Mostrando las entradas con la etiqueta YONA FRIEDMAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta YONA FRIEDMAN. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 21, 2007

[AP] Las ciudades modulares de Yona Friedman

[Europa, red Urbana (Yona Friedman)]

[Propuesta de ciudad erigida sobre columnasVista de planta (Yona Friedman)]
[Propuesta de “ciudad espacial”maqueta (Yona Friedman)]

[Propuesta de ciudad erigida sobre columnasVista horizontal (Yona Friedman)]

[Módulos apoyados unos sobre otrosen equilibrio orgánico (Yona Friedman)]

[París: Ciudad Espacial (Yona Friedman)]

ciudades / Yona Friedman
Las ciudades modulares de Yona Friedman
En dia de movilidad algunas reflexiones:
es natural que el sujeto cambie de piel, asi como de paradigmas o de tiempos. El marco conceptual y en-si la directa relacion de los espacios habitados con las reflexiones culturales se ven circunscritas no solo a una profunda mirada sobre la materializacion de la experiencia entre los sujetos,( de ahi las obervaciones sobre el OTRO), sino que en la manera de experimentar esta experiencia y ubicarla en terminos comunes. Con lo anterior me refiero a lo siguiente:
Las observaciones de Friedman no solo apuntan o apuntaban en terminos historiograficos a una mirada sobre la movilidad y las lecturas de lo que hoy podemos extrapolar como ciudad globalizada llevandola, analogicamente, a un tipo de red de ineficaces vinculos y fragmentarios momentos, que se ven velados por la violencia y virulencia de lo cotidino que expone el roce, la friccion, y la patina del tiempo sobre nostros mismo. Sino que estas imagenes expuestas por FRIEDMAN develan que no esta la movilidad puesta al orden de un marco supra-tecnologico sino que ubica la procedencia de las miradas en una accion directa sobre la espacializacion tanto publica como privada e inscribe su transformacion socio-espacial como un micro-escenario ya no de una utopia realizable, sino como una ideologia que se bana de estas y de un amrco representacional de los cuales collages, fotomontajes son un tipo de NOTACION INTERPRETATIVA y EXPERIMENTAL sobre este tipos de pensamientos dialecticos, que ven en la divergencia, una propuesta coherente del proceso de capitalizacion urbana que se vivio y vivimos en la actualidad. Es por eso que nodeja interesante que bajo esta muetra no solo la busqueda nuevas formas de representacion permita re-dibujar literalmente estas instancias de lectura profunda del sujeto-lugar-obra sino que las mimas expericias son posible de configurarlas cuando la obra ya no es un simbolo de aburgesamiento, sino que es un camino a experimentar. Un tipo de espacio RELACIONAL embrinario bajo la base de una instrumentalizacion y re-presentacion de la ciudad que se venia y en-si de la disolucion de nuestros propias conceptualizaciones urbanas.

LINKS
FRIEDMAN / BLOG
BOOK
DRAWING CENTER / dibujos y bosquejos
ACTAR / exposicion de andalucia

Jose Llano
editro aparienciapublica
____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Yona Friedman / elPAIS

Yona Friedman
diario ELPAIS.COM
MARGOT MOLINA - Sevilla - 30/09/2006

El arquitecto Yona Friedman apuesta por regenerar los edificios sin demolerlos El autor de 'La arquitectura móvil' afirma que la vivienda debe incluir ideas de sus usuarios. Yona Friedman, arquitecto húngaro de 84 años afincado en París y autor del manifiesto La arquitectura móvil (1956) -que planeaba una estructura urbana sobre pilotes que puede desplegarse sobre terrenos no construíbles-, aseguró ayer en Sevilla que la arquitectura no está al servicio de sus usuarios, sino de promotores y los políticos. Friedman, quien presentó su libro Pro domo el pasado jueves en la capital andaluza, apuesta por regenerar las ciudades sin demoler sus edificios "transformándolos con las ideas de sus habitantes", afirmó. Las teorías de Yona Friedman, que han influido en grandes arquitectos internacionales como Kenzo Tange, Arata Isozaki o Bernard Tschumi, se basan en el "intervencionismo social dentro de la arquitectura", apuntó ayer en Sevilla el propio arquitecto cuyas obras pueden verse hasta hoy en la exposición Utopías realizables del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en La Cartuja de Sevilla.

"Hasta ahora, los edificios no le han dejado ninguna libertad al individuo. Simplemente los arquitectos se imaginan cuáles son las necesidades de esas personas, aunque a veces esas suposiciones no son reales", comenta Friedman, un profesional a quien ni los años, ni el hecho de que muchas de sus obras no se hayan realizado han conseguido mermar su entusiasmo. "Hay que construir sobre los edificios, sin destruirlos y esto es posible, ya se está haciendo en China", afirma.

"En otras industrias, como por ejemplo el vestido, se fabrica en masa pero, sin embargo, nadie viste igual al otro; salvo en el caso del ejército. Creo en la libertad individual, es una importante cualidad del ser humano, tanto que si la cortamos, el hombre puede ser igual al perro", argumenta el artista quien en 1957 fundó el Grupo de Estudios de Arquitectura Móvil (GEAM) para poner en práctica su ciudad espacial que imaginaba como una estructura sobre pilotes que puede alternarse con otros volúmenes, como una ciudad ya construida, planear sobre terrenos agrícolas o áreas no construíbles.

Entre sus experiencias de remodelaciones realizadas con la colaboración de los usuarios, Friedman destacó el Instituto Henrí Bergson en Angers (Francia). "El Ayuntamiento tenía un proyecto para construir un nuevo edificio que la comunidad escolar rechazó y entonces hicimos un proyecto según sus necesidades para transformar el edificio existente, de unos 25 años. Mi papel como arquitecto fue la realización técnica y controlar los costes para que no se dispararan", recuerda.

El arquitecto apuesta por el uso de viviendas desmontables con el menor impacto posible sobre el medio ambiente. "En un encuentro sobre Distribución de Espacios Públicos en Bolonia (Italia) sentamos las bases para realizar viviendas que fueran como muebles, que se puedan montar y desmontar para ubicarlas en otro sitio según las necesidades.
Yona Friedman, que estuvo hace 45 años en Sevilla, comentó tras su paso por la ciudad: "El centro histórico no ha cambiado, el resto simplemente no existía y la mentalidad de la ciudad ha mejorado. No podía se de otra forma".

links
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/arquitecto/Yona/Friedman/apuesta/regenerar/elpepuespand/20060930elpand_19/Tes

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
_____________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] re-encuentro con YONAD FRIEDMAN



re-encuentro con YONA FRIEDMAN

Nacido en Budapest (Hungría) en 1923 pero afincado en París desde los años cincuenta del siglo pasado, Yona Friedman es un arquitecto que ha desarrollado un sugerente y controvertido trabajo teórico en torno a cuestiones como la movilidad -física y virtual-, las migraciones, la globalización, las relaciones entre ciencia y arte, la construcción sostenible o la necesidad de adaptar las soluciones urbanísticas a las exigencias de la vida moderna. Aunque sólo una pequeña parte de sus diseños arquitectónicos se han llevado a la práctica, sus investigaciones y propuestas han ejercido una gran influencia en algunos de los arquitectos y urbanistas más importantes de las últimas décadas, desde los japoneses Noriaki Kurokawa (uno de los principales representantes del grupo Metabolism), Kenzo Tange (autor, entre otras cosas, del Yamanashi Center de Kofu) o Arate Isozaki (que en los últimos años ha desarrollado numerosos proyectos en España) al emblemático colectivo británico Archigram (creadores de un poderoso imaginario tecnológico-futurista).




Una de las ultimas exposiciones se llamo Yona Friedman. Utopías realizables, proyecto pensado específicamente para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y supone la primera exposición que se realiza en España en torno a la obra y el pensamiento de este octogenario arquitecto que nunca se ha considerado a sí mismo como un creador utópico pues, "tanto desde un punto de vista técnico como social, todos mis proyectos son realizables". Ahora con motivo de esta exposición -que incluye dibujos, maquetas de algunos de sus proyectos y una instalación "aérea" de grandes dimensiones realizada con hilos de aluminio- la editorial Actar, ha publicado en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, una extensa publicación en la que se analiza desde diferentes perspectivas la trayectoria creativa de Yona Friedman, que ya la podemos encontrar en librerias TECNICAS y en la CLASICA CONTRAPUNTO.
FRIEDMAN, autor de textos emblemáticos como L'Architecture mobile (1956) o Pour une architecture scientifique (1971), Friedman realizó sus primeros proyectos en Haifa (Israel), donde conoció a Konrad Wachsmann, cuyos trabajos teóricos sobre las técnicas de pre-fabricación y las estructuras tridimensionales tuvieron una gran influencia en la gestación de su propuesta discursiva. Durante su estancia en Haifa, Friedman ya puso en marcha un proyecto en el que intentó que los futuros inquilinos y habitantes de un conjunto de viviendas participaran activamente en la concepción y planificación de las mismas. Finalmente, ese proyecto no pudo llevarse a cabo, pero le sirvió como experiencia para presentar en el X Congreso Internacional de Arquitectura Moderna celebrado en Dubrovnik en 1956 su teoría de la "arquitectura móvil" en la que se apuesta por la creación de "entornos cambiables", de dispositivos arquitectónicos flexibles que se puedan transformar en función de los gustos, intereses y necesidades de sus potenciales usuarios. La "arquitectura móvil" de Friedman sería, por tanto, una arquitectura en construcción permanente, abierta, adaptable, reconfigurable, indeterminada e indeterminante..., en la que lo importante es el proceso y no el producto final. Esto es, una arquitectura elástica, sin formas geométricas definidas, que se puede "personalizar" pues permite a los ocupantes decidir el diseño de su propia vivienda y que huye del carácter rígido, piramidal e impositivo de los modelos compositivos tradicionales que, a juicio de Friedman, parecen concebidos para ciudadanos idealizados y no para individuos reales con necesidades y aspiraciones concretas. En 1958, Yona Friedman publicó su primer manifiesto en torno a la "arquitectura móvil" y fundó el GEAM (Grupos de Estudios de Arquitectura Móvil) que propuso diferentes estrategias de investigación y acción para adaptar la creación arquitectónica a las exigencias de movilidad física y social de los ciudadanos contemporáneos.


______________________________________

En 1958 publica un breve ensayo L’Architecture mobile, núcleo originario del texto del mismo nombre que publicó en 1970. El texto de Friedman nace en una nueva sociedad que ha asumido las consecuencias de una guerra y que se plantea una nueva estructura de valores, como las propuestas de Archigram o las del Metabolismo japonés de Kurokawa, compartiendo unos mismos deseos de formalización de un nuevo ambiente. Los movimientos de los años 50 y 60 denuncian el desencanto ante la pretendida racionalidad del Movimiento Moderno y defienden la aportación no profesional a la textura visual urbana y la idea de una Arquitectura autóctona como modelo de edificación urbana. La Arquitectura móvil contiene escritos y artículos publicados entre 1958 y 1969, algunos constituyen capítulos, otros forman secciones, o a veces se utilizan en forma de notas, que se estructuran en nueve capítulos: En la primera parte del libro el Autor expone y argumenta sus premisas conceptuales, posteriormente pasa a la explicación del método que propone y obtiene unas conclusiones proyectuales. Friedman propone un método matemático para llegar a soluciones arquitectónicas. Con la Arquitectura móvil, el arquitecto centrará su actividad en planificar el esquema, la estructura, los rasgos permanentes de la ciudad y del hábitat, dejando al usuario la definición última de su vivienda. Nos encontramos ante una obra utópica, que se anticipa a la realidad del momento y capta las consecuencias de una mayor dimensión y velocidad del crecimiento de la población. Presenta un registro muy restringido de proposiciones e imágenes que conducen a unas conclusiones operativas: por una parte, la importancia de lo lúdico en la organización de la ciudad que se convierte en motivo de la movilidad general; por otra, la necesidad de la intervención de los usuarios en la planificación; y por último, el modesto papel que el arquitecto urbanista debe de asumir en el diseño de la ciudad. Aporta una solución, unitaria y universal, resultado de una visión sistemática del planeamiento y de la aplicación de un método objetivo; sin embargo, posiblemente, ese deseo de universalidad y objetividad le conduce a una solución simplista y rígida.
_________________________________________________

En su primer manifiesto Friedman señalaba que el conocimiento arquitectónico no podía ser propiedad exclusiva de profesionales y especialistas que a la hora de diseñar un edificio o de planificar una acción urbanística anteponen sus preferencias de índole técnica y estética a los deseos y necesidades de sus futuros usuarios. Para evitar ese monopolio de los expertos, plantea la conveniencia de elaborar sencillas guías -que él llama "manuales"- que, en tono didáctico, expliquen temas relacionados con la arquitectura y la planificación urbanística. No hay que olvidar que, a su juicio, "todo conocimiento humano, por complejo que sea, se puede explicar en un lenguaje comprensible". Ese impulso didáctico y democratizador le llevaría dos décadas más tarde a adaptar su libro Pour une architecture scientifique (en el que describe su "método científico" de la concepción arquitectónica) al lenguaje del cómic. Una estrategia que Yona Friedman -quien a lo largo de su carrera ha desarrollado una intensa actividad docente-ha seguido en otras muchas ocasiones, como en el Museum of Simple Technology de Madras (India), donde recurrió a la utilización de textos y dibujos de trazos muy esquemáticos para explicar problemáticas concretas sobre alimentación, salud... a personas que, en muchos casos, apenas sabían leer y escribir. La principal materialización de la teoría de la "arquitectura móvil" de Yona Friedman sería su concepto de "ciudad espacial" (ville spatiale). Esto es, estructuras flotantes tridimensionales -en las que la disposición de sus elementos puede variar- que se incorporan al trazado urbano de ciudades, o también a zonas no urbanizables, como embalses, marismas o terrenos agrícolas, con problemas demográficos.



Estas mallas modulares sobreelevadas ayudarían a paliar los endémicos problemas de habitabilidad y convivencia que sufren las grandes urbes contemporáneas, pues según Friedman, permitirían multiplicar la superficie habitable en ciudades y zonas metropolitanas colapsadas, creando varios niveles urbanos independientes entre sí, tanto desde un punto de vista estético como funcional, que quedarían conectados por una serie de grandes pilares en cuyo interior habría diversos mecanismos (ascensores, escaleras) que posibilitarían la circulación vertical. "Me interesan los elementos que se pueden cambiar libremente, asegura Yona Friedman, las ciudades en las que lo que hay arriba es independiente de lo que hay abajo (...) y en la que la vida urbana no esté necesariamente a ras del suelo" (entrevista realizada por el arquitecto holandés Winy Mass, julio de 2003, publicada en el libro KM3 Excursions on Capacities del estudio de arquitectura MVRDV). En sus "ciudades espaciales", las construcciones tendrían que cumplir tres características fundamentales: tocar la mínima superficie de suelo posible; ser desmontables y desplazables; y ser modificables según los deseos de sus habitantes. En opinión de Friedman -que ha imaginado aplicaciones específicas de este concepto para urbes como Túnez, París, Venecia o Nueva York-, esa superposición de capas independientes pero permanentemente interconectadas propiciaría la coexistencia no conflictiva de espacios industriales, comerciales, administrativos, culturales y residenciales. Todo ello en una extensión de territorio abarcable, de modo que el crecimiento demográfico no obligaría a trasladar a amplios sectores de la población (normalmente, los más desfavorecidos) fuera del entramado urbano, enclaustrándolos en barrios periféricos con escasos equipamientos y muy mal comunicados con el resto de la ciudad. Partiendo de las ideas formuladas en su texto Propositions africaines (1958), Yona Friedman ha llevado a cabo varios proyectos en países en vías de desarrollo de Asia, África y América del Sur en los que ha apostado por la combinación de técnicas de construcción autóctonas con métodos arquitectónicos contemporáneos. En este sentido, una de sus iniciativas más emblemáticas es el ya citado Museum of Simple Technology de Madras (India), construido a partir de materiales de la zona como el bambú y en el que puso en práctica una de las nociones que ha articulado todo su discurso teórico: la implicación activa en la concepción y planificación de un edificio de sus futuros usuarios. En esta línea también podemos destacar proyectos de la década de los setenta como la fábrica Dubonnet (Ivry, Francia) o el instituto Bergson (Angers, Francia).



Yona Friedman
Arquitecto húngaro que los estudios radicales y algunos escritos han convertido en célebre. Por el momento, y debido a que la mayoría de sus proyectos se han mantenido en el terreno de la utopía, está considerado fundamentalmente como un teórico. Mobilidad, felxibilidad y variabilidad son algunas de las características de su arquitectura. Como arquitecto abarca un amplio espectro de formas arquitectónicas, pero los resultados concretos del diseño, del estudio, dependen de los habitantes y de sus necesidades. Este principio arquitectónico abierto es la base de su manifiesto “La arquitectura móvil” (escrito en 1956 y revisado en 1960). En 1956, con motivo del décimo congreso del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) en Dubrovnik, Yona Friedman expone por primera vez los principios de una arquitectura que permite las transformaciones necesarias para asegurar la “movilidad social” gracias a disposiciones urbanísticas que sean “componibles” y “recomponibles” en función de las intenciones de sus habitantes. En 1957 funda el GEAM (Grupo de Estudios de Arquitectura Móvil), con el fin de explorar la importancia de la arquitectura móvil. Pone en práctica su manifiesto con el proyecto “La ciudad espacial” (1958-1962) que imagina una arquitectura urbana que parece “planear” en el aire. “La ciudad espacial” constituye la aplicación más importante de la “arquitectura móvil”. Es una estructura espacial levantada sobre pilotis que contiene volúmenes habitados, insertados en algunos de sus “vacíos”, alternado con otros volúmenes no utilizados. Esta estructura puede atravesar determinados lugares no disponibles, zonas no construibles (como cíenagas) o ya construidas (una ciudad existente). También puede desplegarse sobre terrenos agrícolas y crear una suerte de fusión entre el campo y la ciudad. Esta ciudad sobre pilotis es una estructura tridimensional, concebida a partir de elementos “triédicos”, y que funciona por “barrios” donde se distribuirán libremente las viviendas. A principios de los años 80, Friedman funda el Communication Center of Scientific Knowledge for Self-Reliance. Es autor de numerosos manuales sobre arquitectura y urbanismo (Manual for the Self-Planner, 1973). En 2000 publica Feasible Utopias (Utopías posibles), conclusión a su trabajo sobre este tema durante casi medio siglo.

leido
links
CAAC
DONDE EMPIEZA LA CIUDAD
YONAFRIEDMAN / blog

Jose Llano
editor aparienciapublica
____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be