Mostrando las entradas con la etiqueta EPULARE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EPULARE. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 30, 2008

[AP] GRAVEDAD Y SUPERVIVENCIA / a donde se fue BCN???

GRAVEDAD Y SUPERVIVENCIA
Sobre la falta de relevo generacional en la arquitectura catalana / a donde se fue BCN???

articulo de Jorge Garcia de la Camara

Desde que los tiempos se hicieron nuevos de verdad, ser-en-el-mundo significa tener que aferrarse a la corteza terrestre y rogar a la fuerza de gravitación que no te abandone...

Peter Sloterdijk. Esferas I.

…solo que los vientos inesperadamente soplan de cualquier parte, y la misma facilidad con que instalamos nuestra sábana de proyectos e ilusiones, sirve para inflarla, barrerla, y no dejar de nosotros rastro.

La máxima del mercado por producir insaciablemente “lo idéntico” lleva al extremo el dramatismo de la supervivencia de los trabajos creativos. También la arquitectura, herramienta cualificada del principal sector económico del país. Moralista y arrogante en las formas, servil en el fondo, se encuentra en tiempos de fricción y cambio que alteran sus paradigmas de conocimiento sin detener su imparable maquinaria. Tiempos en los que los más débiles, los recién llegados, e incluso los de inquebrantable fuerza al desaliento, luchan despiadadamente por un lugar, un tiempo y una seguridad a que aferrarse.

El implacable peso del mercado recuerda a cada sacudida de su avance, lo relativo del valor del trabajo bien hecho, del esfuerzo y dedicación, del cuidado al detalle, del sacrificio y la autoría. Su fuerza se aferra al nihilismo como forma más actual de la cobardía humana: aquel que, en palabras de John Berger, se descubre sin pudor como la negativa a creer en ninguna escala de prioridades más allá de la búsqueda del lucro, último fin de la actividad social.

En este marco de redefinición profesional, Barcelona, sus instituciones y universidades, la Administración y la misma profesión, parecen no querer despertarse en una realidad ya muy lejana a los tiempos en los que todo estaba por hacer y celebrar. Tiempos de euforia a los que cuesta renunciar y de los que muchos tratan empecinadamente de vivir de rentas. Euforia perpetua y acrítica, dirigida por los constructores de la Barcelona progresista más simbólica, insistente en los recursos del efectismo como garantes de continuidad.

Sin embargo, las condiciones han cambiado. En un momento de revisión de la profesión, se hace urgente la autocrítica a la endogámica situación local, a la que desde muchos foros se le empieza ya a ver el plumero. Observamos cómo la figura del arquitecto en la que nos hicieron creer, la que nos despertó la fiebre de una profesión vocacional, se devalúa, se aleja de la sociedad y se mantiene ensimismada en discursos superados y certificados hace ya décadas.

Varios son los hechos que nos hacen cuestionar la salud del debate arquitectónico en Barcelona. Una superioridad moral, dogmática en muchos casos, castradora de nuevos pensamientos y variables desde las que entrar en la profesión, parece pasearse impunemente por los pasillos de la mitificada Escuela de Barcelona y por las páginas de las revistas arquitectónicas de interés local.

Huérfanos de mitos y sin muestras de generosidad hacia sus hijos, cual capitanes de Titánic, muchos se aferran en no abandonar la nave, condenando las nuevas energías a una deriva e indefinición de la que tardaremos en recuperarnos. Mientras, los programas docentes de la Escuela de Barcelona se recocinan en interminables variaciones sobre un mismo tema. Copados por unos pocos al borde de la jubilación, sin rumbo alguno y sin sucesión posible -¿dónde están los profesionales entre 30 y 40 años del mundo docente arquitectónico?-, los abanderados del dogma se atrincheran en el miedo a la pérdida de la cuota de poder. Revisemos instituciones, consejos editoriales y cuotas de representación.

Sacudiéndonos servilismos derivados de esta situación, nos cuestionamos si el modelo debiera ser otro. Un modelo tal que desde la generosidad y la curiosidad, diera cabida al cuestionamiento. Que incluso entendiera la inexperiencia y sus errores como activadores de avance en el conocimiento. Un modelo alejado de las retóricas presentes en los eventos, muestras y publicaciones arquitectónicas, recurrentes en la demasiadas ocasiones a lo festivo y excepcional. En definitiva, un modelo desapegado de certezas acomodaticias, sin lastres de miedos, y abierto a actitudes activas, que aún pudiendo ser fallidas, permitan entender y gestionar la realidad en la que debemos hacer y pensar arquitectura.

La agenda arquitectónica nos revela la urgencia en la profesión de pasar de la complacencia a la proposición. No sólo en los estancos departamentos de las escuelas de arquitectura, ni en los mantras discursivos de artículos y editoriales colegiales -en tanto que conductores ambos de líneas de pensamiento-. Sino también en las mesas de trabajo, las de proyectos y las de reunión. Este cuestionamiento ha de poner en crisis los marcos normativos pactados para los concursos y proyectos, marcos que construyen hoy nuestras ciudades y entornos en sobreabundancia de lugares comunes.

Son tiempos en los que sacar de debajo de nuestras mesas todos estos temas, y ponerlos sobre la Mesa Común de la Profesión. Tiempos de debate y discusión que definan un modelo profesional válido, realista, antiretórico y, sobre todo, urgente. Estamos convocados a ello en nuestra doble condición de damnificados y cómplices.

Abrir los ojos supone despertar del sueño. Los nuevos arquitectos somos conscientes de las dificultades que tenemos por delante y de las renuncias a que nos veremos obligados. Pero con firmeza nos negamos a aceptar la ratificación de la inmovilidad.

Nos recuerda Sloterdijk que vivir en la época moderna significa pagar precio por la falta de cascarones. Aprenderemos a vivir sin ellos, haciendo de las esperanzas frustradas que nos asolen ocasiones para nuevos intentos.

Artículo publicado en “Arquitectura y producción”, Butlletí n.40 del Centre d’Art Santa Mònica. Noviembre 2007. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació.


link
epulare
http://epulare.wordpress.com/


Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, noviembre 06, 2007

[AP] EPULARE en la deriva SUDAMERICANA

EPULARE
en la deriva SUDAMERICANA

APARIENCIAPUBLICA agradece al Arq. JORGE GARCIA de la CAMARA por la energia, la disposicion, las ganas y la osadia de emplazarse en una ciudad ya fragmentada y re-inventada cada vez que intentamos re-conquistarla, no solo desde su tectonica habitual sino desde cada uno de los imaginarios urbanos que se construyen como una chance de guerra.

Fue una semana intensa y dedicada al pensamiento arquitectural contemporaneo, esperamos que en DISOLUCIONES 2008 en el ENEA.scl.2008 podamos contar nuevamente contigo

Muchas gracias!!!
JORGE

link
epulare
http://epulare.wordpress.com/

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

_______________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, octubre 30, 2007

[AP] Jorge Garcia de la Camara en U. Finis Terrae / CHILE

Jorge Garcia de la Camara en U. Finis Terrae
CHILE

En una de las exposiciones mas propositivas que desde los deslindes de las artes y los limites del discurso proyectual se haya desarrollado, el Arquitecto Espanol Jorge Garcia de la Camara propuso no solo una reposicion de como los procesos de IDENTIDAD, RELACION y APROPIACION han reconfigurado la nocion de la ciudad contemporanea, sino como los diferentes estratos de ciudad que hoy estamos viviendo se presentan ya no vestidos sino desnudos frente ala voragine de la especulacion capitalista y el desquicio armado del arte y su cuerpo imaginario.

Las fronteras se han dejado de lado por una serie de MODOS DE HACER, producciones segun el marco teorico y con-textual desde donde la mirada trasnveral que las disciplinas espaciales han depositado en el marco de accion de las performances, instalaciones.


La presentacion fue organizada por el colectivo APARIENCIA PUBLICA y la Junta de Aleumnos de la Universidad Finis Terrae, en colaboracion con el CENTRO DE CULTURA de ESPANA.


La generatriz de las ideas se vuelcan ya no solo el producto del proceso sino sobre la investigacion de la concepcion y la obra en su insterticio relacional, es decir la obra se abre no hacia una re-interpretacion casual sino absolutamente programa, programa con la delicadeza de lo informal y lo atemporal, sujeto y obra a la vez.


La presentacion fue organizada por el colectivo APARIENCIA PUBLICA y la Junta de Alumnos de la Universidad Finis Terrae, en colaboracion con el CENTRO DE CULTURA de ESPANA.


link
epulare
http://epulare.wordpress.com/

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, octubre 25, 2007

[AP] Jorge Garcia de la Camara en DISOLUCIONES sobre PRACTICAS URBANAS

Jorge Garcia de la Camara en CHILE
DISOLUCIONES sobre PRACTICAS URBANAS

APARIENCIA PUBLICA junto al CENTRO de CULTURA de ESPANA, se han propuesto una tarea, desarrollar y construir en conjunto una posicion abierta, colaborativa y propositiva sobre la base de la INVESTIGACION, ACCION y REPRESENTACION de esta cultura contemporanea de paradigma concesionado en el caso de la disciplina arquitectonica.

JORGE GARCIA de la CAMARA con su BLOG EPULARE, no solo ha permitido re-armar una mirada sobre el caso arquitectural mas contemporaneo sino que ha propuesto una accion directa sobre lo que se interviene y lo que se re-propone.

La idea de este encuentro no es solo establecer lazos sino abrir a todos los campos de las ciencias sociales espaciales y construir lo que seria la PROPUESTA DE APARIENCIA.... un tipo de COLABORATORIO de PRACTICAS URBANAS.

Los esperamos en
DISOLUCIONES sobre PRACTICAS URBANAS




link
EPULARE
http://epulare.wordpress.com/

CCE/chile
www.ccespana.cl/

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

__________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

domingo, junio 24, 2007

[AP] EMOCIONAL, RELACIONAL Y COTIDIANA / Tres tácticas del arte contemporáneo para re-activar la arquitectura

EMOCIONAL, RELACIONAL Y COTIDIANA
Tres tácticas del arte contemporáneo para re-activar la arquitectura
Jorge Garcia de la Camara (Arq. Sevillano / Master en Teoría e Historia de la ArquitecturaETSAB - UPC (2007) / candidato a DOC. en ARQ. UPC.) un amigo de travesias urbanas y experiencias narrativas nos invita a extender parte de este recorrido con un texto preciso. Este es EMOCIONAL, RELACIONAL Y COTIDIANA que plantea un tipo de espacio de debate y experiencia sobre algo absolutamente exacto. La geometria DOMESTICA de nuestro entrecruzamiento con las artes, las organizaciones sociales y con nuestra propia conciencia se apodera de nuestra lectura diaria, y su anunciacion abre y se apodera de nuestra declamacion diaria...luchamos por una revolucion abstracta sino por un dia a dia mejor(H.Lefevbre)

[ Pensar que puede acotarse un espacio de análisis, de problematización y de articulación interna de la disciplina al margen de las corrientes del pensamiento contemporáneo es un puro engaño, un defensivo posicionamiento que autoexcluye la arquitectura y los arquitectos del universo de la cultura]

Ignasi de Solà-Morales. Sadomasoquismo. Crítica y práctica arquitectónica. Casabella 545.

Los períodos de decadencia fueron siempre activadores de cambio, y aún no siendo necesariamente inauguradores de progreso y mejora, sí se nos han presentado como detonadores de cuestionamiento.
Hipótesis: si la arquitectura actual y nuestras ciudades producen sobreabundancia de retórica, y los abanderados de la contemporaneidad sucumben a la acrobacia de la auto-representación festiva, pudiera ser que nos encontráramos ante un período de decadente euforia. No sé si somos conscientes, pero estamos ávidos de reflexión y autocrítica. Este artículo, sin dar nada por hecho, busca reconocer en determinados ámbitos del arte contemporáneo estrategias que abran vías de exploración para una arquitectura más crítica, de interés social y sensible a realidades que en la mayoría de ocasiones la profesión parece no poder ni querer atender.

No es un procedimiento nuevo. Es bien sabido que la arquitectura se ha servido y querido reconocer en las propuestas de sus coetáneos desde la Era Moderna hasta nuestros días. A diferencia de períodos históricos recientes como las vanguardias de principios del siglo XX, el hecho que haya una necesidad de reconocer en el arte contemporáneo tácticas útiles para el trabajo de la arquitectura, responde a situaciones bien diferentes a la búsqueda de la lógica de la máquina, la abstracción y la objetivación de los intereses personales en intereses colectivos. Hoy, instalados en la euforia perpetua (Pascal Bruckner, 2001), la arquitectura parece querer emular el optimismo cómodo y despreocupado de la publicidad, la comodidad y simplificación de las tecnologías, así como la inmediatez en los consumos. Loable objetivo si estuviera al alcance de todos y no desacentuara aspectos inherentes al hecho preciso de habitar y convivir en el espacio.




Por el contrario, estar abierto a lo espontáneo, a lo casual, a lo cotidiano frente a lo extraordinario, a lo no cuantificado, a la interacción con el otro, a poner en valor la capacidad “subjetivizar” el lugar y transformarlo, son vías de trabajo a las que la arquitectura no puede permitirse renunciar. El arte contemporáneo reciente ha focalizado muchas de sus prácticas en estos campos de experimentación, recurriendo de forma habitual a la arquitectura y la ciudad como soporte para sus propuestas. Partiendo de esta retroalimentación, el artículo expone tres tácticas del arte contemporáneo desde las que poder experimentar nuevas vías para una arquitectura más atenta a procesos y correspondencias que a resultados formales. Las tácticas propuestas, lejos de ser dogma, constituyen un esfuerzo por sintetizar procedimientos y actitudes en torno al hecho de ser y relacionarse. Apoyadas en el trabajo reciente de artistas, buscará plantear incógnitas y abrir ámbitos de reflexión desde los que avanzar hacia actitudes más activas alejadas del conformismo de la normalización de lo correcto y extraordinario.

Pulsar la ciudad y su constante renovación desde las tácticas y no desde las estrategias (Michel de Certeau) es una apuesta por la recuperación de espacios perdidos de ciudadanía, por ampliar los márgenes de una ahogada cultura urbana. Hacerlo desde el arte y desde la vida simbólica, es hacerlo despojado del lastre regulador y previsible que la normalización impone. El arte como instrumento tangible de la coexistencia social, como ventilador de una realidad especulativa, axfisiante. Pero también como descubridor de un mundo al que asomarse.

Estructura y autores propuestos

3. TÁCTICA COTIDIANA.
Jane Jacobs >> “Muerte y vida de las grandes ciudades”
Alicia Framis >> “Secret Strikes. Archivos de momentos”
Jill Magid >> “Evidence Locker”
David Bestué+Marc Vives >> “Acciones en Casa”_

Las últimas décadas han puesto en evidencia la disolución paulatina del objeto artístico como respuesta a su creciente fetichización y moneda de cambio en el sistema capitalista, haciendo de las propuestas de vocación social, participativas y de interés colectivo, un campo de trabajo crítico y atento a las nuevas necesidades de una sociedad cada vez más polarizada y nerviosa ante la obligatoriedad de adaptación al cambio constante. La arquitectura, sometida a plazos y procesos más dilatados, asiste inquieta a un proceso completamente inverso, en el que la obra fetiche es buscada con ahínco desde lo representacional, al tiempo que se aleja de la verdadera necesidad de adaptación a los cambios derivados de las tecnologías y nuevos modos sociales. La anécdota en arquitectura no es válida; hagámonoslo mirar.

Este artículo es fruto de los del encargo de la Revista Neutra (Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla) y de los trabajos de investigación de doctorado realizados en la Universidad Politécnica de Cataluña.

links
EPULARE
http://epulare.wordpress.com/2007/06/18/emocional-relacional-y-cotidiana-tres-tacticas-del-arte-contemporaneo-para-re-activar-la-arquitectura/


Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org

_________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be