Mostrando las entradas con la etiqueta Bio-Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bio-Politica. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 23, 2007

[AP] silente CENTRALISMO






[imagenes: emol / http://www.emol.com/]

[ imagen: infografia diario LATERCERA / infografia@latercera.cl]









[imagenes desde TERRA / fotos directemar]

silentes CENTRALISMOS
santiago no es CHILE

Es habitual en el marco de los CENTRALISMOS CAPITALINOS que cada una de las lecturas o de las preocupaciones sociales esten enmarcadas dentro de politicas, y sobrepoliticas de instrumentos o mecanismo [institucionalistas] que buscan a traves de cifras o documentacion, una respuesta coherente o logica sobre eventos o conflictos que atanen a la sociedad civil. Con esto la manera de actuar desde SANTIAGO (como poder politico) paso o pasa por un aburguesamiento o por una mecanismo de matices sobre las regiones que finalmente la maquina DE VOTACIONES al mirar a los electores solo permite ver a numeros y no personas.
Es claro que lo expuesto desde ENERO a FEBRERO en diferentes BLOGS solo ha sido TRANSANTIAGO o puestas en escena multimediales que se enmarcan nuevamente sobre los requerimientos "modernos", pero desde ahi y la falta de proximidad sobre el NOS, y las misma sociedad ha dejado en evidente fracaso nuevamente la prioridad de ir dirctamente hacia el aspecto ciudadano. Asi como lo hemos demarcado en otros POST, la vision de la organizacion civil y las maneras como aparecen en este momento proponen una mirada DIALOGICA y al mismo tiempo una lectura BIO-POLITICA, es decir un cuerpo RELACIONAL que no solo se detiene en lo anunciado sino en las formas de construir civilmente un tipo de cuerpo sociales, o manifiestos vinculos socio-urbanos, ya sea como equipos de resistencia urbana, centros civicos, okupas.etc. Por ese rango sentimos la absoluta solidaridad por lo sucedido en AYSEN (XI region de CHILE).
Es por eso que se pone de manifiesto que la obra material va mas alla que la simple construccion de esta, sino que esta arraigada a los que-haceres comunes de una comunidad y esos que-haceres comunes muchas veces traspasan generaciones y son mas claros y contundentes que la misma tectnica o tipos de informacion general.
ES NECESARIO UNA PROPUESTA DE UNA PLATAFORMA REGIONAL DE INFORMACION SOCIO-CULTURAL, SI ESTE MEDIO ES VITALMENTE VINCULAR LLEGO LA HORA DE ESA PROPUESTA.
LINKS
AYSEN
I.M.de puerto AYSEN
colectivo APARIENCIA PUBLICA
____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

sábado, abril 07, 2007

[AP] - Cuerpo, Ciudad y Lugar. dialogo desde INSTALACIONES VARIAS part 2





FOTOS de la circunvalacion AV. DEPARTAMENTAL C/ A. VESPUCIO
(CHILE)

debate abierto sobre las ciudades ocasionales y sus intervenciones semi-publicas
sobre CIUDAD y OCASION
e INSTALACIONES VARIABLES

El sujeto y sus practicas cotidianas indican una manera de ubicar a la ciudad como un objeto de estudio, las relaciones entre CUERPO - ESPACIO y LUGAR no solo nos han configurado un tipo de operatividad desprendida desde lo DIALOGICO, sino que el espacio de debate esta construido por una accion directa sobre la produccion del espacio cotidiano, abriendo la experiencia INSITU a modo de una consigna e instancia de la lectura urbana de la ciudad y el sujeto.

La ciudad, de esta manera, se posiciona como una ciudad PRACTICADA es decir, mas alla que el formato de lo representado por artistas, arquitectos, o urbanistas; la relacion del sujeto y su produccion del espacio (ya sea a modo de re-apropicion o ocupacion urbana), deriva sobre una naturaleza en movilidad, y movediza, mutada e hibridizada por las relaciones de la espacialidad publica y los tipos de lecturas junto con los escenarios que se posicionan en los ultimos anhos.

Sin embargo este tipos de escenarios no estan ajenos a que la retorica de sus enunciados no solo escondan lo que en realidad no son capaces de construir. Es asi como empapan de una manifiesta embriaguez teorica a diversos espacios de curatoria y de reflexion arquitectural, empapelando lugares y no realmente comentando y presentando la experiencia y realidad sobre la misma espacialidad publica. La posicion de la calle como lugar de articulaciones y la presencia civil, es la expresion de una realidad inminente, es mas hoy y dentro de los espacios que se ven expuestos sobre las tematicas POLITICAS y que se vierten hacia las artes y arquitectura (como a cada accion socio-cultural), donde no solo las disciplinas no articulan o no manifiestan ninguna inquietud al respecto, o por otro lado tampoco se animan a derivar y debatir sobre esta nueva, por decir lo menos, lugaridad del sujeto sobre el espacio publico. Me refiero a lo siguiente:



la espacializacion postdictadura, no solo ha pasado por la recuperacion de la memoria, sino a pedir y exigir una recuperacion de un tipo de emancipacion publica, sobre los auntos de derechos humanos y ademas de nuestra espacializacion. Las lecturas de la politica de los consencos ubicada como eje administrador del que-hacer nacional no solo dejo velada la opcion de debatir y exponer puntos de vista confrontacionales sino que ubico a nuestra mirada muchas veces fuera de nuestra localidad, sobre conceptualizando muchas veces enunciados y epigramas muchos man sencillos al respecto. De esta manera las formas de acceder sobre nuestras lectruas socio-espaciales pasaban por una re-conceptualizacion y normas que acotaban el que-hacer publico y dejaban detras de cada norma o exigencia publica una manera de accion nuestra cotidianidad. Sobre lo anterior podemos darnos cuanta ya en el metro de santiago y sus anuncios de restriccion y recomendacion sobre lo que es publico y no (post venidero sobre el diseno de control en espacios publicos).



De esta manera los retos o las condiciones que estamos viviendo por las diversas manifestaciones publicas encontra del plan de transporte publico llamado TRANSANTIAGO no solo se basan en una lectura socio-cultural contemporanea sino que elabora una re-mirada sobre el 5 poder, como decia Jose de Nordenflyncht (libro sobre PATRIMONIO LOCAL), y su relacion de manifestacion publica. Pues a traves de las practicas cotidianas y la base de la historia diaria no solo ENTENDIENDO que esas formas de subjetivizacion no solo pueden cosntruirse como un tipo de jercicios de opinion publica, sino que un tipo de lectura sobre lo que ya habiamos hablado como BIOPOLITICA.

Esta lectura de bio-politica apunta hacia la relacion entre lo vida y lo viviente, en relacion a lo sucedido en CHILE, estaria depositado sobre la sociedad civil y las practicas urbanas, que basicamente articularia una comunicacion sobre los derechos del sujeto en su espacialidad publica y el derecho de representatividad social y cultural que en estos momento estamos viviendo. En resumen cae recordar y demarcar, que la vision de la vida y sus desarrollos en la practicas socio-culturales, y lo viviente a modo de produccion nos dan a nueva y temerosa vision [h]umana que crea en las visiones de subjetividad, un tipo de forma de potenciable multiple y heterogena, donde la resistencia y la creacion pongan en cuestion el ordenmaiento y la redeficnion de los poderes de diferentes escalas.

De esta forma y ubicando las miradas sobre los espacios de reflexion cotidiana que se han volcado en la materia de las artes, las preguntas sobre la representacion y las practicas urbanas han configurado una serie de intervenciones publicas y arquitecturales (que se basan en las performances, o instalaciones), que ponen sus ojos sobre los espacios liminales y sobre los espacios heterogeneos, estos ultimos representados culitativamente por las instalciones precarias y acontecidas de los espacio publicos contemporaneos, pero en especial de espacios como los no-lugares situaciones de inestabilidad de representatividad y potenciable cuestionamiento del significado de estos post-lugares.Es asi como lo comentamos en un inicio la culidad dialogica que es anunciada desde este lugar BIOPOLITCO, desarrolla una observacion combinada sobre la actuacion del sujeto en su medio fisico y social re-transformado su realidad proxima y construyendo un set de tipos de lenguaje de sentido sobre el imaginario urbano. A lomejor si extrapolamos estas miradas podriasmos entender de que manera se articularian los nuevos escenarios sociales que de que forma la arquitectura podria elaborar instrumentos de captura o de busqueda sobre este tipo de manifestaciones culturales y politicas. Sobre lo mismo el proyecto llamado CIUDADES OCASIONALES [ http://ciutatsocasionals.net/ ] no solo se ve encaminado sobre su mirada comun , sino que se articula sobre la base de un elementos reconociendo que existee esta disyuntiva de instalacion y manifestacion social, plagada dentro del ultimo tiempo sobre las artes, pero en lo concreto esta lecura de post-ciudad no decreta a la lectura cultural de un nosostros sino que vuelve a la heterogeneidad como inicio y origen de una posible apertura de lenguaje y tolerancia de sus practicas dentro del sistema capitalista actual.
links relacionados

Jose Llano
editor aparienciapublica
http://www.aparienciapublica.org/
____________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, marzo 27, 2007

[AP] Donde estan los ARQUITECTOS? biopolitica&dialogico part 2






Donde estan los ARQUITECTOS?
sabes que cosas ensenan en las escuelas de arquitectura contemporaneas?
... entre BIOPOLITICA y lo DIALOGICO frente a lo ARQUITECTURAL

ya con la caida de un GABINETE, (en medio de la supuesta lectura de un ZAR?....denominacion aZAR-osa), y el comidillo de PLATAFORMAS, BLOGS, WEBblog y mas de algun comentario detras de las paredes, la espacializacion del descontento y la mala articulacion de intereses publicos y privados, situan a la calle y la presencia de la sociedad civil, como un nuevo escenario urbano (a lo mejor la palabra nuevo caeria peyorativamnete, pues solo hay que recordar o ver you tube para rememorar las inmensas protestas encontra de pinochet y las expresiones "callejeras" de una expresion social, que luchaba por los derechos humanos, la dignificacion del movimiento poblacional y la defensa, del hombre y su libertad de expresion).
Este nuevo escenario (que no caberia en una protesta ni hacia y encontra del sernac, pensando que el marco es de un neoliberalismo espacial dominador de un mercado ya conservado por mas de 30 anhos), presenta algunas caracteristicas socio-culturales que se desprenden como un tipo de resultado inminente e inherente de esta etapa social en CHILE. No solo el pueblo, la gente y la multitud ha entendido en el momento mundial, o global o glocal que estamos viviendo (eso de CONSUMIDORES y CIUDADANOS), sino que ha puesto su determinacion en la calle, y en la sensacion de organizacion y espacio relacional que no solo la movilidad, la flexibilidad, y la ruptura del mercado que ha generado en los modos de formacion y de procesos de produccion urbana, sino que tambien una mirada "biopolitica". Esta lectura biopolitica es posible develarla de la siguiente manera:
el concepto de biopolitica es anunciado en la decada de los 70 y determina la relacion entre la VIDA y lo VIVIENTE de las luchas politicas y las nuevas estrategias economicas que surgen frente a la lecturas sociales planetadas. Una cualidad que M.Foucault plantea sobre el concepto de lo biopolitico, es la relacion de la vida en la historia, es decir la relacion de los dispositivos de"poder" y los procesos de vida, para poder modificarlos y controlarlos. Como lo hemos conversado anteriormente...... "El hombre occidental aprende poco a poco lo que significa ser una especie viviente en un mundo viviente, tener un cuerpo, condiciones de existencia, probabilidades de vida, una salud individual y colectiva, fuerzas que se pueden modificar..."1 Que la vida y lo viviente, que la especie y sus condiciones de producción se hayan convertido en los retos de las luchas políticas constituye una novedad radical en la historia de la humanidad. "Durante miles de años, el hombre ha permanecido siendo lo que era ya para Aristóteles : un animal vivo y, además, capaz de una existencia política ; el hombre moderno es un animal en la política cuya vida, en tanto que ser vivo, está en cuestión".... La patente del genoma y el desarrollo de las máquinas inteligentes ; las biotecnologías y la puesta a trabajar de las fuerzas de la vida, trazan una nueva cartografía de los biopoderes. Estas estrategias ponen en discusión las formas mismas de la vida. Pero los trabajos de Foucault no estaban sino indirectamente orientados en la descripción de estos nuevos biopoderes. Si el poder toma la vida como objeto de su ejercicio, Foucault está interesado en determinar lo que en la vida le resiste y, al resistírsele, crea formas de subjetivación y formas de vida que escapan a los biopoderes. [http://multitudes.samizdat.net/Del-biopoder-a-la-biopolitica.html]
Esta cualidad ontologica que se deriva sobre las practicas y los dispositivos ubica la capacidad de transformacion social, a modo de ejercicio de poder, poder que se configura mediante una relacion con el yo y la constitucion de la relacion con los otros y que dan cuenta de un tipo de materia que se deposita sobre la comunicacion y los derechos del sujeto, entendiendo la vida como una accion que tiene en el lugar, ya sea la calle como una profunda radicalidad y derecho de representatividad social y cultural. En resumen cae recordar y demarcar, que la vision de la vida y sus desarrollos en la practicas socio-culturales, y lo viviente a modo de produccion nos dan a nueva y temerosa vision [h]umana que crea en las visiones de subjetividad, un tipo de forma de potenciable multiple y heterogena, donde la resistencia y la creacion pongan en cuestion el ordenmaiento y la redeficnion de los poderes de diferentes escalas.
Otra cualidad que se explora y que determina una condicion relacional sobre la espacializacion, es la cualidad DIALOGICA, concepto que se desarrolla a traves de un observacion combinada por la actuacion del suejto en su medio fisico y social, que a su vez, opr la transformacion de la realidad o un adaltarse a ella cosntruye por medio de relaciones sociales un tipo de red que involucra historia, lugar y sujeto. Asi como lo vimos con lo biopolitico y lo viviente y la vida. El sujeto y sus procesos de trasnformacion trazan sobre este tipo de archipielagos temticos un capacidad de apropiacion de tipos de procsos y de territorializacion que plantean una cualidad poietica sobre la mirada, las relaciones sociales y las articulaciones del lenguaje experiencial.
Esta condicion DIALOGICA, buscan en el sujeto y su representacion un topos relacional, que posiciona no solo un imaginario sino que proponen un set de articulaciones de lenguajes de sentido.
Este escenario pos-urbano, no solo nos presenta como propicio pensar de que manera las escuelas de arquitectura han depositado sus suenos y utopias en modelos de mercado y no en las lecturas y practicas de los nuevos contextos sociales, pues las posturas y las ausencias silentes de comentarios y profundas reflexiones no han desarrollado un tipo de sentido de lucha, sino que una puesta en escena de las formas de reproduccion y de reglas socio-culturales de una generacion post-cultural. Es por eso que el interes de estas conceptualidades y busquedas no solo interrogan los sistemas de REPRESENTACION de la misma DISCIPLINA ARQUITECTURAL sino que tambien los INSTRUMENTOS de ANALISIS y a su vez las HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, en relacion a la expresion publica del espacio y privado a su vez, sino que es posible tambien pensar que estos procesos de ruptura urbana marcan una nueva cuestion:
quien es el actor?
cual es la materia de lucha?
como se ha materializado la expansion de lucha dentro del devenir socio-cultural actual?
de que manera el campo arquietctura y sus estudios publicos, y prorrateos teoricos dan cuenta de esta operacion dialectica de una vision utopica, e ideologica a su vez?
Por que tendria que interesarle ala arquitectura este tipo de "eventos"? si en esencia la obra a modo de produccion da cuenta de una realidad material y no ideografica?
cuales son los INSTRUMENTOS de ANALISIS de esta etapa social?
Jose Llano
editor aparienciapublica
_____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be