Mostrando las entradas con la etiqueta MAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MAC. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 26, 2009

¿CIUDAD DE QUiÉN? Diálogo en el MAC FORESTAL este viernes 26 a las 15.00 hrs


¿CIUDAD DE QUiÉN?
Diálogo en el MAC FORESTAL este viernes 26 a las 15.00 hrs.

Estimados/as
Están todos invitados a tomar posición y dialogar sobre lo que se puede y no se puede hacer en una ciudad.

Este viernes 26 en el MAC del Parque Forestal

>>a las 13:30hrs ALMUERZO
>>a las 15.00 hrs
a 18:00hrs EXHIBICION
>> a las 18:00 hrs Tomaremos té.

Esta actividad se enmarca dentro de las actividades anexas de la exposición Post-it City, Ciudades Ocasionales.

saludos

APARIENCIA PUBLICA
Ciudades Ocasionales

____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

domingo, enero 13, 2008

[AP] VD made in CHILE / MAC



APARIENCIA PUBLICA invita al estreno en Chile luego de su presentaciòn en Festivales de Latinoamerica y Europa , del primer compilado de videodanza de Artistas Independientes Chilenos VD MADE IN CHILE que serà realizado este 25 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC Quinta Normal a las 20 horas.

La proyección serà seguida de un panel de conversación con sus realizadores y la presentaciòn de VDCH Red de Videodanza de Chile. Esta invitacion es de CAIDA LIBRE / BRISA MP


link
VIDEO DANZA CHILE
http://videodanzachile.blogspot.com

DANZA INTERFACE CHILE
www.danzaeinterfacechile.com



Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com

_______________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, diciembre 20, 2007

[AP] APROX / para][choque

APROX / para][choque

APARIENCIA PUBLICA invita a la inaguracion de los talleres de operaciones visuales de Pablo Langlois, para este JUEVES 20 de DICIEMBRE 19:30hrs. en MATUCANA 404, Museo de Arte Contemporaneo.

link
MAC
www.mac.uchile.cl

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com

__________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, agosto 09, 2007

[AP] EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS / MAC

EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
MAC de SANTIAGO de CHILE

APARIENCIA PUBLICA invita a construir y ha asistir a la proxima exposicion y sesion de la artista visual BRISA MP, que se realizara en el MAC / quinta normal en el mes de AGOSTO. El trabajo a exponer sera EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS, instalacion de VIDEO DANZA premiada por SOGEDA AWARDS, EN MONACO DANCE FORUM. IV BIENAL INTERNACIONAL DE DANZA DE MONACO.

--------------------------------------------
EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
DANZA + NUEVOS MEDIOS
MAC/QUINTA NORMAL
11,12,16,17,18 AGOSTO 2007
FUNCIONES DE JUEVES A SABADO: 20:30 HRS. DOMINGO: 19:30 HRS
.


-------------------------------------------------

EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS

Este es un montaje vincula cuerpo en movimiento, video y sonido.

Estas estrategias se emplazan de diferentes maneras en los 8 ejercicios (escenas) que componen la obra. El trabajo tiene como base una estructura general y discontinua que es determinada por las ejecutantes que activan y desactivan el espacio escénico por medio de ejercicios de improvisación y fraseos coreográficos. El diseño sonoro se ejecuta a partir de un programa que permite el diseño del sonido en el mismo momento en que la obra acontece. La proyección de video se interviene desde un softwer que permite mezclar e intervenir la imagen audiovisual en tiempo real posibilitando unejercicio electrocoreográficoconjunto. El espectador disloca su posición tradicional de espectador al interior de la obra escénica, cuestionando su lugar y su posibilidad generativa de “obra” al interior de las artes.


En Ejercicios Electrocoreográficos los espacios donde la obra acontece se vuelven difusos y múltiples a través de los distintos dispositivos electrónico y espaciales que se presentan, como la misma disposición espacial al interior de la sala , las computadoras, cámaras, monitores y proyecciones de video que permiten dinamizar el espacio escénico y cuestionar las relaciones conceptuales existentes entre tiempo /espacio, representación / realidad, propia de las estrategias de circulación de la información en la contemporaneidad.


La obra apunta a situar los procesos de construcción coreográfica como “obra” (entendida esta como resultado o finalidad), evidenciando algunas estrategias propias de la creación coreográfica, como así las utilizadas en la creación digital (Videodanza, videoarte) en la intervención sobre el movimiento del cuerpo humano en movimiento. La obra intenta generar preguntas sobre las relaciones jerárquicas establecidas al interior de los espacios de representación artística, trazando una línea horizontal entre Política / Cuerpo / Arte.


DANZA + NUEVOS MEDIOS

El espectador

La disposición del espacio para el espectador supone de la misma manera ser ejecutante, actor de la pieza de otro espectador que observa, la mirada dentro del espacio no es determinada por los ejecutantes ni por la imagen, él ve lo que quiere ver, por tanto siempre será una mirada fragmentada de la obra y nunca uni-dereccionál el espectador se mueve en búsqueda del espacio escénico que se activa y desactiva a través de las ejecutantes y la iluminación. La posición y el trayecto del cuerpo del espectador es la posición de la mirada.

TV
En el caso de la televisión que conectada con la cámara proyecta al mismo tiempo en que trascurre la obra. Entrega una posición determinada por el camarógrafo que va modificando la mirada. La televisión que se encuentra afuera de la sala desarticula la idea de espacio único en donde se desarrolla la obra, en tanto el espacio esta contenido por los bordes del marco de la pantalla y de la cámara, esta dislocación de la mirada no podrá nunca tener la misma temporalidad de lo que ocurre dentro, como a su vez en este espacio (televisión) se captura la obra en tanto ejecutantes, sonido, espectadores, imagen serán producto (obra) dentro de este espacio de contención que se a dispuesto.

Internet
En el caso de la obra visualizada por Inter.-net. Se toma una estrategias utilizada en la vida cotidiana contemporánea. El sistema de mensajería instantánea y videoconferencia,. La obra entra en un espacio de circulación global. Esto permite traspasar las barreras geográficas y permite poner en cuestión los espacios de representación acotados en la obra, como así sus temporalidades.

Es decir que la obra se modifica al punto que sus escenarios, su temporalidad y la direccionalidad de la mirada son disímiles.

Esta mirada en suma fragmentada esta mediada por la cámara que es movilizada desde el espacio físico donde la obra ocurre, pero donde es que ocurre la obra en realidad? Es en la sala? En el cuadro de la imagen en el msn? en la televisión? Cual es el lugar de la obra finalmente?
tomando la relación entre cuerpo y maquina, la idea de cuerpo virtual y la multiplicación y repetición modular de un mismo cuerpo, un cuerpo en circulación global que se aleja en suma a la idea tradicional de obra coreográfica en situación de su lugar dispuesto. Estas preguntas que surgen a partir de nuevos formatos de producción contemporáneos, ya sea en las obras colgadas en los sitios de Inter.-net, la danza telemática, en las transmisión online, en la inclusión de dispositivos electrónicos en la escena viva y el videodanza, cuestionan a su vez lo que de la danza siempre fue propio, su idea de acontecimiento, condición efímera y no reproductivilidad.


EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
DANZA + NUEVOS MEDIOS

11,12,16,17,18 AGOSTO 2007
FUNCIONES DE JUEVES A SABADO: 20:30 HRS. DOMINGO: 19:30 HRS
.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO M A C
AV. MATUCANA 464, METRO ESTACION QUINTA NORMAL GENRAL: $ 3000 / ESTUDIANTES: $2000 / CONVENIOS INFO. Y RESERVAS : ciacaidalibre@hotmail.com

link
http://ejercicioselectrocoreograficos.blogspot.com/

Jose Llano
editor aparienciapublica

www.aparienciapublica.org



_______________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, julio 24, 2007

[AP] EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS / MAC

EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
MAC de SANTIAGO de CHILE

APARIENCIA PUBLICA invita a construir y ha asistir a la proxima exposicion y sesion de la artista visual BRISA MP, que se realizara en el MAC / quinta normal en el mes de AGOSTO. El trabajo a exponer sera EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS, instalacion de VIDEO DANZA premiada por SOGEDA AWARDS, EN MONACO DANCE FORUM. IV BIENAL INTERNACIONAL DE DANZA DE MONACO.


EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS

Este es un montaje vincula cuerpo en movimiento, video y sonido.

Estas estrategias se emplazan de diferentes maneras en los 8 ejercicios (escenas) que componen la obra. El trabajo tiene como base una estructura general y discontinua que es determinada por las ejecutantes que activan y desactivan el espacio escénico por medio de ejercicios de improvisación y fraseos coreográficos. El diseño sonoro se ejecuta a partir de un programa que permite el diseño del sonido en el mismo momento en que la obra acontece. La proyección de video se interviene desde un softwer que permite mezclar e intervenir la imagen audiovisual en tiempo real posibilitando unejercicio electrocoreográficoconjunto. El espectador disloca su posición tradicional de espectador al interior de la obra escénica, cuestionando su lugar y su posibilidad generativa de “obra” al interior de las artes.

En Ejercicios Electrocoreográficos los espacios donde la obra acontece se vuelven difusos y múltiples a través de los distintos dispositivos electrónico y espaciales que se presentan, como la misma disposición espacial al interior de la sala , las computadoras, cámaras, monitores y proyecciones de video que permiten dinamizar el espacio escénico y cuestionar las relaciones conceptuales existentes entre tiempo /espacio, representación / realidad, propia de las estrategias de circulación de la información en la contemporaneidad.

La obra apunta a situar los procesos de construcción coreográfica como “obra” (entendida esta como resultado o finalidad), evidenciando algunas estrategias propias de la creación coreográfica, como así las utilizadas en la creación digital (Videodanza, videoarte) en la intervención sobre el movimiento del cuerpo humano en movimiento. La obra intenta generar preguntas sobre las relaciones jerárquicas establecidas al interior de los espacios de representación artística, trazando una línea horizontal entre Política / Cuerpo / Arte.


DANZA + NUEVOS MEDIOS

El espectador
La disposición del espacio para el espectador supone de la misma manera ser ejecutante, actor de la pieza de otro espectador que observa, la mirada dentro del espacio no es determinada por los ejecutantes ni por la imagen, él ve lo que quiere ver, por tanto siempre será una mirada fragmentada de la obra y nunca uni-dereccionál el espectador se mueve en búsqueda del espacio escénico que se activa y desactiva a través de las ejecutantes y la iluminación. La posición y el trayecto del cuerpo del espectador es la posición de la mirada.

TV
En el caso de la televisión que conectada con la cámara proyecta al mismo tiempo en que trascurre la obra. Entrega una posición determinada por el camarógrafo que va modificando la mirada. La televisión que se encuentra afuera de la sala desarticula la idea de espacio único en donde se desarrolla la obra, en tanto el espacio esta contenido por los bordes del marco de la pantalla y de la cámara, esta dislocación de la mirada no podrá nunca tener la misma temporalidad de lo que ocurre dentro, como a su vez en este espacio (televisión) se captura la obra en tanto ejecutantes, sonido, espectadores, imagen serán producto (obra) dentro de este espacio de contención que se a dispuesto.

Internet
En el caso de la obra visualizada por Inter.-net. Se toma una estrategias utilizada en la vida cotidiana contemporánea. El sistema de mensajería instantánea y videoconferencia,. La obra entra en un espacio de circulación global. Esto permite traspasar las barreras geográficas y permite poner en cuestión los espacios de representación acotados en la obra, como así sus temporalidades.

Es decir que la obra se modifica al punto que sus escenarios, su temporalidad y la direccionalidad de la mirada son disímiles.

Esta mirada en suma fragmentada esta mediada por la cámara que es movilizada desde el espacio físico donde la obra ocurre, pero donde es que ocurre la obra en realidad? Es en la sala? En el cuadro de la imagen en el msn? en la televisión? Cual es el lugar de la obra finalmente?
tomando la relación entre cuerpo y maquina, la idea de cuerpo virtual y la multiplicación y repetición modular de un mismo cuerpo, un cuerpo en circulación global que se aleja en suma a la idea tradicional de obra coreográfica en situación de su lugar dispuesto. Estas preguntas que surgen a partir de nuevos formatos de producción contemporáneos, ya sea en las obras colgadas en los sitios de Inter.-net, la danza telemática, en las transmisión online, en la inclusión de dispositivos electrónicos en la escena viva y el videodanza, cuestionan a su vez lo que de la danza siempre fue propio, su idea de acontecimiento, condición efímera y no reproductivilidad.


EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
DANZA + NUEVOS MEDIOS

11,12,16,17,18 AGOSTO 2007
FUNCIONES DE JUEVES A SABADO: 20:30 HRS. DOMINGO: 19:30 HRS.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO M A C
AV. MATUCANA 464, METRO ESTACION QUINTA NORMAL GENRAL: $ 3000 / ESTUDIANTES: $2000 / CONVENIOS INFO. Y RESERVAS : ciacaidalibre@hotmail.com

link
http://ejercicioselectrocoreograficos.blogspot.com/

Jose Llano
editor aparienciapublica

www.aparienciapublica.org

____________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

lunes, junio 25, 2007

[AP] Signos en Existencias / MAC y ICF

[Fotografía de Luis Poirot (Chile) ]

Signos en Existencias
MAC y ICF
(Francia / Argentina / Chile)

El medio fotográfico como herramienta de reflexión sobre el mundo, apto a tomar las operaciones que lo transforman ante nuestros ojos, y que por ende afectan directamente la experiencia que nosotros mismos desarrollamos.

Abordando la problemática de la imagen, este proyecto se propone poner en relación a obras de artistas franceses y europeos con obras de autores de Chile y Argentina. La muestra reúne una selección de obras de artistas realizada por Régis Durand (ex director del Jeu de Paume), Francisco Brugnoli (Director del MAC) y Andrés Duprat (Argentina).

Entre los artistas franceses están: Kader Attia, Valérie Belin, Stéphane Couturier, Pierre Faure, Valérie Jouve, Georges Rousse, Nicolas Moulin, y Bruno Serralongue. De Chile: Mariana Mathews, Claudio Bertoni, Alvaro Hoppe, Paz Errázuriz, Jorge Brantmayer, Andrea Josch, Luis Poirot, Sachiyo Nishimura y Guy Wemborne. De Argentina: Matias Duville, Raúl Flores, Laura Glusman, Alberto Goldenstein, Marcos Lopez, Jorge Macchi, Res/Contanza Piaggio.

En marzo del próximo año la muestra será presentada en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Mesa redonda viernes 29 de junio a las 18:30 hrs.
MAC parque Forestal
Signes d'Existence, su curatoría en Argentina y Chile Participan: Andrés Duprat (curador argentino), Francisco Brugnoli (curador chileno), junto a los artistas Luis Poirot, Mariana Mathews (Chile) y Alberto Goldenstein y RES (Argentina)

MAC
Museo de Arte Contemporáneo
Parque Forestal s/n
Del 28 de junio al 2 de septiembre
Con la colaboración de CulturesFrance
[Enfrentar miradas / Pierre Faure, Francia]
[Enfrentar miradas / Sachiyo Nishuimura, Chile]
[Enfrentar miradas / Laura Glusman, Argentina]
links
ICF
Jose Llano
editor aparienciapublica
______________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, junio 14, 2007

[AP] conversaciones MAC / CHILE


COMO VIVIR JUNTOS
seleccion 27ª Bienal de São Paulo

La 27ª versión de la Bienal realizada el 2006 en Brasil, marcó un quiebre con la historia de este encuentro porque el proyecto curatorial de Lisette Lagnado fue ganado por concurso ―el curador no fue designado como en ocasiones anteriores― y porque se suprimieron las representaciones nacionales, sustituyéndolas por la invitación directa a artistas de diversos países. De esta manera, según explica el director del MAC, Francisco Brugnoli, “se buscó dar a la Bienal un grado de autonomía para resolver su concurrencia, pues en las versiones anteriores ésta se veía entorpecida por la contradicción entre el marco que exponía el discurso curatorial y las decisiones de los organismos oficiales de los distintos países involucrados”.

COMO VIVIR JUNTOS
CURATORIA
El gran tema de esta versión se inspira en uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, Roland Barthes (1915-1980), semiólogo francés ligado al movimiento estructuralista. Su serie de seminario Cómo vivir Juntos, realizada entre 1976 y 1977 en el Collège de France entre 1976 y 1977, en París, es la base conceptual de la 27ª Bienal de São Paulo. “Lo que el poder impone ante todo es un ritmo (de todas las cosas: de vida, de tiempo, de pensamiento, de discurso)”, dice Barthes y se pregunta cómo hacer convivir en un mismo espacio, en torno a un objetivo común, seres con ritmos de vida tan diversos. Mientras Barthes se interroga sobre la distancia entre los sujetos que cohabitan, Hélio Oiticica (1937-1980), artista brasileño considerado uno de los más experimentales del siglo XX y que también provee de fundamentación teórica a la curatoría, complementa el discurso curatorial señalando que el arte tiene el poder de interferir en los movimientos del individuo y de la sociedad. Cómo vivir juntos, el proyecto curatorial de la 27ª Bienal de São Paulo, fue dirigido por la curadora Lisette Lagnado y su equipo internacional de co-curadores encargado de seleccionar en terreno las obras: Cristina Freire, Rosa Martínez, José Roca, Adriano Pedrosa y el curador invitado Jochen Volz. El equipo encontró que la mayoría de las obras aludían a las diferencias y conflictos del mundo globalizado de diversos tipos: limítrofes, de identidad, étnico, raciales, migratorios o religiosos.
La selección de obras que se exhibe en el MAC ―realizada también por Lagnado― da cuenta de las diferentes lecturas que abarcan el registro del acontecer cotidiano, el trabajo directo con la comunidad, la poética y la utopía.


COMO VIVIR JUNTOS
CONVERSACIONES EN EL MAC

Jueves 21 junio, 18:00 hrs.
La dimensión socio-política de Cómo vivir juntos, selección 27ª Bienal de São Paulo
Participan:
Carlos Ossa (investigador, Magíster U. Chile) y Alfredo Joignant (sociólogo INAP, U. de Chile).

Sala de Conferencias MAC Quinta Normal
Entrada liberada (sólo se paga entrada al museo)
Matucana 464/ Metro Quinta Normal


COMO VIVIR JUNTOS
algunos ARTISTAS SELECCIONADOS



Barbara Visser (1966). Nació en Haarlem y vive en Amsterdam, Holanda. Exhibe la animación digital Transformation House II (2006). Gran parte de su trabajo aborda representaciones de experiencias que trasforma en series que aluden a los problemas del lenguaje y la comunicación. Uno de los lemas de Visser es una frase de Robert Filliou en los años 60: “El propósito del arte es mostrar que la vida es más interesante que el arte”.



Diango Hernández (1970). Nació en Espíritu Santo, Cuba. Vive entre Trento, Italia, y Düsseldorf, Alemania. Investiga temas políticos y sociales como el conflicto entre Cuba y Estados Unidos. “La sobresaturación de manipulaciones políticas que experimentó mi generación nos ha incitado ha desarrollar historias graciosas de presidentes, diplomáticos y espías”, explica el artista. Presenta en la bienal la serie Amateur (1996 – 2003) compuesta por 42 obras gráficas.


Gordon Matta-Clark (1943–1978, NY, EE.UU). Presenta dos películas inéditas en Chile Clockshower, Bingo X Ninths y Splitting. En el catálogo de la selección se incluye además, la versión facsimilar de su carta escrita en 1971, donde llama a los artistas a no participar en la XI Bienal de São Paulo, como protesta por la progresiva “represión dictatorial” ocurrida en Brasil y en apoyo a los artistas brasileños que se opusieron al régimen autoritario y respondieron “trabajando más directamente con contextos ambientales”. Hoy el documento vuelve a tener significativa vigencia, según el director del MAC, Francisco Brugnoli, como antecedente para el proyecto de realizar una bienal internacional propia, pues en la carta Matta-Clark propone precisamente a Chile como país alternativo a Brasil. El artista comenta: “La idea de organizar un intercambio con Chile, a pesar de ser complicado (...) expresaría en sí misma, una preocupación por la condición en América del Sur”.

Miki Kratsman (1959). Nació en Buenos Aires, Argentina. Vive en Tel Aviv, Israel. Presenta 41 fotos agrupadas en series fotográficas realizadas entre 1996 y el 2006 que revelan la desolación de la vida cotidiana de la guerra entre Israel y Palestina, según el mismo artista explica: “Las imágenes escogidas de Ofakim se concentran en la vida diaria, en las dificultades que vive la gente de este pequeño pueblo abandonado en el desierto donde las personas que llegaron desde África del norte, Etiopía y Rusia, están tratando de encontrar formas de coexistir”.



Adel Abdessemed (1971). Nació en Constantine, Argelia. Vive en París, Francia. Participa con los videos Birth of Love (2006) y Talk is Cheap (2006) en los que cambia la mirada del espectador -basada en su escala humana- respecto a su relación con el mundo.


Jose Llano
editor aparienciapublica
___________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be