Mostrando las entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

martes, julio 17, 2007

[AP] El medio es el masaje

Imagen: ARAM MOORADIAN, Architectural Association

El medio es el mensaje.

Esta mítica frase para el bronce de nuestro amigo Marchall McLuhan me hizo pensar que toda su potencia ha sido incapaz de despertar a los adormecidos telespectadores o lectores de blog. Lo mismo podríamos decir del discurso de Michel Foucault acerca la de la violencia implícita de todo discurso.

¿Mediante que ilusionismos hemos llegado a creer que los medios, los instrumentos son inocentes, meros transmisores de información y contenido?

Podemos hacer distintas asociaciones de la palabra medio. La que me interesa enfatizar es la del medio como instrumento, herramienta o extensión de las capacidades del cuerpo humano. En este sentido, entrarían en esta categoría los famosos "métodos".

Los medios, los métodos y los discursos violentan la realidad de una forma casi absoluta. Nos imponen (imponemos) visiones sobre el mundo, nos hacen pasar una serie de abstracciones como si fueran la realidad misma: Deleuze decía "el lenguaje no está hecho para la comunicación, sino para la traducción". Es mucho mas fácil amoldar la realidad a un modelo que el modelo a la realidad.

Si un proyecto de arquitectura es un modelo de la realidad (y no una imagen o un reflejo) ¿cómo podemos saber si es la realidad la que se adaptó al proyecto o el proyecto a la realidad? ¿cómo podemos evitar reducir la realidad a una caricatura que cumple todos los caprichos proyectuales en favor de conveniencias políticas y conceptualismos frustrados? Un enorme obstáculo, ya que la cuota de realidad que elabora el proyecto es abstracta de por sí. Sin embargo, aunque imaginaria esta realidad no puede ser totalmente inventada.

Un proyecto mental, es aquél en que el discurso y la representación iluminan la totalidad de la realidad y la reducen a su esquema lógico que no admite contradicciones. Para este tipo de proyectos, la realidad es completamente transparente y legible, es la política del concenso. La realidad es adaptada al orden impuesto por los medios de los que se dispone para "observarla". Estos proyectos se caracterizan por una fé ciega (paradójicamente visual) sobre el orden de las palabras y los instrumentos que éstas generan, los cuales no son mas que eso, simples e inofensivos medios para concretar un fin (el proyecto, el mensaje). Demás está decir que este tipo de proyectos es el que más abunda en las escuelas de arquitectura, y que tanto alumnos como profesores son incapaces de corregir. Se sigue pensando en que lo importante es el tema (el contenido) y no el medio. El medio es el masaje que nos relaja y nos oculta la perversión de sus buenas intenciones. El medio es el mensaje oculto que llevan los objetos, las imágenes, las palabras y los proyectos.


Links: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan


Patricio De Stefani C.
logística aparienciapublica
www.aparienciapublica.org

_______________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, junio 28, 2007

[AP] ¿Cómo surge una obra de arquitectura?



Aporte a la contundente reflexión de Lorenzo Brugnoli en este Blog.


¿Cómo surge una obra de arquitectura? El hombre produce, la naturaleza crea. Un producto puede ser reproducido en forma exacta, una creación es única. El hombre trabaja, la naturaleza engendra.
El hombre produce al menos tres realidades: realidades mentales (órdenes), realidades físicas (objetos) y realidades sociales (relaciones).
Una obra de arquitectura existe en estas tres realidades y quizás otras espirituales o cosmológicas, pero afecta primigéniamente la voluntad de quien la vive, la voluntad del cuerpo en movimiento que la recorre, incluso cuando aparentemente se encuentre inmóvil.
La obra surge de la voluntad del hombre, es un hecho artificial.
No es posible realizar una obra sin un proyecto.
Comprender un lugar real es proyectarlo hacia un lugar imaginario. El proyecto puro surge en una realidad imaginaria, alterna.
El proyecto no es reducible al diseño de una obra. El proyecto es abstracto por naturaleza.
No es posible realizar un proyecto de diseño sin proyectar la realidad completa, en su existencia y no existencia.
Pareciera que la obra aparece siempre en el momento que debía aparecer, y no en otro. La obra surge de manera intempestiva. Surge en la imaginación como proyecto, como modelo de la realidad.
Qué curioso desplazamiento: de la realidad, de la experiencia, debe llegar hasta la mas tortuosa abstracción, el número, y solo para volver a tocar esa realidad nuevamente.

Patricio De Stefani C.
logística aparienciapublica
www.aparienciapublica.org

_________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be