domingo, enero 20, 2008

[AP] Con-texto. Pactos o estrategias de desaparición y otras historias


Con-texto

Por un tiempo Andres Jaque (Arquitecto Madrileno) ha ido construyendo su discursis de practicas desde una serie de RE-DEFINICIONES TEMATICAS. Utilizando la plataforma de INTERNET nacio Oficina de Innovacion Politica (recuerdo que cuando lo lei comenze a pensar que deberia ser candidato a al presidencia, pues dejan en claro que al arquitectura hace mucho tiempo es un ejercicio de poder), un espacio que se ejercita sobre las transversalidades que la arquitectura sufre y se entrecurza y como desde diferentes campos de las ciencias humanas es posible trazar vinculos, estrategias, nodos, articulaciones e inscripciones con la misma arquitectura.


leido en http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/

Con-texto. Pactos o estrategias de desaparición y otras historias
por Nerea Calvillo

El uso masivo de los mp3 ha tenido consecuencias determinantes en la música electrónica. Los discos de vinilo estaban vinculados a sesiones en clubes y a raves, eventos en los que la música era el foco de atención y se escuchaba en colectivo. Sin embargo los mp3 han hecho pasar la música de objeto a fondo de la vida cotidiana, y de evento multitudinario a territorio de la intimidad. Músicos como Mira Calix (1) “construyen” discos a través de fragmentos musicales que no pueden ser considerados temas o canciones, sino elementos de un collage sonoro sin ambición intelectual. Los fragmentos son un fluir de registros de la realidad (gritos infantiles, sonidos urbanos, pájaros....), yuxtapuestos a bases de sampler o a voces que parecen no haber sido nunca emitidas. La narración, la jerarquía y el contenido desaparecen, dejando lugar a colecciones de fragmentos que “simplemente” re-presentan (vuelven a presentar) el contexto físico, tecnológico, cultural y personal en el que fueron construidos. La capacidad de comunicación que tienen este tipo de trabajos estriba en la sintonía que se establece con el oyente para identificar, intuir o recomponer los fragmentos, para encontrar, cada vez, una historia o una emoción marcada también por el contexto en el que se encuentra el oyente. Son músicas que necesitan interferencias, necesitan que exista una vida paralela para construir un contenido instantáneo. Músicas contexto. Podríamos decir que el Centro Tecnológico de La Rioja funciona según la misma estrategia. No es un proyecto que, como tantos otros, se imponga como repuesta, imitación o diálogo con el contexto, sino que construye contexto. O dicho de otro modo: lo que tradicionalmente se ha denominado “arquitectura”, desaparece. Esta desaparición se ha conseguido no gracias a polvos mágicos o juegos de manos, sino a cuidadosos pactos que establece con los agentes que están en juego, y a todos los nuevos pactos que voluntaria (o involuntariamente, no importa) establece. Identificamos algunos de ellos:

Pacto con el río, los olmos, la calle... Activación de las inmediaciones.
Olafur Eliasson realiza en Estocolmo (2000) una instalación-acción en la que introduce en el río colorante verde. Al instante la ciudad vuelve a tomar conciencia del río que le atraviesa, de sus posibilidades programáticas y representativas. La instalación no es un objeto nuevo, sino que utiliza un soporte existente que además activa con una increíble eficiencia de medios.
De la misma forma, el Centro Tecnológico de La Rioja no se posiciona en su contexto como objeto, sino que desdobla su personalidad y se convierte en mirador del río, puente entre la ciudad y la ribera, pasarela que continúa el paseo entre los olmos... vampirizando las identidades de lo que encuentra alrededor. Se compone de fragmentos de existencias, de unidades tipológicas de oficinas superpuestas, de vegetación nueva... ensamblados a través de operaciones que se deslizan entre el collage, la yuxtaposición o la hibridación y funcionando no como unidad sino como acumulación de puntos de acción.

Pacto con la institución. Infraestructura frágil versus monumento.
Desde los años ´90 la publicidad ha aprendido que una marca se vende no tanto por el producto que muestra sino por el tipo de vida que ofrece, y ese tipo de vida cada vez se enfoca más no tanto hacia los supuestos deseos de la sociedad como el lujo o el placer, sino hacia sus preocupaciones o intereses, como pueden ser la salud, el medioambiente o la política. Si las instituciones y la arquitectura asumen este cambio (como es el caso) los proyectos pueden abordar nuevos paradigmas sobre la representatividad.
Desde el punto de vista de la visibilidad, el proyecto traslada el interés del objeto a su función, y por lo tanto del monumento a la infraestructura. El proyecto no tiene una imagen que lo represente, no tiene “fachada”, y se conforma como una plataforma escalonada y habitable. Infraestructura frágil, low-tech, de bajo impacto ambiental y altas prestaciones. Por otro lado, la tecnología deja de ser un mito estilístico o un alarde de poder, sino que es un recurso para conseguir potenciar la relación del usuario con lo que le rodea.

Pacto con la historia. Pintoresquismo y la construcción de paisajes artificiales
Para que un proyecto desaparezca es importante que establezca de algún modo un vínculo con la historia. La novedad detiene la mirada, agudiza la observación y genera automáticamente juicios de valor. Sin embargo la re-codificación de material absorbido culturalmente produce extrañamiento y curiosidad, necesarios para establecer empatía con el espectador. En el caso que nos ocupa la estrategia de proyecto reabre el camino de Lancelot Brown (1715-1783), arquitecto inglés que cambió su nombre por “Capability Brown” para dar a entender a sus clientes que todos los jardines tenían capacidad ó “posibilidad” de convertirse en paisajes. Aparte de ser uno de los primeros arquitectos-marca, su forma de concebir la naturaleza como material constructivo le permitió integrar el entorno vegetal con el inorgánico o tectónico y reproducir paisajes idílicos inexistentes en entornos convencionales, es decir crear paisajes artificiales. Incorporó además las teorías estéticas que se estaban desarrollando en todos los campos sobre la creación de efectos en el espectador, dando lugar a tipologías nuevas como los jardines del placer, grutas de la sorpresa, etc. Sin embargo el proyecto de FOA pasa de integrar, a construir paisaje a través de la arquitectura. Además encontramos guiños más explícitos a través de la incorporación puntual de tipologías históricas, como son el puente levadizo, el mirador o belvedere, etc...

Pacto con la materialidad. Contexto vs. atmósfera. Adaptación temporal y crecimiento.
La arquitectura contemporánea tiene abierta una vía fascinante que se ha denominado “arquitectura atmosférica”. Uno de sus objetivos es la disolución del proyecto construido a través de efectos materiales, ambigüedad en los límites o la creación de ambientes. Si bien algunos ejemplos consiguen la sustitución del edificio por un efecto, estos suelen ser auto referenciales y espectaculares. En cambio el centro tecnológico consigue desaparecer construyendo contexto, utilizando su mismo material: la vegetación. Los parasoles formados por plantas trepadoras conforman una segunda piel viva, que cambia de color, de textura, de densidad, de espesor...simultáneamente a todos los árboles y plantas de alrededor, y que crecerá hasta convertirse en un montículo verde cuya geometría será lo único que recuerde lo que esconde debajo. Pero lejos de buscar imitación o camuflaje, la vegetación construye la interfaz ente el interior y el exterior, es una naturaleza que se habita, desde dentro del edificio a través de los infinitos ventanales, entre las rampas, en el aparcamiento...

Pacto con los visitantes. Participación (inconsciente)
El trabajo en proceso desde 1995 “On translation” del artista Muntadas hace visible la dificultad (o imposibilidad) de traslación de mensajes entre distintas lenguas, o entre distintos medios, o incluso entre distintos soportes como son el lenguaje o la imagen. Sin embargo es posible llegar a acuerdos entre un objeto o sistema y sus usuarios a través de los cuales se condicionan, sugieren o incitan acciones. El colectivo social de La Rioja es el encargado de dar a conocer el programa del edificio, ya que nada en su apariencia externa “habla” de un Centro Tecnológico. La arquitectura deja de ser señal, y los usuarios son los responsables de publicitar y activar el edificio. Además, no se puede saber nada de él hasta que se recorre, y necesita de la participación del visitante para activarse, para convertirse en algo. Sin embargo los recorridos solo pueden hacerse de manera individual, estableciendo un nuevo pacto vinculado al carácter público. El proyecto abandona la tipología del ágora, con grandes espacios para grandes concentraciones, para dar lugar a recorridos con bifurcaciones, pequeños vestíbulos e infinitos recovecos para los encuentros casuales, las agrupaciones espontáneas o el simple vagabundear individual.


Es interesante también el acuerdo que genera en torno a la seguridad. El acceso al edificio se realiza a través de un puente levadizo, que implica la aceptación de un código espacial y puramente topológico: la continuidad o discontinuidad de la pasarela permite o no acceder. De esta forma se eliminan carteles, vallas, letreros y otros tantos medios de comunicación en los que la prohibición es el punto de partida.

Pacto con el equipo. Expertos y horizontalidad.
En contra de las nuevas tendencias empresariales en las que el empleado idóneo es el simpático, empático y plástico frente al profesional y veterano (2), FOA ha construido en este proyecto un equipo de excelentes expertos que no han ejercido exclusivamente como consultores o diseñadores sino que han participado de forma integral en el proceso y la toma de decisiones con una libertad fundamentada en la confianza. Esta estructura horizontal ha sido posible en cierta medida gracias a Internet, que ha permitido suprimir reuniones multitudinarias y jerarquizadas para dar paso a la construcción de un tejido de interacciones puntuales que van haciendo emerger el proyecto a través de decisiones locales.

Todos estos pactos (como tantos otros que se podrían encontrar), no son explícitos sino que se van activando en la mente a medida que se recorre el proyecto. Los podríamos llamar resonancias o patrones (3), que conectan lo que se percibe con otros ámbitos del entorno material, social, económico y cultural, y conforman la interpretación o representación personal del proyecto. Sin embargo el conocimiento aparece a partir de representaciones diferentes de una misma cosa (4), es decir, es una construcción colectiva y social. Por lo tanto la construcción de conocimiento sobre pactos como estrategias de desaparición requeriría otras interpretaciones. ¿Alguien se anima? (5)


1.- Mira Calix “Eyes set against the sun” .2007
2.- Carr, Ph. “El cisne negro”. Ed. Putnam and sons. 1990
3.- Bateson, G. “Pasos hacia una ecología de la mente”. Ed. Lohlé-Lumen.1998
4.- Woolgar, S. “Ciencia: abriendo la caja negra”. Ed. Anthropos. 1991
5.- Aportación de propuestas en
http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com
-------------------------------------------------------------------------
Nerea Calvillo, arquitecta y profesora de la Universidad Europea de Madrid, comienza hoy un proyecto curatorial como editora invitada de la Oficina de Innovación Política.

El trabajo de Calvillo en torno a los procesos de traducción formal de los sistemas organizativos y centrado también en el desplazamiento de las decisiones de diseño de los resultados edificatorios a la institucionalización de los marcos de trabajo, contiene tésis originales que cuestionan muchas de las ideas que en muchas ocasiones damos por cristalizadas y genera también grandes oportunidades para la innovación en la construcción del medio.
Hoy publicamos la presentación del tema de debate propuesto por ella:
'Pactos para desobjetualizar la arquitectura, o construyendo contexto en lugar de objetos '
El objeto arquitectónico está perdiendo la capacidad de representar la sociedad de identidades múltiples y en constante cambio que lo construye, dando lugar a piezas ensimismadas que se representan a sí mismas o a un entorno disciplinar y que se alejan de los intereses colectivos.
Proponemos como posible vía de escape trasladar el interés del objeto a su capacidad preformativa. O lo que es lo mismo, a su capacidad de activar lo que lo rodea estableciendo pactos con otros ámbitos de su entorno material, social, económico y cultural. Estos pactos se convierten en estrategias para reducir el impacto de lo construido y aumentar la generación de contexto: Pactos con el lugar, con la historia, con las instituciones...¿Cuántos y de qué tipo podríamos identificar? ¿Son estos pactos genéricos y aplicables a cualquier proyecto, o nacen precisamente de la identificación y adecuación de las condiciones locales?.

(c)Nerea Calvillo 2007
---------------------------------------------------------------------------------


Fotografía: (c) Jordi Todó


link
ANDRES JAQUE
http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/



Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

No hay comentarios.: