquitectura suele tener, me refiero a lo siguiente:
Entiendo que el proyecto de arquitectura es un acto de coherencia y completitud de una idea, en el recorrido de esta memoria hemos expuesto los diferentes tipos de paisajes que desde el sujeto a modo de notación del intérprete ha elaborado. Pues, no solo han sido un tipo de cartografía o mapa temático de los cruces epistémicos o de contextos socio-culturales diversos que hemos dialogado, sino que han sido una tipo de huella material desde el acontecer y la experiencia social que posee el encuentro, la ciudadanía, las acciones urbanas y la espacialidad publica en el marco de los intercambios de lo cotidiano y de la organización socio-espacial en Valparaíso. Desde lo anterior, y delimitando lo que hemos encontrado y descubierto, han sido cada una de estas dimensiones y notaciones mas que transformaciones de miradas urbanas o escenarios sociales, lo que hemos ido indagando y configurando, en realidad han sido un tipo de notación sobre el discurso arquitectural desde el campo del desanclaje cultural clásico, ejemplificado desde los casos de nuevos espacios emergentes que se trazan con el episteme posmoderno, y con ello desde el manifiesto interpretativo del proyecto que se ha ubicado dentro de una producción del espacio y de formas de conocimiento que han aportado sobre la materialización sociocultural del campo disciplinar de la arquitectura, cosa de recordar las lecturas visuales de los casos de estudio de Valparaíso, como Población Márquez, Agrupación Favero, Pasaje Ballestero, Casa Descolgada… etc. Y junto con esto el repertorio epistémico porteño que hemos develado rostricidad, escalaridad, tectonicidad, programa liminal, umbralidad, horizontalidad versátil, por acotar algunos. Con lo anterior, me refiero y en relación al proyecto de arquitectura, que la construcción y su proyectación (estructura del imaginario) ya no se detiene en su análisis de significación de lenguaje (creo que ya hemos pasado de un estado posmoderno a un tipo de realidad tópica (poder y producción del espacio), sino que se propone como una herramienta de observación de nuestros campos de representación dialécticos, nuevos escenarios sobre el acontecimiento como experiencia sobre el intercambio entre lugar, sujeto e historia y finalmente sobre la disolución de los limites escritúrales frente a una gramática sobre las practicas cotidianas que informan al proyecto de arquitectura.
De esta forma, la materia a tratar y se despliega sobre la noción de lo se desarrolla ya no bajo la consigna de la realidad sino sobre la articulación que colorea el sentido de la cosa en materia, es hacer aparecer en su forma e imagen al objeto de estudio y sus procesos discursivos, sobre la gramática y desembarco material del sentido, la experiencia y su lenguaje de ser.
La huella que elabora el sujeto sobre la inserción del espacio y sobre su historia se maneja en términos programáticos al estable una reflexión sobre la duración del acto sobre la superficie y su producción para la “lugaridad”. Al comprender que la construcción conceptual como un tipo de trazado epistémico y se desaloja sobre el espacio de imaginarios, conforma a su materia frente a una profunda mirada de la forma de pensar y construir, emplazándonos a preguntar y pensar sobre su lectura de lugar, en cuanto acto, y su orden en cuanto a lógicas, códices, y operaciones materiales en términos de programa.
Es desde aquí, que frente a las nociones de lo local y las fricciones programáticas, develadas en los usos y sus re-ocupaciones se plantea una operación proyectual, a través de la operatoria de la cultura como episteme posmoderno, configurando una triada que ACCIONE al patrimonio a modo de una referencia identitaria, donde el valor simbólico, de un signo cultural, y su recurso de valor de cambio, se configure un capital simbólico en la producción de sentido. Esta producción de sentido que es representación de los campos emergentes del entrecruzamiento de lo cultural como episteme, da cuenta de una materialidad de la escena y un tipo de inventario de objetos que puede percibirse como una trama de contenidos, modos de vida y expresiones culturales a la espera de un espacio, que no los ordene solamente, sino que los manifieste como una relación entre las practicas (sobre un interiorización de lo social) y la espacialización (objetual) y que adquieren una significación al interrelacionarlos con la difusión, creación y apropiación del signo cultural. De esta manera se anuncia dos encuentros bajo una acción, proyecto a modo de integrador de realidades existentes sobre el espacio público como un activo inmaterial y bajo una acción que relacione, investigue y proponga una significación sobre las practicas y los espacios diferidos posmodernos, acción, investigación y reflexión, Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso





[¿Cuáles son los límites del proyecto?]

El CCCV es la construcción de un acto proyectual y de conocimiento sobre la sociedad civil donde la notación de la experiencia como representación del hacer-ser sobre la ciudad y toma una expresión material y espacial a su vez. La construcción del CCCV implica no solo la coherencia y completitud de lo anunciado en el marco conceptual sino que es la gramática de las propias lecturas del sujeto sobre su paisaje social y civil que se cruza con las condiciones programáticas contemporáneas. En estos términos es muy importante entender que la escala del proyecto no involucra un tipo de impacto urbano sino por el contrario apuesta a la sinergia y la entropía de su heterogeneidad para articular desde la práctica urbana, la ocupación esporádica, y eventual ciertas nociones de encuentro, colaboración, difusión e investigación que plantea el ejercicio académico hoy en día en especial dentro del contexto urbano. CCCV centra su desarrollo crítico dentro de la sociedad civil y frente a la constitución de las redes de investigación, de formación, de producción e intercambios locales, regionales y latinoamericanas dentro del tema sobre el patrimonio, ciudad, historia y sujeto. Desde aquí identificamos cuatro líneas de intereses:
1.- Conformar un equipo técnico multidisciplinario con el propósito de efectuar un trabajo, que contemple la participación específica de la ciudadanía, por una parte de visualización de las actividades ciudadanas culturales concretas a cobijarse en el lugar.
2.- Conformar una entidad sin fines de lucro que asumiendo en forma la concesión del bien fiscal, se haga responsable de la administración y puesta en valor del lugar en el marco de la economía del patrimonio. Esta entidad estará integrada por representantes del sector público ligado al patrimonio, representante de organizaciones ciudadanas y agentes económicos interesados en invertir en la economía del patrimonio.
3.- Una vez concluido el proyecto, se realizará la presentación ante la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales V Región, comprendida como instancia encargada de evaluar las formas de administración del bien fiscal, la cual con posterioridad a su revisión ha de presentarla ante el Comité Concesional Regional a efectos de su aprobación formal.
4.- Generación de plan de inversiones y de actividades ciudadanas a desarrollarse en el Centro de cultura Contemporáneo de Valparaíso, , y cómo éstas se relacionan sistémicamente con las otras funciones de la economía del patrimonio.
La propuesta busca en el espacio de la ex -Cárcel sortear exitosamente las tensiones inherentes al lugar, que por lo demás son las mismas que afectan a otras ciudades patrimoniales:
entre memoria - identidad - conservación y uso contemporáneo; entre administración profesional y empresarial y activa participación ciudadana; inversión privada y espacio público. Estas aspiraciones logran compatibilizarse unas con otras, básicamente, incorporando la Ex - Cárcel dentro de la dinámica de la economía del patrimonio, pues, a diferencia de otras áreas de la economía, en ésta se potencia una sinergia entre el sector privado (que invierte recursos en la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio tangible), y la ciudadanía y agentes culturales (que invierten recursos en el patrimonio intangible). La mejora en la oferta patrimonial depende de la inversión en restauración, conservación, puesta en valor y, además, de la apropiación ciudadana que da vida al patrimonio tangible. En síntesis, nuestra propuesta consiste en conformar el recinto en un espacio público, modelo entre sus congéneres, que cobije diversas iniciativas ciudadanas ligadas al patrimonio cultural, tanto organizadas (como la creación artística, la conservación patrimonial, el voluntariado, seminarios, etc.), como espontáneas (como paseos familiares, entretención y esparcimiento), en un entorno paradigmático desde el punto de vista patrimonial.
De esta manera podemos acotar lo siguiente:
La propuesta del CCCV busca sobre el espacio de la ex -Cárcel configurar las tensiones inherentes al lugar que se desarrollan no solo por las lecturas de la memoria como lugar, legado configurado por la notación del interprete y por los espacios del relato urbano y cotidiano. La forma de apropiación que se emplaza en especial en relación por la acción urbana y derivaba en el espacio de encuentro y de relaciones socio-culturales abiertas y organizadas estudiadas plantearon una manera de abrir el proyecto de arquitectura desde sus propios limites entendiendo que la configuración de unidad no es una estructura de sintaxis formal sino un tipo de inscripción socio-cultural que se expresa como huella (apropiación espacial) y que se conducida y construida a partir de la lectura diferida de las cargas de sentido y producciones que los procesos de lugaridad porteña han ido configurando. Los casos enunciados desde los dispositivos visuales y desde la caja de herramienta no solo ha sido un marco de lectura sobre el referente espacial que se desprende de la notación del interprete en la experiencia urbana de Valparaíso, sino un tipo de leiv-motiv sobre un tipo de inscripción en el espacio publico cruzado por la noción de lugar, programa y experiencia arquitectural. Hemos recorrido expresiones como rostricidad, escalaridad, programa liminal, Es así como se elaboran tres acciones o líneas estratégicas que se desarrollan a partir de las configuraciones programáticas descritas, desde PRÁCTICA y TEORIA (marco programático) donde marcas y trazos desde el estudio de programa se reconfiguran y articulan:



Acción Urbana
Lógicas operativas
Praxis espacial como practica de una huella material [E]
Campo urbano y geografía cultural como gramática material [GC]
Las practicas urbanas como huella referencial de lo emergente [GC]




Acción Investigativa
Lógicas operativas
Producto cultural como forma de apropiación y representación del espacio [E]
Notación de paisaje del intérprete como instrumento de referencia cultural [VC]
Producción del espacio como proceso de integración social y cultural [VC]
La dialéctica como estrategia de articulación sobre la representación del espacio como producto [GC]



Acción Reflexiva
Lógicas operativas
Noción de referente como operación de notación comunitaria [E]
Lo otro como acción del espacio de encuentro y de transcripción [VC]
Lo social como espacio emergente [GC]

Cada una de estas acciones u/o operaciones de orden proponen un tipo de lecturas que abre una escena operativa sobre un tipo de programa y lógica que establezca no solo el acercamiento al tema de la cultura como episteme posmoderno, sino que se refiera de manera interpretativa sobre el caso de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, buscando instrumentos y sistemas de reconocimiento urbanos que emplacen las lecturas cotidianas. Como lo hemos investigado el desarrollo de nuevos espacios emergentes en Valparaíso han ubicado la relación de espacio público en relación a la estructura y a la vocación pública del emplazamiento; el ejercicio de la ciudadanía tiene de la capacidad de construir un tipo de referente cultural no solo por los trazos, signos, discursos y procesos de apropiación sino por la significación social que conforma a la memoria como un activo inmaterial (eso que llaman patrimonio inmaterial). La construcción programática de la propuesta, como fue anunciado, se elabora sobre la base de a actuación del sujeto en su medio físico y social y corresponde a las acciones que se proponen desde la acción urbana, acción investigativa y la acción reflexiva de las notaciones del paisaje del sujeto sobre su territorio.


CCCV
Centro Ciudadano por el Patrimonio [CCP]



El programa del Centro Ciudadano por el Patrimonio es una iniciativa del CCCV y de la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El CCP contempla construir un tipo de vínculo entre la ciudad, el sujeto y la historia por medio del patrimonio cultural urbano, histórico y social de Valparaíso. La construcción de una alianza entre los diferentes agentes económicos del sector público y la ciudadanía bajo las tareas de preservación, creación y difusión es parte de la base que la participación y el compromiso activo de las diversas entidades que se construirían a través del CCP establecerían. La acción política presentada como una lógica de construcción a través de la práctica urbana que localiza el marco de la diversidad teórica planteada, nos hace a una serie de reflexiones urbanas que estarían concretizadas en experiencias y problemas locales (constructo de identidad) que desde un acto critico levantarían un tipo de participación ciudadana frente a la re-significación urbana porteña. De esta manera la tensión generada por la heterogeneidad y la diversidad a través de la acción, investigación y reflexión a puntaría a una tipo de líneas de trabajo mas directa, me refiero con esto a la posibilidad de crear cuerpos de estudios, instrumentos de lecturas y de contribuciones ensambladas a través de lo académico y de los activistas que desde diferentes puntos de fuga desarrollarían sobre la ciudad, y sobre la construcción de lugares locales un manera de transfigurarse a modo de un tipo de huella o rasgo matérico, es decir un tipo de lectura propositiva hacia la noción del patrimonio ciudadano, una gramática civil de acción urbana. El proyecto del Centro Ciudadano por el Patrimonio propone la creación de un comité de organización permanente donde un cuerpo de nuevos marcos investigativos establezca la lectura organizada y seriada de posibles propuestas ciudadanas sobre el patrimonio local. Estableciendo un marco de acción directa sobre bienes públicos y privados. El CCP construiría una especie de clave instrumental sobre la participación ciudadana en el espacio publico y privado, donde la notación del interprete y su vocación cultural, propongan una plataforma colaborativa, donde abordar de forma crítica y propositiva temas como las practicas culturales y espacio publico, el cartografías socio-culturales para el apoyo de fomento comunitario, nuevas formas de obtener recursos de fomentos y formas de producción y educación del patrimonio civil. A partir del uso en positivo de estos espacios organizacionales se pretende elementalizar y configurar de bases y marcos políticos sobre las propuestas patrimoniales culturales.
Objetivos
CCP centra su desarrollo político y organizacional dentro de la sociedad del conocimiento, los actores institucionales, y civiles para lograr una constitución de redes de de formación, de producción e intercambios políticos administrativos, intercambios de acción de fomento y de gestión de patrimonio, tanto locales, regionales. Desde aquí identificamos seis líneas de intereses:
1. la relación de la sociedad civil y académica bajo la lectura instrumental.

2. organización de marcos socioculturales y políticos sobre el contexto urbano de Valparaíso.

3. producción y difusión de nuevas propuestas socio-espaciales desde donde la percepción sobre el patrimonio en relación a la estrategia territorio-nación emplace una mirada transversal y glocalista en relación al desarrollo socio-político regional.

4. constatar la diversificación de propuestas culturales y sus marcos de acciones tanto locales como regionales, sobre la base de iniciativas de proyectos de desarrollo socio-culturales.

5. contribución de visiones y proyectos de acción urbana regionales y locales sobre las redes socioculturales establecida en la región.

6. creación de bases, y fases de consolidación de proyectos, dentro del tejido socio-político y productivo cotado por el CCP y los cuerpos de ONG que participen de las propuestas de acción civil.







CCCV
Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social [CdPS]


El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social (CdPS) es una iniciativa del CCCV y de la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social (CdPS) se coliga a la propuesta CCCV que pretende paliar una de las lagunas más acuciantes de nuestro país, la ausencia de centros autónomos, desvinculados de museos y políticas expositivas, dedicados a la investigación y documentación del patrimonio social contemporáneo. El CdPS tiene como principal objetivo, reunir el mayor número de fondos bibliográficos (desde revistas, postales) y de recursos audiovisuales referidos al patrimonio social contemporáneo de alcance local y regional. El CdPS va al rescate de la memoria de papel, visual y sonora de Valparaíso como patrimonio de la humanidad. El CdPS propone una articulación dentro del contexto regional que permite a éste convertirse en un centro de investigación de dicho objetivo. Sin embargo, el CdPS no limita sus objetivos a la mera y pasiva aportación de información, sino que pretende ser un cuerpo de funcionamiento activo que, además de favorecer la investigación mediante la puesta en marcha de una línea editorial que contempla la publicación de monografías y una revista ACT, pretende que sus actividades prioritarias establezcan diferentes formatos de discusión seminarios, simposios, congresos, etc sobre la temática del patrimonio y la acción urbana como activo inmaterial de una ciudad. Suele ser una práctica común dentro de las políticas culturales contemporáneas, la reducción del hecho de la preservación de la documentación tanto artística como cultural, es por eso que frente a la perdida de la memoria social, cultural y patrimonial de la experiencia ciudadana ejemplificada en la falta de políticas socio-culturales hacia la noción de patrimonio intangible y social, el CdPS configura un conjunto de estrategias encaminadas a la valoración de su naturaleza exhibible y mediática; tendencia ésta que, entre otras muchas consecuencias busca a no olvidar la memoria del lugar. Es claro que, ha conllevado que toda "gestión cultural" -en lo que a materia cultural y artística se refiere termine por restringir su campo de acción a la creación de museos, centros de arte o salas de exposiciones, que no tienen otra misión que actuar como "catedrales de la mirada", como vicarios de una necesidad que asola al dominio artístico actual. Por eso que en esencia, el CdPS da cabida a esa preservación y difusión de la memoria visual de casos de corte patrimonial. Ante este escenario, hace falta alumbrar alternativas que no conviertan la gestión cultural en un lugar común, que no contribuyan a prolongar una situación inflacionista que torna en muy difícil -por no decir que en imposible- la gestación de proyectos que, además de ampliar el campo de acción de la misma, terminen por fundar un punto de referencia, es decir, un modelo de producción y enriquecimiento de la cultura. Una de estas "alternativas a la inflación" en la que es menester trabajar, y que contribuiría, en gran medida, a transformar la inercia en iniciativa, es idear fórmulas que subsanen el déficit de materiales e infraestructuras que padecen los investigadores, profesores, críticos y, en general, profesionales que se dedican a lo patrimonial, a lo cultural y lo artístico-cultural contemporáneo. De nada sirve multiplicar el número de objetos, casos, patrimoniales artísticos "dados a ver" si, paralelamente, no se fomenta su estudio y, por ende, la producción de investigaciones que permitan aprender a ver. La mirada sin reflexión es un instrumento inútil y falto de capacidad reactivadora; y así es porque, a lo último, lo que confiere significado y razón de ser a los espacios culturales es la capacidad que tengan para generar ideas y corrientes de pensamiento, o formulado en otros términos, para potenciar la productividad y dimensión social del objeto cultural, artístico de un proyecto societal.






Objetivos
CdPS centra su desarrollo de difusión y reflexión sobre la memoria social, y su patrimonio civil dentro de la sociedad, mediante la constitución de redes de trabajo bajo la noción de producción e intercambios de documentación, intercambios de geoculturales y de gestión socio-cultural, tanto locales como regionales. Por tanto, con la creación del CdPS pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
1) Remediar la ausencia de espacios especializados y bien dotados, que permitan el desarrollo, a corto-medio plazo, de las investigaciones en materia del patrimonio social contemporáneo.
2) Reunir el mayor fondo bibliográfico de patrimonio social contemporáneo tanto local como nacional, evitando, de este modo, la fuga de investigadores al exterior, y garantizando, paralelamente, la llegada de investigadores al CCCV, a fin de profundizar en cualquiera de las especialidades contempladas por el "Centro".
3) Confeccionar una de las líneas editoriales de mayor importancia en el terreno del patrimonio contemporáneo, mediante la conjugación de estudios inéditos de la materia con traducciones o readings de temas de elevado interés.
4) Convertir a Valparaíso en uno de los referentes de la crítica patrimonial internacional, mediante la organización regular y coherente de seminarios, simposios y congresos que convoquen, en nuestra región, a los principales teóricos y estudiosos del panorama nacional e internacional.
El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social constará de una infraestructura en la red virtual (WEBsite) y de una serie de infraestructuras físicas que permitan una relación de operaciones de encuentro, difusión e investigación sobre el patrimonio social.
El CdPS se divide en tres "áreas" perfectamente delimitadas tanto en sus contenidos como en sus actuaciones: el Área de Biblioteca d-Papel (+librería), el Área de Documentación d-Trabajo y el Área de Mediateca (+ actividades).
Área de Biblioteca d-Papel (+librería)
La presente "Área" tiene como finalidad fundamental abrir las temáticas a través del área de biblioteca para el acceso público en términos de difusión y cooperación del tema de patrimonio social. De primer orden, la Biblioteca d-Papel en la que el Centro tiene su espacio de encuentro confiere a la actividad de documentación y búsqueda un tipo de vinculo a partir de diferentes tipos de usuarios, desde escolares hasta gente especializada. Dentro del piso se encuentra una librería temática que propone una entrada a otro tipo de usuario que busca directamente la lectura y la especialización de alguna obra.
Área de Documentación d-Trabajo (+publicaciones)
como objetivo prioritario de esta área, es la confección de un fondo documental lo más completo y plural posible que permita la realización de estudios de calidad sobre todas aquellas materias que integran el panorama patrimonial y socio-cultural del caso Valparaíso como de otros casos de estudio.
Área de Mediateca (+ audio+visual / actividades).
La principal idea de la mediateca es la construcción de un área de búsqueda visual sobre el contenido de la memoria visual del patrimonio social. La construcción critica de este tipo de espacio esta dado por los diferentes formatos editables y de referente de cultura visual, que se desprenden del mencionado tema [la cultura como episteme posmoderno]. Esta infraestructura física, servirá de soporte para el desarrollo de proyectos de investigación y de debate dentro del programa de actividades de formación y de investigación social de la comunidad, local y regional. Las actividades que se desarrollarán consistirán encuentros, exposiciones, publicaciones digitales y analógicas, junto con eventos públicos y acceso a servicios de información patrimonial y comunicación sociocultural.
El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social se propone construir un carácter de servicio público, a partir de sus instalaciones y actividades que estarán abiertas al público. Se gestionará y se producirá de forma transversal, una serie de actividades que elaboren no solo la confrontación de relaciones de conocimiento, de cooperación, de respeto a la diversidad, sino que se buscara las posiciones socioculturales que propongan un mayor beneficio a las acciones civiles sobre la lectura del espacio público. El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social será gestionado por la asociación que representa en colaboración con el CCCV y la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social se financiará con recursos públicos, gestionados mediante convenios y convocatorias oficiales de ayuda a proyectos civiles y culturales, tecnológicos, educativos. De esta manera la financiación pública se complementará con recursos producidos por la propia actividad, tales como cursos, organización de eventos, seminarios, congresos y servicios de estudio y de investigación patrimonial local, regional y nacional.






CCCV
Observatorio sobre Prácticas Políticas y Culturales - [OPPC]




El observatorio sobre prácticas culturales y políticas es una iniciativa del CCCV y de la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El OPPC contempla un grupo de investigación teórico-social que se emplaza desde una triada investigativa: UNIVERSIDAD – CNCA – ORGANIZACIONES SOCIALES, y propone una lectura transversal sobre los marcos de regulación política-cultural del desarrollo sobre las prácticas políticas y culturales sobre el patrimonio y patrimonio social dentro del desarrollo de Valparaíso. La naturaleza geocultural elaborada desde los procesos de espacialización y sociabilización posmoderna planteados desde el marco conceptual, permitieron proponer un marco de oportunidades únicas para la investigación de las nuevas realidades contemporáneas como la globalización, las fronteras epistémicas, la libertad de movimiento e inmigración cultural, junto con las formas de construcción del conocimiento y además junto a las transformaciones territoriales. Estas características, me permitieron configurar un proceso de sociabilización como huella de postura ecléctica donde el espacio, su representatividad y los procesos de identidad configurarían medios de búsqueda y registro posible de estos nuevos emplazamientos temáticos y epistémicos no solo en Valparaíso sino dentro del proceso latinoamericano. Desde este contexto en el que se plantea la propuesta, la asociación Observatorio sobre Practicas Políticas y Culturales formada por arquitectos, sociólogos, antropólogos, directores de las organizaciones sociales, y educadores permite proponer una red de organizaciones dedicadas a la investigación social, cultural y tecnológica en relación a la producción artística y a la producción cultural, configurada por las redes sociales de Valparaíso, el Estado (en relación al consejo nacional de las artes y de la cultura) y diversos espacios emergentes regionales. Esta red de vínculos construida desde el observatorio configuraría una serie de plataformas de trabajo que desarrollarían la noción de praxis donde la construcción del sujeto dentro del territorio y su resignificación simbólica, se asociaría a la formas de apropiación cotidiana en las configuraciones de la ciudad puerto
El proyecto de Observatorio sobre Prácticas Políticas y Culturales propone la creación de un laboratorio permanente de nuevos medios y marcos investigativos desee el sitio de la x-cárcel pública de Valparaíso. Sitio que construiría una especie d clave interpretativa sobre la participación ciudadano en un espacio publico de vocación cultural, así este observatorio-laboratorio se propone como un espacio multicultural, local y global, donde abordar de forma creativa y crítica temas como las practicas culturales, el territorio, nuevas formas de cartografía social, la mediaesfera, la ecología, la globalización e inmigración, y nuevas formas de producción y educación, a partir del uso en positivo de las tecnologías de la información y la comunicación junto con la configuración de bases y marcos políticos sobre las propuesta patrimoniales glocales.






Objetivos
OPPC centra su desarrollo crítico dentro de la sociedad del conocimiento y frente alas constitución de las redes de investigación, de formación, de producción e intercambios locales, regionales y Latinoamericanas dentro del tema sobre el patrimonio, ciudad, historia y sujeto. Desde aquí identificamos seis líneas de intereses:
1. la relación de la sociedad local y la sociedad del conocimiento.

2. organización de nuevas relaciones socioculturales y creativas sobre el contexto urbano de Valparaíso.

3. producción y difusión de nuevas percepciones sobre la noción de patrimonio en relación a la estrategia territorio-nación emplazadas desde la sociedad globalizada, la ecología, el desarrollo socio-político regional.

4. diversificación de la oferta investigativa tanto locales como regionales, sobre la base de un marco de iniciativa de proyectos de desarrollo investigativo socio-cultural

5. contribución de proyectos de investigación regionales y locales sobre las redes socioculturales latinoamericanas y mundiales, bajo el estudio de las practicas culturales de una ciudad, donde la construcción de formación y conocimiento se han fundamentales.

6. creación de bases, y fases de consolidación de proyectos, dentro del tejido investigativo y productivo cotado por el observatorio.





Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
______________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

No hay comentarios.: