martes, febrero 19, 2008

[AP] Contrageografías de la globalización-Saskia Sassen / Traficantes de Suenos


Contrageografías de la globalización
Saskia Sassen en Traficantes de Suenos

La última década ha mostrado una presencia creciente de las mujeres en una gran variedad de circuitos transfronterizos. Estos circuitos son enormemente diversos pero comparten una característica: son rentables y generan beneficios a costa de quienes están en condiciones desventajosas. Incluyen el tráfico ilegal de personas destinadas a la industria del sexo y a varios tipos de trabajo en el mercado formal e informal. Incluyen migraciones transfronterizas, indocumentadas o no, que se han convertido en una fuente importante de divisas para los gobiernos de los países emisores. La formación y fortalecimiento de estos circuitos es en buena medida consecuencia de condiciones estructurales más laxas. Entre los actores claves que emergen de estas condiciones para conformar la realidad de estos circuitos singulares están las propias mujeres en búsqueda de medios de renta, pero también, y cada vez más, traficantes y contratistas, así como los gobiernos de los países involucrados.

A estos circuitos los conceptualizo bajo el nombre contrageografías de la globalización. Estás contrageografías están profundamente imbricadas con algunas de las principales dinámicas constitutivas de la globalización: la formación de mercados globales, la intensificación de redes transnacionales y translocales y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación que eluden fácilmente las prácticas convencionales de control. El fortalecimiento y, en algunos de estos casos, la formación de nuevos circuitos globales es posible por la existencia de un sistema económico global y por su desarrollo asociado a distintos soportes institucionales para el traslado de dinero a través de los mercados transfronterizos.Estas contrageografías son dinámicas y cambiantes en sus características de emplazamiento: en algún sentido son parte de la economía sumergida, pero también es evidente que utilizan infraestructura institucional de la economía regular. Este artículo topografía algunas de las características claves de estas contrageografías, particularmente al considerar las mujeres nacidas en el extranjero. La lógica que organiza este topografía es la posibilidad de realizar conexiones sistemáticas entre el crecimiento de estos circuitos alternativos de supervivencia, la producción de rentabilidad y la obtención de divisas, por un lado, y por el otro las condiciones flexibles de los países en desarrollo asociadas a la globalización económica. Entre estas condiciones están el crecimiento del desempleo, el cierre de un número importante de empresas pequeñas o medianas orientadas al mercado nacional más que a la exportación, y las grandes deudas de los gobiernos, a menudo en aumento. Mientras que estas economías están frecuentemente agrupadas bajo la etiqueta «en desarrollo», en algunos casos están afrontando dificultades, están estancadas e incluso en retroceso. Pero, para abreviar, usaré «en desarrollo» para toda esta variedad de situaciones.

Cartografiando un nuevo panorama conceptual

La variedad de estos circuitos globales, que inscriben una cantidad cada vez más numerosa de mujeres, se ha fortalecido en un período en que las principales dinámicas conectadas con la globalización económica han tenido impactos significativos sobre las economías en desarrollo. Estas últimas han tenido que implementar un paquete de nuevas políticas y amoldarse a las nuevas condiciones asociadas a la globalización: los Programas de Ajuste Estructural, la apertura de las economías a las empresas extranjeras, la eliminación de múltiples subsidios estatales, las aparentemente inevitables crisis financieras y los modelos programáticos de solución aplicados por el Fondo Monetario Internacional. Es evidente que en la mayoría de los países involucrados, ya sea en México o en Corea del Sur, estas condiciones han originado enormes costos para ciertos sectores de la economía y la población, aparte de no haber conseguido reducir de manera fundamental la deuda de los gobiernos.

Entre estos costos están, de manera prominente, el crecimiento del desempleo, el cierre de un número importante de empresas en sectores bastante tradicionales, orientados al mercado local o nacional; la promoción de cosechas para la venta por exportación, que ha reemplazado de manera creciente a la agricultura de supervivencia y la producción alimentaria para los mercados locales o nacionales; y, finalmente, la pesada carga actual de la deuda estatal en la mayoría de estas economías.

Existen conexiones sistemáticas entre estos dos tipos de desarrollos: la presencia creciente de mujeres, en las economías en desarrollo y en la variedad de circuitos globales descritos más arriba, y el aumento del desempleo y de la deuda. Un modo de articular este proceso en términos sustantivos es postular que: a) la disminución de las oportunidades para el empleo masculino en muchos de estos países; b) la merma de oportunidades para formas más tradicionales de generar ganancias, debido sobre todo a la aceptación de los mecanismos de ingreso privado de las empresas extranjeras en una amplia gama de sectores económicos, muy por encima del desarrollo de las industrias nacionales exportadoras; y c) la caída de los ingresos de los gobiernos en muchos de estos países, en parte consecuencia de estas mismas condiciones y de la carga derivada de los pagos de los intereses de la deuda, han, por último contribuido a acrecentar d) la importancia de modos alternativos de subsistir, lucrar y fortalecer los ingresos gubernamentales.

Las evidencias recogidas sobres cualquiera de estas condiciones es incompleta y parcial, si bien existe un consenso creciente entre los expertos, sobre los tres primeros ítems listados arriba. Voy a proponer y sostener que estas tres condiciones, para un número creciente de economías en desarrollo, se están expandiendo en una nueva realidad político-económica. En contextos tradicionalmente en dificultades aparece la cuarta dinámica listada arriba.

Es también en este contexto que postulo que todas estas condiciones han surgido como elementos centrales en las vidas de un número creciente de mujeres, aún cuando esas articulaciones no sean con frecuencia autoevidentes o visibles; este hecho ha determinado gran parte de la dificultad para comprender el rol de las mujeres en el desarrollo en general, tal como sostengo en el próximo apartado. Ciertamente estas son, en muchos sentidos, condiciones antiguas. Lo que hoy es diferente es la rápida internacionalización, la considerable institucionalización, de las mismas.

Desde este análisis, mi principal esfuerzo consiste, en revelar las conexiones sistemáticas entre, por un lado, quienes son consideradas personas pobres, de bajos ingresos y, por lo tanto de bajo valor social, con frecuencia representadas más como una carga que como un recurso, y por otro lado, las que están emergiendo como fuentes significativas de producción de beneficios, especialmente en la economía en negro, pero también en relación con el incremento de los ingresos gubernamentales. La prostitución y la migración derivada por la búsqueda de empleo están creciendo en importancia como modos de ganarse la vida. El tráfico ilegal de mujeres y niñas/os para la industria del sexo y de trabajadores/as están creciendo en importancia como formas de obtención de ingresos. Las remesas enviadas por los/as emigrantes así como la exportación organizada de trabajadores/as son fuentes de ingresos cada vez más importantes para algunos de estos gobiernos. Las mujeres son, indiscutiblemente, el mayor grupo en los sectores de la prostitución y de la industria del sexo y se están convirtiendo en un grupo mayoritario en la migración derivada por la búsqueda de empleo. El empleo y/o el uso de mujeres extranjeras cubre una amplia gama, en crecimiento, de sectores económicos, algunos ilegales e ilícitos —como por ej. la prostitución—, otro legales, sectores altamente regulados como la enfermería.

Estos circuitos pueden ser pensados como indicadores, aunque parciales, de la feminización de la supervivencia, dado que cada vez más estas formas de sustento, de obtención de beneficios y de garantía de los ingresos gubernamentales se realizan a costa de las mujeres. Al usar la noción de feminización de la supervivencia no me estoy refiriendo al hecho de que la economía doméstica, y en verdad comunidades enteras, dependan de manera creciente de las mujeres. Quiero enfatizar también el hecho de que los gobiernos dependen de los ingresos de las mujeres en estos circuitos transfronterizos, así como de toda una suerte de empresas cuyos modos de obtener ganancias se realizan en los márgenes de la economía «lícita». Finalmente, al usar el concepto de circuitos, quiero subrayar que hay un cierto grado de institucionalización en estas dinámicas; dinámicas que no son simplemente agregados de acciones individuales.

Lo que he descrito más arriba es ciertamente un amplio panorama conceptual. Los datos son inadecuados para probar este argumento como tal. Hay, no obstante, conjuntos parciales de datos que documentan algunos de estos desarrollos. Más adelante, será posible yuxtaponer un conjunto variable de información, que en su mayor parte ha sido recopilada aisladamente, para documentar algunas de las interconexiones presentadas arriba. Hay, también, una bibliografía previa sobre las mujeres y la deuda, que se focaliza en la implementación de la primera generación de Programas de Ajuste Estructural en varios países en desarrollo, en relación al crecimiento de la deuda estatal en la década de los 80. Esta bibliografía ha documentado la carga desproporcionada que estos Programas depositan sobre las mujeres. Por otra parte, recientemente ha surgido una nueva literatura basada en la aplicación de la segunda generación de tales Programas, más directamente ligada a la generalización de la economía global en la década de los 90. Sin embargo, todas estas fuentes de información no llegan a proporcionar una especificación empírica completa de la actual dinámica, cuya hipótesis tratamos aquí de formular...

Leer mas y descargar

Descargar PDF


link
Traficantes de Suenos
http://traficantes.net


Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

No hay comentarios.: