Mostrando las entradas con la etiqueta Panorama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Panorama. Mostrar todas las entradas

martes, julio 10, 2007

[AP] PANORAMIX / desde benjamin a TOKYO


PANORAMIX
breves reflexiones

Una de las condiciones naturales de o del proceso moderno que abrio el cambio de siglo, fue la nocion de PANORAMA:

panorama.
(De pan- y el gr. ὅραμα, vista).
1. m. Paisaje muy dilatado que se contempla desde un punto de observación.
2. m. Aspecto de conjunto de una cuestión.
3. m. Vista pintada en un gran cilindro hueco, en cuyo centro hay una plataforma circular, aislada, para los espectadores, y cubierta por lo alto a fin de hacer invisible la luz cenital.
4. m. En los teatros, gran tela de superficie plana, de color uniforme o con pinturas, situada al fondo de la escena, que, adecuadamente iluminada, da la sensación del cielo natural o de amplitud ambiental.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Esta nocion de panorama fue presentado en 1787 por un pintor irlandés, Robert Barker, quien ideó la reproducción en un cilindro de una pintura que colocaba al espectador en una suerte de círculo. Al vencer las dificultades de alcanzar la perspectiva adecuada y de montar e iluminar imágenes tan grandes, Barker produjo panorámicas de Londres y patentó su invención en 1792. Como Soke Dinkla sugiere, el Panorama cambió el tejido de relaciones entre las cosas en la imagen y produjo una nueva imagen del mundo. El punto de fuga único del observador barroco fue sustituido por un punto de vista democrático, el del observador, que se basaba en su posibilidad de escoger a qué parte de la vista mostrada podía dirigir mayor atención.
[imagenes de POLAR INERTIA / observatorio de tokyo]
Esta escena panorámica construida desde la presencia MODERNA encuanto a la produccion del espacio involucra al espectador activamente, pues el sujeto o el espectador no se le coloca frente a la imagen, sino rodeado por ella y como parte de un espacio imaginario dentro de ella. Se trata de una imagen de una vision que construye una experiencia de estar rodeado por la realidad o sumergido en ella.
De esta manera, la experiencia como verosimilitud, es el primer punto de intersección entre el Panorama, la ciudad y el sujeto. El Panorama, finalmente re-construyo la relacion entre el espacio real y el natural, y ademas la experimentación de esa realidad se vio condicionada a las tecnologias MODERNAS repercutiendo esencialmente en la misma experiencia moderna , perdiendo la originalidad por ende la misma percepcion su originalidad de construccion de realidad (RECORDEMOS LA PERDIDA DE AURA).
Es asi como, el sujeto urbano construye desde la nocion de Panorama una manera interactiva de observar simultáneamente diferentes escenas, por ende “la mirada panorámica constituye y favorece el acceso”, un acceso que ubica al sujeto a una experiencia ya no individualizada sino que generalizada. El sujeto se ve confrontado simultaneamente a localidades e imagenes brutalmente expuestas multiplicando la perspectiva y los tejidos de las relaciones entre los objetos de esa imagen, y la visión del espectador ya no secuencial.
El Panorama evocan la noción de una mirada móvil y activa. Esa fue la primera senal para lo que fue el CINE y la construccion de la fotografia , una especie de instrumento de visualizacion urbana.



links
POLAR INERTIA
http://www.polarinertia.com/

revista OBSERVACIONES
editor aparienciapublica
____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be