jueves, mayo 31, 2007

[AP] POSTOPOLIS / in between










POSTOPOLIS
between
a comenzado la exposicion NYCity y comentaremos los dias y sus expositores, lo mas agil que podamos.

Jose Llano
editor aparienciapublica
____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, mayo 30, 2007

[AP] 3ª Bienal de Arquitectura de Rotterdam



POWER
Producing the Contemporary City
PODER-Produciendo la Ciudad Contemporanea es el tema de la Tercera Bienal Internacional de Arquitectura de Roterdam que comenzo el 24 de mayo de 2007 en el Kunsthal. Dos grandes exposiciones, Visionary Power y De Nieuwe Nederlandse Stad (La Nueva Ciudad Holandesa) abiertas hasta el 2 de septiembre de 2007, mostrarán cómo puden jugar la arquitectura y el urbanismo un papel importante dentro del complejo sistema de fuerzas en el que se desarrolla la ciudad. Esta vez el conservador de la bienal es el Instituto Berlage: el internacionalmente reconocido instituto de educación de doctorado para arquitectos y urbanistas afincado en la ciudad.

El tema central de las dos exposiciones principales de la bienal es las relaciones de poder en la ciudad actual. Hasta ahora nunca habían vivido tantas personas en entornos urbanos: hoy en día es la mitad de la población, se calcula que dos terceras partes de la población lo hará en el 2050. Al mismo tiempo la ciudad se ha convertido en el campo de juego de diferentes formas de poder y grandes efectos de la globalización. Además de la política y el mercado hay otras fuerzas como la del miedo, la emigración, el envejecimiento, el consumo y el turismo que aceleran de manera importante el desarrollo urbano. Todas estas tendencias hacen que la formación de la ciudad se torne cada vez más compleja, siendo la consecuencia que pocos arquitectos contemplen la ciudad como una unidad. Mientras las ciudades crecían a marchas forzadas se quedó obsoleto el manifiesto arquitectónico tradicional sobre la ciudad.
Dos preguntas actuales son: ¿Quién "produce" la ciudad contemporanea? y ¿quién es responsable del entorno urbano del mañana?. Las dos exposiciones de la bienal, Visionary Power y De Nieuwe Nederlandse Stad profundizan en estas dos preguntas.

El poder de la imaginación / Visionary Power es un cálido alegato por una imaginación arquitectónica renovadora capaz de dar forma a las ciudades del futuro. La idea básica es que la creciente complejidad de nuestro entorno urbano puede dar lugar al final de la relación entre arquitectura y ciudad, siendo que hay ahora más necesidad que nunca de estrategias urbanísticas. Visionary Power muestra las fuerzas de más influencia responsables de la "producción" de la ciudad. Grandes teóricos y arquitectos como Stephen Graham, Lieven de Cauter, Pier Vittorio Aureli, Brillembourg & Klumpner en John Urry han sido invitados a presentar sus investigaciones sobre "Corporate Cities" (corrientes de dinero mundiales), "Hidden Cities" (miedo), "Capital Cities" (representación), "Informal Cities" (emigración) y "Spectacle Cities" (turismo). Sus descubrimientos, reunidos en entrevistas e imágenes, finalizan en una serie de preguntas críticas y urgentes sobre el futuro de la ciudad. Estas son, a su vez, punto de partida para quince proyectos en ciudades que fungen como ejemplo de los fenómenos investigados como puedan ser Mombai, Caracas, Johannesburgo, Bruselas, Karachi, etc.Estos proyectos y sus visiones han sido desarrollados por quince estudios de arquitectura de las regiones mencionadas, jóvenes profesionales de una generación cada vez más confrontada con la pregunta de cómo (sobre)vivir en nuestras ciudades futuras.

Perspectiva holandesa.
De Nieuwe Nederlandse Stad forma el contrapunto de esta investigación internacional con cinco estudios sobre regiones urbanas holandesas. Mantener la posición de competencia holandesa a nivel internacional en una época de globalización y explosión urbana a nivel mundial exige un gran salto de escala en la administración y pensamiento a nivel urbano sobre la ciudad holandesa. Es por ello que la bienal de Roterdam, en colaboración con las correspondientes organizaciones gubernamentales, ha invitado a los arquitectos holandeses más destacados con experiencia internacional a realizar planes a gran escala y con perspectiva de largo término de La Nueva Ciudad Holandesa. Estos han realizado propuestas para ciudades-región como el ala norte y sur del Randstad(*), el centro de conocimiento de Brabanstad, la zona KAN (Arnhem-Nijmegen) y del triángulo Mastricht-Aken-Luik.

Punto de encuentro
La sala inferior del Kunsthal, transformada en Power Lounge, será del 24 de mayo hasta el 10 de junio el punto de encuentro de la Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam. El Power Lounge será durante las semanas de apertura el corazón de la bienal, el lugar de encuentro para invitados profesionales del país y extranjero y donde tendrá lugar el debate. Los interesados podrán vivir debates, charlas y conferencias. El Power Lounge es, junto a esto, una plataforma para partidos públicos o privados en el campo de acción urbano. El tema social urgente de la bienal se une con ello a la realidad politicoeconónmica y social. La bienal como punto de encuentro tiene que conducir a nuevas ideas y colaboraciones concretas dentro de la política, cultura y economía.
La bienal tendrá lugar del 24 de mayo al 2 de septiembre. Las dos exposiciones centrales de la bienal se podrán ver hasta el 2 de septiembre de 2007 en la gran sala del Kunsthal. Del 24 de mayo al 10 de junio fungirá la sala inferior del mismo Kunsthal como Power Lounge: tres fines de semana y dos semanas continuas de conferencias, charlas, pequeñas presentaciones, workshops y eventos.

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
__________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] CARDS para ARQUITECTOS







CARDS
Siempre es bueno tener en consideracion ( que la primera impresion es la que vale ), y a su vez la segunda tiene que ver con el desplante y las formas de convencer a QUIEN SEA que la idea es original, creativa y ademas propositiva.
El juego magico de las tarjetas bajo la luz, no solo origina una posiblidad de presentarte como alguien que entiende la cosmologia de hoy en dia, sino que abre y propone directamente que nuestras cabezas e ideas peudan producir una cuota de libertad frente a la normalizacion del evento, el encuentro ocasional e institucional
UN JUEGO PARA EL PLAN
links
CARDS
Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
______________________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] comenzo POSTOPOLIS!!!! day 1


POSTOPOLIS
nyc

Postopolis! ha comoenzado seran 5 das de debate, conversacion sobre arquitectura, urbanismo, paisaje y diseno. Estos 4 BLOGGERS de diferentes ciudades no solo instalaran una serie de discusiones envivo, sinoq ue tambien se abriran a entrevistas, paneles, video conferencias, conversaciones que desde las mismas presentaciones se fusionen a traves de lo transversal e informal de esta BLOGOSFERA ARQUITECTURAL, la rostricidad de la interaccion.
BLDGBLOG (Los Angeles), City of Sound (London),Inhabitat (New York City), and Subtopia (San Francisco) se encontraran bajo las condicones antes mencionadas invitando a estudiantes, arquitectos, planificadores urbanos...etc, que se depositaran a traves juegos, materiales cientificos e historias teoricas intentando tomar razon dobre la cosntruccion de un tipo de desarolllo urbano que hoy ya esta en tela de jucio y a su vez se pone en cuestion. Dentro de los utlimos 5 anhos, el blogging ha ayudado a expandr la discuiosn arquitectural y a su vez la influencia de nuevos bordes y margenes de la educacion y la disciplina
Postopolis! sera una oportundiad historica que finalmente podra ubicar a la lectura de la experiencia arquitectural como un tipo de material de trabajo, a lo mejor una instancia interesante y propositiva a la vez.





PROGRAMA
Tuesday 29 May
3:00 pm: Robert Krulwich
3:40 pm: Tobias Frere-Jones
5:00 pm: Stanley Greenberg
5:40 pm: Michael Kubo (Actar)
6:30 pm: Geoff Manaugh (BLDGBLOG), Dan Hill (City of Sound), Jill Fehrenbacher (Inhabitat) and Bryan Finoki (Subtopia


Wednesday 30 May
1:30 pm Benjamin Aranda & Chris Lasch
2:10 pm: Matthew Clark (Ove Arup)
4:00 pm: Panel on Sustainability with Susan Szenasy, Graham Hill, Allan Chochinov, Jill Fehrenbacher
5:30 pm: Scott Marble
6:10 pm: Paul Seletsky
6:50 pm: LOT-EK (Ada Tolla & Giuseppe Lignano)
7:30 pm: Michael Sorkin & Mitchell Joachim


Thursday 31 May
1:30 pm: DJ /rupture
2:50 pm: Gianluigi Ricuperati
3:30 pm: Monica Hernandez (Lifeform)
4:10 pm: Jeff Byles
4:50 pm: Wes Janz
5:30 pm: Lebbeus Woods
6:10 pm: Robert Neuwirth
6:50 pm: Jake Barton
7:30 pm: Joel Sanders


Friday 1 June
1:30 pm: Julia Solis
2:10 pm: Andrew Blum
3:00 pm: Tom Vanderbilt, Michael Bierut and William Drenttel
4:10 pm: James Sanders
4:50 pm: David Benjamin & Soo-in Yang
5:30 pm: Kevin Slavin
6.10 pm: Eric Rodenbeck
6:50 pm: Laura Kurgan
7:30 pm: Lawrence Weschler


Saturday 2 June
2-4 pm: Conversations with Neil Smith, Keller Easterling, Beatriz Colomina and Mark Wigley 4.15 pm: Randi Greenberg
4.30 pm: Bloggers open house with back-to-back presentations and discussions with Quilian Riano (Archinect), Miss Representation, Enrique Gualberto Ramirez (aggregat456), George Agnew (Architecture of Fear), Chad Smith (Tropolism), Abe Burmeister (Abstract Dynamics), John Hill (Archidose), Alec Appelbaum (NY Magazine), Aaron Plewke (Archinect) and many more.
7pm: CIERRE con FIESTA


+info
Storefront at 212.431.5795
www.storefrontnews.org



links
POSTOPOLIS VIDEO
http://www.storefrontnews.org/current_events.php

STORE FRONT FOR ART AND ARCHITECTURE


Jose Llano
editor aparienciapublica
_____________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, mayo 29, 2007

[AP] flickvision y twittervision como salvapantallas



flickvision y twittervision

La revolucion de los estados CUANTICOS de esta revolucion INTERNAUTA se han ubicado en diversos formatos, estos formatos pasan por una UBICUIDAD impresionate que la simultaneidad y la VELCROSIDAD de la materia aparece depositada en LO VISUAL y lo ACONTEDICO sobre la SUPERFICIALIDAD de nuestros salvapantallas.

Como ya lo hemos conversado hace un tiempo, la versiones WEB 2.0, han aparecido tan fuerte que se ha depositado dentro de nuestra propia lectura cotidiana y la instrumentalizacion de nuestras tecnologias de lo social. Un ejemplo de lo anterior es o son FLICKRVISION y TWITTERVISION.

La idea de lo TWITTER es contarle al mundo minuto a minuto lo que haces (o lo que se te pasa por la cabeza), desayunas, meas, cagas, lees el periódico, discutes con la parienta, recoges a los niños, te hecha la bronca el jefe, haces el pino, pasas la aspiradora, cenas y a la cama. Toda una novedad sin duda ya que puedes agregar un pequeño código javascript a tu blog para que todos tus lectores tengan disponible esta información de vital importancia. Segun WIKIPEDIA el Twitter es un servicio de redes sociales y micro-blogging que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea, el sitio web de Twitter o aplicaciones ad hoc tales como Twitterrific. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción por recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.




De esta manera y acunando parte de esta ob-sesion las versiones de los mashups se han vuelto más adictivos como flickrvision, que te permite ir viendo en qué lugares del mundo están hechas las fotos que se van subiendo a Flickr, y con twittervision, que te permite ver desde dónde está enviando mensajes vía Twitter la gente, así que si ya estás enganchado a ellos y eres usuario de Mac OS X no sigas leyendo, porque ahora corres el peligro de quedarte horas y horas intercrastinando mientras miras la pantalla de tu ordenador.




Esta lecturas socio-culturales no solo se proponen remirar o revisitar las formas de cosntruirnos, no por que al final del dia tengamos que depositarnos en un CHAT o en un sistema de mensajeria, sino que nos ubica sobre una simultaneidad movediza o una sociedad movediza dejando la calle, o la espacialidad publica borrada de vez encuando. Sin embargo la pregunta es clara,
que es lo que nos entrega estas nuevas tecnologias de lo social?
que es lo que se desprende desde estas nuevas tecnologias de lo social?
que no permitiria re-ligar o re-conceptualzar desde estas las lecturas de nuestra espacialidad social?


_______________________________________________________

Mashup (aplicación web híbrida)
Una aplicación web híbrida (mashup o remezcla), es un sitio web o aplicación web que usa contenido de más de una fuente para crear un nuevo servicio completo. El contenido usado en un mashup es típicamente usado de terceros a través de una interfaz pública o usando un API. Otros métodos que constituyen el origen de sus datos incluyen: sindicadores web (RSS o Atom) y JavaScript. Así como los weblogs han revolucionado la publicación en línea, los mashups están revolucionando el desarrollo web, permitiendo que cualquiera combine, de forma innovadora, datos que existen en eBay, Amazon.com, Google, Windows Live y Yahoo!. Las grandes facilidades brindadas por simples y ligeras API's han hecho que los mashups sean relativamente fáciles de diseñar. El que se requiera de mínimos conocimientos técnicos ha hecho que los mashups sean creados en su mayoría de casos por innovadores, quienes combinan en formas nuevas y creativas datos disponibles públicamente. Así como hay mashups muy útiles, existen otros que no pasan de sólo ser novedosos o publicitarios, con mínima utilidad práctica. Los defensores e impulsores de las aplicaciones Web 2.0 expresan que los mashups son un ejemplo de este nuevo movimiento con sus usuarios en activa participación e interacción.
_______________________________________________________


links
wikipedia

FLICKRVISION
http://flickrvision.com/



TWITTER
http://twitter.com/

LIBRO D-NOTAS
http://www.librodenotas.com/desdemibolsillo/10781/twitter-que-estas-haciendo

LA CURVA DE TWITTER
http://www.microsiervos.com/archivo/internet/curva-twitter.html



Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublcia.org
_____________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] manifiesto Montjuïc



MANIFIESTO de MONTJUÏC
POR UNA ÉTICA DE LA BUENA CONSTRUCCIÓN
Felix Arranz organizo en el MES de MAYO, la firma y lectura del MANIFIESTO de MONTJUÏCPOR UNA ÉTICA DE LA BUENA CONSTRUCCIÓN dentro del marco de Contrumat en Barcelona. A las 12.30 en el palacio de congresos se dio lectura al MANIFIESTO, y lo siguiente es lo planteado en esa oportunidad, por nuestra parte APARIENCIA PUBLICA apoya

El Manifiesto ha sido redactado de manera colaborativa por los arquitectos Emilio Tuñón, Patxi Mangado, Carlos Ferrater, Joao Alvaro Rocha, Ramón Sanabria, Esteve Terradas, Ángela García de Paredes y Félix Arranz, siendo este último el director científico del evento.El elenco participativo para este evento resulta impresionante, ya que a las de los arquitectos redactores del manifiesto se añaden las contribuciones y participación en un círculo dimámico de Rafael de La-Hoz, César Ruiz-Larrea, Carlos Lamela, Luis Alonso, Iñigo Ortiz, Benedetta Tagliabue, Rosa Rull, Xavier Claramunt, Enric Massip, Daniel Freixes, Gabriel Allende, Andrés Regueiro y Fermín Vázquez.

MANIFIESTO COMPROMISO ‘de Montjuïc’
Por una arquitectura digna, por una ética de la construcción: la buena construcción.

Los profesionales y ciudadanos que nos comprometemos con el presente manifiesto lo hacemos a título individual. Nuestro compromiso es personal, uno a uno por lo tanto, y no colectivo. No es, entonces, una manifestación de ‘arquitectos’, sino de quienes fehacientemente asumen una precisa ética deontológica por la buena construcción y de quienes voluntariamente se adhieren a ella, y manifiestan:

* Pensamos que la arquitectura tiene vocación de ser construida para ser habitada por las personas conforme a los recursos y patrones técnicos, culturales y de sensibilidad que corresponden a cada tiempo, situación y lugar. Pensamos también que tradicionalmente la humanidad asumió la arquitectura y las ciudades como actos de protección de las personas y de dominio sobre la naturaleza.

* Constatamos, por otra parte, que la arquitectura y las ciudades evolucionan con total independencia de lo que piensan, e incluso de la existencia misma, de los diversos agentes profesionales que intervienen en la construcción de la arquitectura y las ciudades.

* Denunciamos que la construcción tiene hoy, en nuestro entorno profesional, social, cultural y medio ambiental, un problema de vínculos y alianzas y por ello es necesario reivindicar la responsabilidad de los arquitectos como personas inductoras de una negociación de los recursos de los que la sociedad dispone para realizar una situación de arquitectura.

* Defendemos el compromiso y la voluntad de resolver, a través de la construcción, la materialización en arquitectura de las posibilidades infinitas de la relación entre las ideas y las cosas, entre lo colectivo y lo individual, entre lo abstracto y la realidad, entre el lugar y el paisaje, entre lo público y lo privado, entre el arte y la vida, entre las personas. En la buena construcción, además del compromiso y la voluntad de materialización, el rigor del proceso constructivo y la respuesta precisa a las necesidades objetivas están implícitos desde los primeros dibujos de proyecto. Ese es su signo, el de la buena construcción.

* Nuestro compromiso personal se especifica en la defensa de la idoneidad de las relaciones que conducen a lo que reivindicamos como arquitectura digna. Se debe establecer, necesariamente, a través del proyecto arquitectónico y de la construcción rigurosa, entendido como una misma cosa. Proyecto y construcción han de buscar la respuesta al ‘qué’ previamente al ‘cómo’, sin renunciar a ninguno de ellos, mediante la aplicación responsable de: conocimiento; la administración cabal del tiempo; la transmisión de experiencia, energía y emoción; el sentido del riesgo intelectual y de la innovación; la prevención de lo superfluo y de lo temerario sin sentido; la cancelación de los oportunismos convenientes o coyunturales; la permanente revisión de los prejuicios y hábitos adquiridos; la destreza en utilizar los avances tecnológicos de investigación y de simulación en favor de la ética constructiva y la sensibilidad atenta a la importancia de las necesidades colectivas de las personas por encima de cualquier otra consideración, inclusive las personales opciones estéticas, creativas o económicas.

Frente al ‘parecer’ de las arquitecturas etiquetadas, de voluntades dudosas o estériles, de pura simulación, vindicativas de la corrección oportunista, representantes de lo conveniente y dominante, comprometemos el ’ser’ de una arquitectura sin adjetivos, de buena construcción, sin intermediación. Comprometemos una arquitectura y una ciudad de las personas.
En Montjuïc, Barcelona, a 17 de MAYO de 2007


Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
_______________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] el mundo ya es URBANO


El mundo ya es urbano

por 16/05/2007, por JAVIER ANSORENA. Madrid

Por primera vez en la historia, la mayoría de la población mundial vive en ciudades. El fenómeno se explica sobre todo por la explosión urbana en los países en desarrollo, un fenómeno que se intensificará y que acarreará grandes desafíos sociales, sanitarios y medioambientales.
Quizá sea hoy mismo. O dentro de seis meses. Quizá ya haya sucedido. De lo que están seguros los expertos en demografía es que en algún momento de 2007 la población mundial será mayoritariamente urbana. Por primera vez en la historia, más de la mitad de los habitantes de la tierra vivirán en ciudades. El fenómeno del desarrollo urbano ha sufrido un acelerón espectacular en los últimos años, si se compara con épocas anteriores. A pesar de la revolución industrial, entre los años 1800 y 1900 sólo se consiguió que la población urbana mundial pasara del 3% al 13%. Hasta 1975, el aumento de este porcentaje fue moderado, llegó hasta el 27%.Pero, en poco más de treinta años, el crecimiento ha sido exponencial: en la actualidad hay 3.200 millones de personas viviendo en ciudades y, según las previsiones de Naciones Unidas, serán cerca de 5.000 millones en 2030, es decir, tres de cada cinco personas vivirán en zonas urbanas.Aunque la mayoría de los urbanitas viven y seguirán viviendo en ciudades de menos de 500.000 habitantes, las grandes urbes también se dispararán. En diez años, habrá cerca de 500 ciudades con más de un millón de habitantes. Y las megaciudades, aquellas con más de diez millones de habitantes, serán 23 en 2015.A mediados del siglo XX, sólo Nueva York y Tokio entraban en esta categoría, mientras que en 2015 habrá 22 de ellas, y en 2020 nueve ciudades tendrán más de 20 millones de habitantes. Este fenómeno está dando lugar a grandes incoherencias demográficas: por ejemplo, en la actualidad, todo el área metropolitana de Tokio (35 millones de habitantes) es superior a la población de todo Canadá y casi la misma que Argentina, dos de los países más extensos del mundo.
Niveles de pobreza
El crecimiento se notará sobre todo en los continentes más pobres y menos urbanizados: África y Asia. Además, 17 de las 22 megaciudades que habrá en 2015 se situarán en los países en desarrollo. Esto supondrá un gran desafío social, medioambiental y sanitario, ya que, estadísticamente, las condiciones de vida en las ciudades han empeorado con la explosión demográfica de los últimos años. Según datos del Banco Mundial, a principios de este siglo, el 30% de las personas pobres vivían en zonas urbanas, y se esperaba que este porcentaje creciera en 2020 hasta el 40% y hasta el 50% en 2035. En algunas zonas, esta situación es particularmente grave: el 90% de la población urbana de Etiopía, Malawi y Uganda vive en suburbios pobres. La vivienda también es un problema en las zonas urbanas, donde más de mil millones de sus residentes habitan casas inadecuadas. En África Subsahariana, por ejemplo, el 60% de las viviendas de las ciudades son estructuras temporales y la mitad de ellas no se ajusta a las regulaciones de construcción.
Condiciones de vida
Las condiciones de vida en las ciudades han empeorado en los últimos años y se espera que la tendencia se agrave en los próximos decenios. Por ejemplo, se estima que casi la mitad de los residentes urbanos en África, Asia y América Latina padecen cada año una o más enfermedades asociadas con el abastecimiento de agua y saneamiento inadecuados. Por otro lado, la OMS calcula que 1.500 millones de urbanitas se enfrentan a niveles de contaminación del aire en lugares abiertos por encima de los niveles máximos recomendados. La contaminación interior de viviendas y edificios también es un grave problema de salud, sobre todo porque casi 3.000 millones de personas dependen de combustibles de biomasa (principalmente madera, carbón y estiércol animal) para calentar sus hogares, muy contaminantes y, habitualmente, mal ventilados. Según algunas estimaciones, por esta razón mueren cerca de 600.000 personas al año en las ciudades.Por último, el crecimiento de las ciudades ha significado una tremenda presión en el medioambiente. Por ejemplo, las áreas urbanas constituyen únicamente el 2% de la superficie de la Tierra, pero consumen el 75% de la industria maderera, y copan el 60% del agua extraída para uso humano.
Europa, una urbanización en potencia
Europa es uno de los continentes más urbanizados del planeta. Casi el 75% de su población vive en ciudades, un porcentaje que va en aumento, ya que se estima que en 2020 el 80% de los europeos residirá en zonas urbanas y en algunos países esta cifra rondará el 90%. Este crecimiento ha sido señalado como de alto riesgo medioambiental por la Agencia Europea de Medio Ambiente, que advierte que el Viejo Continente ha pisado el acelerador en materia de urbanismo: entre 1990 y 2000 se construyó una superficie de 800.000 hectáreas, el equivalente a tres veces el territorio de Luxemburgo. El crecimiento de las ciudades ha contribuido al aumento de la polución y de los problemas respiratorios relacionados con ella, que ya los sufren unos 20 millones de europeos. Además, unos 120 millones de personas están expuestas a una contaminación acústica que excede los límites de salubridad.Entre las ciudades españolas, sólo Bilbao pasa el examen de la Agencia Europea de Medio Ambiente, sobre todo por su modelo urbano creciente pero compacto. En el resto de urbes, los principales errores se encuentran en el capítulo de aberraciones urbanísticas, en especial, en Madrid y en las zonas costeras. Entre 1990 y 2000, la urbanización en las costas ha crecido un 30% más rápido que en interior. En lo que se refiere a Madrid, la Agencia Europea destaca las 513.000 nuevas residencias consturidas en la región en la pasada década y la alta concentración de automóviles.



Jose Llano
editor aparienciapublica
_________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

lunes, mayo 28, 2007

[AP] Seminario de ARQUITECTURA Latinoamericana / noviembre - CHILE



Pensamiento Construido
La investigación en arquitectura y urbanismo en Latinoamérica.
Concepción-Chiloé / Chile.
12 al 17 de Noviembre 2007
Presentación
Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana nacieron por iniciativa de un grupo de arquitectos como respuesta a la necesidad de promover una reflexión colectiva, orientada a descubrir y poner en relieve las cualidades de la arquitectura Latinoamericana.La búsqueda de este camino fructificó en líneas de pensamiento y formas de construir la arquitectura que reflejan una posición específica ante la historia, el paisaje y los materiales. La versión XII del SAL se enfoca a explorar y dialogar sobre las búsquedas recientes que explican nuestra arquitectura y las líneas de pensamiento que dan un soporte teórico a las obras construidas.

En la sociedad actual, las decisiones relacionadas con la arquitectura y la construcción de las ciudades, con frecuencia, son resultado de imposiciones de los inversionistas y los gobiernos. Problemas graves como la pérdida de identidad patrimonial, la creciente segregación y marginalidad social, bajos niveles de la calidad de vida y deterioro del ambiente urbano se abordan, generalmente, desde perspectivas políticas o económicas que no siempre consideran los ámbitos y valores concernientes a la arquitectura o el urbanismo. El conocimiento aumenta velozmente, impulsado por los descubrimientos de las ciencias y el avance de la tecnología; en este contexto dinámico y global, la voz de los arquitectos debe ser más potente.Creemos pertinente que el XII SAL sea una oportunidad para reflexionar sobre la contribución de los arquitectos –a través del pensar y el hacer- en la generación de nuevos conocimientos sobre nuestra propia disciplina y, por lo tanto, sobre la ciudad y la sociedad. La investigación de los arquitectos se expresa en dos vertientes: una es el pensamiento y la construcción de teorías arquitectónicas y urbanas; otra es la indagación que busca –a través de las obras construidas- responder a preguntas relevantes, vinculadas con la arquitectura y el urbanismo, que superan los límites fijados por un programa, un encargo específico o una contingencia. A partir del enfoque enunciado, hemos identificado cinco temas que nos parecen adecuados para explorar nuestra realidad actual.

Participantes
Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos, historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos y especialistas de otrasdisciplinas interesados en los temas del SAL. En el caso de los estudiantes de pre y post-grado deberán presentar el documento que los acredite como tales.

Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos, historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos y especialistas de otrasdisciplinas interesados en los temas del SAL. En el caso de los estudiantes de pre y post-grado deberán presentar el documento que los acredite como tales.

Temáticas

Las temáticas se agruparán en cinco comisiones de trabajo:

Comisión 1:
Los espacios públicos de América Latina como contribución al encuentro ciudadano.
En esta comisión se tratará temas como:
- La investigación sobre los espacios públicos en Latinoamérica.- El valor de la plaza en Latinoamérica.
- Espacios de encuentro en los barrios.
- Costaneras y paseos de borde.
- Recuperación de espacios públicos.
- Otros lugares de encuentro.
- Nuevas propuestas urbanas para espacios públicos.
Comisión 2:
El patrimonio como base para la construcción de identidad en la ciudadcontemporánea de América Latina.
En esta comisión se tratará temas como:
- La investigación sobre el patrimonio arquitectónico y urbano enLatinoamérica.
- Proyectos de rehabilitación y recuperación del patrimonio arquitectónico enLatinoamérica.
- La difusión del patrimonio arquitectónico.
- Patrimonio en peligro.
- Patrimonio e identidad contemporánea.

Comisión 3:
La arquitectura y el urbanismo en la creación de nuevos paisajes culturales.
En esta comisión se tratará temas como:
-La investigación sobre paisajes culturales en Latinoamérica.
-Proyectos para la construcción de paisajes culturales.
-Rutas patrimoniales.
-La ciudad latinoamericana como paisaje cultural.-Gestión de paisajes culturales.
Comisión 4:
Identidad y globalización en la arquitectura latinoamericana.
En esta comisión se tratará temas como:
-La investigación sobre las relaciones entre identidad y globalización.
-Ciudad y desarraigo-Los caminos propios en la arquitectura latinoamericana.
-La arquitectura latinoamericana en el contexto de la globalización.
-Modernidad e identidad en Latinoamérica

Comisión 5:
Herramientas contemporáneas para la investigación en arquitectura y urbanismo.
En esta comisión se tratará temas como:
-La documentación de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica.
-Los medios digitales como instrumentos de investigación.
-Cine y video como recursos contemporáneos para la investigación y el diseño de laarquitectura Latinoamérica.
-La ciudad Latinoamérica en el cine.

Normas Técnicas para envío de ponencias

A.- Resúmenes
Se enviarán vía e-mail a sal2007_ponencias@ubiobio.cl hasta el 31 de mayo del 2007.
Deberán contener un máximo de 1500 caracteres (con espacios) en letra Arial 11,formato Word. No se debe incluir imágenes. Notificación de aceptación: 30 de junio 2007.
B.-Presentación de ponencias aceptadas.
Los participantes con ponencias aceptadas deberán enviar la presentación de sutrabajo en formato Power Point, vía e-mail a sal2007_presentacion@ubiobio.cl antesdel 31 de agosto del 2007. Las presentaciones deberán tener un máximo de 15diapositivas, dado que el tiempo de presentación de ponencias es de 15 minutos.

Inscripción y Participación
Los interesados en participar (ponentes y participantes) en el XII SAL deben inscribirse y enviar una ficha de inscripción con sus datos personales vía e-mail. La ficha se baja de la página WEB del XII SAL.
Existen dos valores de inscripción y de acuerdo a la categoría del participante:
CATEGORIA Hasta 31 de Agosto Después de 31 de Agosto
Ponentes US$ 150 - $ 81.000 (pesos chile) US$ 200 - $ 108.000 (pesos chile)
Participantes US$ 90 - $ 48.600 (pesos chile) US$ 120 - $ 64.800 (pesos chile)
Estudiantes** US$ 50 - $ 27.000 (pesos chile) US$ 80 - $ 43.200 (pesos chile)
*dólar = 540 pesos chilenos**Todos los estudiantes deben presentar certificado de estudiante avalado por su secretaria de estudios.
Este valor no incluye pago por Cena. Los costos incluyen: Inscripción al Congreso como participante o autor y certificado de participaciónMaterial del congreso (Maletín y carpeta)Libro de Ponencias seleccionadas para el evento.
Participación en evento de inauguración XII SAL (vino de honor), cena (1) y coffeebreak en descansos intermedios.

Forma de Pago
El pago se puede efectuar vía Tarjeta de Crédito o vía transferencia bancaria.
a) Tarjeta de Crédito: Se puede cancelar con Visa, MasterCard, Dinners, entreotras.
b) Transferencia Bancaria: En esta opción se deberá entregar la siguiente información en la entidad bancaria para envío de fondos:
Nombre: UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
Banco: BANCO CORPBANCA
Código swif: CONBCLRM 624
Nº Cuenta Corriente en US Dólars: 61161199-0
Nº Cuenta Corriente en Pesos chilenos: 61084445
Calendario:
Envío de resúmenes y Ficha de inscripción Hasta el 31 de mayo del 2007. Notificación de aceptación 30 de junio de 2007. Envío de presentaciones de ponencias aceptadas en formato Power Point. Hasta el 31 de agosto de 2007.
Inscripciones a través de Página WEB (con un valor de US$ 150,00) Hasta el 31 de agosto de 2007. Inscripciones a través de Página WEB (con un valor de US$ 200,00) Hasta la fecha del XII SAL, 12 de Noviembre 2007. Fecha del evento Concepción 12,13, 14 y 15 / Chiloé 16 y 17 de Noviembre 2007
Actividades del XII SAL-Sesiones de ponencias en la ciudad de Concepción.-Jornadas latinoamericanas de investigación en arquitectura y urbanismo.-Encuentro de revistas de arquitectura y urbanismo.-Premio América.-Viaje a Chiloé.
Programa y condiciones del viaje se detallarán durante el mes de Abril 2007 a través de la página WEB del XII SAL.
Organización
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile
Coordinadora del XII SAL, Chile. Arqta. María Dolores Muñoz R. marmunoz@udec.cl
Coordinador Ejecutivo. Arqto. Hernán Barría Chateau. hbarria@ubiobio.cl
Secretaria, Alejandra Soto: asoto@ubiobio.cl
Información General: sal2007_info@ubiobio.cl
Comisión organizadora
Dr. Iván Cartes S.Gonzalo Cerda B.Dr. Rodrigo García A.Maria Isabel López M.Leonel Pérez B.Leonardo Seguel B.Comite InternacionalSilvia Arango (Colombia)Leonardo Barci Castriota (Brasil)Humberto Eliash D (Chile)Cristian Fernandez C. (Chile)Ramón Gutierrez (Argentina)Edward Rojas V. (Chile)Rodolfo SantaMaría ( México)Cristina Schicchi (Brasil)
Patrocina
Gobierno de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica(CONICYT) Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología Banco MundialPagina web



Jose Llano
editor aparienciapublica
__________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] POSTOPOLIS / new york city



POSTOPOLIS
NYC desde 29 de MAYO a 2 JUNIO

El sistema de BLOGGERS ha caido sobre y bajo la ciudad, el fenómeno del Blog ya es una solo una realidad social sino un mecanismo de información libre e incluso, en algunos casos, un estilo de vida. Esta lectura no solo nos ha permitido reflexionar de manera inmediata donde y como se instalan preguntas y certezas del conocimiento de lo arquitectural, sino que se propone a partir de su asentamiento en Internet. Sin embargo las lecturas del MUNDO REAL hoy y mediante este sistema de MEDIOS, se emplazan a modo de observatorio como una especie de traduccion de inescripcion del momento:
Es asi como, en la galería del Storefront for Art and Architecture de NYC (dedicados en los últimos años al discurso arquitectónico en el mundo del arte) se ha organizado el evento Postópolis, con el objetivo de que cuatro de los blogs más importantes que hablan sobre arquitectura (Subtopía, BLDGBLOG, City of Sound e Inhabitat) se unan y creen un blog de una semana de vida (del 29 de Mayo al 2 de Junio), pero con la curiosidad de que postearán sobre los muros de este espacio de Manhattan, convirtiendo el espacio público en una gigantesca pantalla donde darse a conocer, interactuar con la realidad y plantear la verdadera influencia de los blogs en el mundo físico.
Esta EXPOSICION de blogging frenéticos se producirá con entrevistas, discusiones públicas, paneles, slideshows…







Participantes:

Lebbeus Woods, Mark Wigley, Laura Kurgan, Michael Sorkin & Mitchell Joachim, Stanley Greenberg, Joel Sanders, Susan Szenasy, DJ /rupture, Andrew Blum, Jake Barton, William Drenttel, Tom Vanderbilt, Michael Bierut, Lawrence Weschler, Robert Krulwich, Benjamin Aranda & Chris Lasch, Randi Greenberg, Allan Chochinov, Julia Solis, Ada Tolle & Giuseppe Lignano, Scott Marble, Paul Seletsky, Robert Neuwirth, Wes Janz, James Sanders, David Benjamin & Soo-in Yang, Eric Rodenbeck, Kevin Slavin, Gianluigi Ricuperati, Quilian Riano, Miss Representation, Enrique Gualberto Ramirez, George Agnew, Chad Smith, Abe Burmeister, John Hill

Jose Llano
editor aparienciapublica
________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso / imagenes - CCCV







Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso
CCCV

frente a las nociones de lo local y las fricciones programáticas, develadas en los usos y sus re-ocupaciones se plantea una operación proyectual, a través de la operatoria de la cultura como episteme posmoderno, configurando una triada que ACCIONE al patrimonio a modo de una referencia identitaria, donde el valor simbólico, de un signo cultural, y su recurso de valor de cambio, se configure un capital simbólico en la producción de sentido. Esta producción de sentido que es representación de los campos emergentes del entrecruzamiento de lo cultural como episteme, da cuenta de una materialidad de la escena y un tipo de inventario de objetos que puede percibirse como una trama de contenidos, modos de vida y expresiones culturales a la espera de un espacio, que no los ordene solamente, sino que los manifieste como una relación entre las practicas (sobre un interiorización de lo social) y la espacialización (objetual) y que adquieren una significación al interrelacionarlos con la difusión, creación y apropiación del signo cultural. De esta manera se anuncia dos encuentros bajo una acción, proyecto a modo de integrador de realidades existentes sobre el espacio público como un activo inmaterial y bajo una acción que relacione, investigue y proponga una significación sobre las practicas y los espacios diferidos posmodernos, acción, investigación y reflexión, Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso


Jose Llano
editor aparienciapublica
_______________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso / CCCV




CCCV
Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso

Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo: solo quedan palabras / Borges, El Inmortal
Lo original de una obra consiste más bien en su capacidad para ser fuente u origen / Arturo Fontaine

[¿Con que órgano piensa el arquitecto?]

La lectura del paisaje porteño nos ha entregado un marco de acción socio-cultural por sobre las intenciones a perse (le es inherente) que un proyecto de arquitectura suele tener, me refiero a lo siguiente:
Entiendo que el proyecto de arquitectura es un acto de coherencia y completitud de una idea, en el recorrido de esta memoria hemos expuesto los diferentes tipos de paisajes que desde el sujeto a modo de notación del intérprete ha elaborado. Pues, no solo han sido un tipo de cartografía o mapa temático de los cruces epistémicos o de contextos socio-culturales diversos que hemos dialogado, sino que han sido una tipo de huella material desde el acontecer y la experiencia social que posee el encuentro, la ciudadanía, las acciones urbanas y la espacialidad publica en el marco de los intercambios de lo cotidiano y de la organización socio-espacial en Valparaíso. Desde lo anterior, y delimitando lo que hemos encontrado y descubierto, han sido cada una de estas dimensiones y notaciones mas que transformaciones de miradas urbanas o escenarios sociales, lo que hemos ido indagando y configurando, en realidad han sido un tipo de notación sobre el discurso arquitectural desde el campo del desanclaje cultural clásico, ejemplificado desde los casos de nuevos espacios emergentes que se trazan con el episteme posmoderno, y con ello desde el manifiesto interpretativo del proyecto que se ha ubicado dentro de una producción del espacio y de formas de conocimiento que han aportado sobre la materialización sociocultural del campo disciplinar de la arquitectura, cosa de recordar las lecturas visuales de los casos de estudio de Valparaíso, como Población Márquez, Agrupación Favero, Pasaje Ballestero, Casa Descolgada… etc. Y junto con esto el repertorio epistémico porteño que hemos develado rostricidad, escalaridad, tectonicidad, programa liminal, umbralidad, horizontalidad versátil, por acotar algunos. Con lo anterior, me refiero y en relación al proyecto de arquitectura, que la construcción y su proyectación (estructura del imaginario) ya no se detiene en su análisis de significación de lenguaje (creo que ya hemos pasado de un estado posmoderno a un tipo de realidad tópica (poder y producción del espacio), sino que se propone como una herramienta de observación de nuestros campos de representación dialécticos, nuevos escenarios sobre el acontecimiento como experiencia sobre el intercambio entre lugar, sujeto e historia y finalmente sobre la disolución de los limites escritúrales frente a una gramática sobre las practicas cotidianas que informan al proyecto de arquitectura.
De esta forma, la materia a tratar y se despliega sobre la noción de lo se desarrolla ya no bajo la consigna de la realidad sino sobre la articulación que colorea el sentido de la cosa en materia, es hacer aparecer en su forma e imagen al objeto de estudio y sus procesos discursivos, sobre la gramática y desembarco material del sentido, la experiencia y su lenguaje de ser.
La huella que elabora el sujeto sobre la inserción del espacio y sobre su historia se maneja en términos programáticos al estable una reflexión sobre la duración del acto sobre la superficie y su producción para la “lugaridad”. Al comprender que la construcción conceptual como un tipo de trazado epistémico y se desaloja sobre el espacio de imaginarios, conforma a su materia frente a una profunda mirada de la forma de pensar y construir, emplazándonos a preguntar y pensar sobre su lectura de lugar, en cuanto acto, y su orden en cuanto a lógicas, códices, y operaciones materiales en términos de programa.
Es desde aquí, que frente a las nociones de lo local y las fricciones programáticas, develadas en los usos y sus re-ocupaciones se plantea una operación proyectual, a través de la operatoria de la cultura como episteme posmoderno, configurando una triada que ACCIONE al patrimonio a modo de una referencia identitaria, donde el valor simbólico, de un signo cultural, y su recurso de valor de cambio, se configure un capital simbólico en la producción de sentido. Esta producción de sentido que es representación de los campos emergentes del entrecruzamiento de lo cultural como episteme, da cuenta de una materialidad de la escena y un tipo de inventario de objetos que puede percibirse como una trama de contenidos, modos de vida y expresiones culturales a la espera de un espacio, que no los ordene solamente, sino que los manifieste como una relación entre las practicas (sobre un interiorización de lo social) y la espacialización (objetual) y que adquieren una significación al interrelacionarlos con la difusión, creación y apropiación del signo cultural. De esta manera se anuncia dos encuentros bajo una acción, proyecto a modo de integrador de realidades existentes sobre el espacio público como un activo inmaterial y bajo una acción que relacione, investigue y proponga una significación sobre las practicas y los espacios diferidos posmodernos, acción, investigación y reflexión, Centro de Cultura Contemporánea de Valparaíso





[¿Cuáles son los límites del proyecto?]

El CCCV es la construcción de un acto proyectual y de conocimiento sobre la sociedad civil donde la notación de la experiencia como representación del hacer-ser sobre la ciudad y toma una expresión material y espacial a su vez. La construcción del CCCV implica no solo la coherencia y completitud de lo anunciado en el marco conceptual sino que es la gramática de las propias lecturas del sujeto sobre su paisaje social y civil que se cruza con las condiciones programáticas contemporáneas. En estos términos es muy importante entender que la escala del proyecto no involucra un tipo de impacto urbano sino por el contrario apuesta a la sinergia y la entropía de su heterogeneidad para articular desde la práctica urbana, la ocupación esporádica, y eventual ciertas nociones de encuentro, colaboración, difusión e investigación que plantea el ejercicio académico hoy en día en especial dentro del contexto urbano. CCCV centra su desarrollo crítico dentro de la sociedad civil y frente a la constitución de las redes de investigación, de formación, de producción e intercambios locales, regionales y latinoamericanas dentro del tema sobre el patrimonio, ciudad, historia y sujeto. Desde aquí identificamos cuatro líneas de intereses:
1.- Conformar un equipo técnico multidisciplinario con el propósito de efectuar un trabajo, que contemple la participación específica de la ciudadanía, por una parte de visualización de las actividades ciudadanas culturales concretas a cobijarse en el lugar.
2.- Conformar una entidad sin fines de lucro que asumiendo en forma la concesión del bien fiscal, se haga responsable de la administración y puesta en valor del lugar en el marco de la economía del patrimonio. Esta entidad estará integrada por representantes del sector público ligado al patrimonio, representante de organizaciones ciudadanas y agentes económicos interesados en invertir en la economía del patrimonio.
3.- Una vez concluido el proyecto, se realizará la presentación ante la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales V Región, comprendida como instancia encargada de evaluar las formas de administración del bien fiscal, la cual con posterioridad a su revisión ha de presentarla ante el Comité Concesional Regional a efectos de su aprobación formal.
4.- Generación de plan de inversiones y de actividades ciudadanas a desarrollarse en el Centro de cultura Contemporáneo de Valparaíso, , y cómo éstas se relacionan sistémicamente con las otras funciones de la economía del patrimonio.
La propuesta busca en el espacio de la ex -Cárcel sortear exitosamente las tensiones inherentes al lugar, que por lo demás son las mismas que afectan a otras ciudades patrimoniales:
entre memoria - identidad - conservación y uso contemporáneo; entre administración profesional y empresarial y activa participación ciudadana; inversión privada y espacio público. Estas aspiraciones logran compatibilizarse unas con otras, básicamente, incorporando la Ex - Cárcel dentro de la dinámica de la economía del patrimonio, pues, a diferencia de otras áreas de la economía, en ésta se potencia una sinergia entre el sector privado (que invierte recursos en la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio tangible), y la ciudadanía y agentes culturales (que invierten recursos en el patrimonio intangible). La mejora en la oferta patrimonial depende de la inversión en restauración, conservación, puesta en valor y, además, de la apropiación ciudadana que da vida al patrimonio tangible. En síntesis, nuestra propuesta consiste en conformar el recinto en un espacio público, modelo entre sus congéneres, que cobije diversas iniciativas ciudadanas ligadas al patrimonio cultural, tanto organizadas (como la creación artística, la conservación patrimonial, el voluntariado, seminarios, etc.), como espontáneas (como paseos familiares, entretención y esparcimiento), en un entorno paradigmático desde el punto de vista patrimonial.
De esta manera podemos acotar lo siguiente:
La propuesta del CCCV busca sobre el espacio de la ex -Cárcel configurar las tensiones inherentes al lugar que se desarrollan no solo por las lecturas de la memoria como lugar, legado configurado por la notación del interprete y por los espacios del relato urbano y cotidiano. La forma de apropiación que se emplaza en especial en relación por la acción urbana y derivaba en el espacio de encuentro y de relaciones socio-culturales abiertas y organizadas estudiadas plantearon una manera de abrir el proyecto de arquitectura desde sus propios limites entendiendo que la configuración de unidad no es una estructura de sintaxis formal sino un tipo de inscripción socio-cultural que se expresa como huella (apropiación espacial) y que se conducida y construida a partir de la lectura diferida de las cargas de sentido y producciones que los procesos de lugaridad porteña han ido configurando. Los casos enunciados desde los dispositivos visuales y desde la caja de herramienta no solo ha sido un marco de lectura sobre el referente espacial que se desprende de la notación del interprete en la experiencia urbana de Valparaíso, sino un tipo de leiv-motiv sobre un tipo de inscripción en el espacio publico cruzado por la noción de lugar, programa y experiencia arquitectural. Hemos recorrido expresiones como rostricidad, escalaridad, programa liminal, Es así como se elaboran tres acciones o líneas estratégicas que se desarrollan a partir de las configuraciones programáticas descritas, desde PRÁCTICA y TEORIA (marco programático) donde marcas y trazos desde el estudio de programa se reconfiguran y articulan:



Acción Urbana
Lógicas operativas
Praxis espacial como practica de una huella material [E]
Campo urbano y geografía cultural como gramática material [GC]
Las practicas urbanas como huella referencial de lo emergente [GC]




Acción Investigativa
Lógicas operativas
Producto cultural como forma de apropiación y representación del espacio [E]
Notación de paisaje del intérprete como instrumento de referencia cultural [VC]
Producción del espacio como proceso de integración social y cultural [VC]
La dialéctica como estrategia de articulación sobre la representación del espacio como producto [GC]



Acción Reflexiva
Lógicas operativas
Noción de referente como operación de notación comunitaria [E]
Lo otro como acción del espacio de encuentro y de transcripción [VC]
Lo social como espacio emergente [GC]

Cada una de estas acciones u/o operaciones de orden proponen un tipo de lecturas que abre una escena operativa sobre un tipo de programa y lógica que establezca no solo el acercamiento al tema de la cultura como episteme posmoderno, sino que se refiera de manera interpretativa sobre el caso de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, buscando instrumentos y sistemas de reconocimiento urbanos que emplacen las lecturas cotidianas. Como lo hemos investigado el desarrollo de nuevos espacios emergentes en Valparaíso han ubicado la relación de espacio público en relación a la estructura y a la vocación pública del emplazamiento; el ejercicio de la ciudadanía tiene de la capacidad de construir un tipo de referente cultural no solo por los trazos, signos, discursos y procesos de apropiación sino por la significación social que conforma a la memoria como un activo inmaterial (eso que llaman patrimonio inmaterial). La construcción programática de la propuesta, como fue anunciado, se elabora sobre la base de a actuación del sujeto en su medio físico y social y corresponde a las acciones que se proponen desde la acción urbana, acción investigativa y la acción reflexiva de las notaciones del paisaje del sujeto sobre su territorio.


CCCV
Centro Ciudadano por el Patrimonio [CCP]



El programa del Centro Ciudadano por el Patrimonio es una iniciativa del CCCV y de la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El CCP contempla construir un tipo de vínculo entre la ciudad, el sujeto y la historia por medio del patrimonio cultural urbano, histórico y social de Valparaíso. La construcción de una alianza entre los diferentes agentes económicos del sector público y la ciudadanía bajo las tareas de preservación, creación y difusión es parte de la base que la participación y el compromiso activo de las diversas entidades que se construirían a través del CCP establecerían. La acción política presentada como una lógica de construcción a través de la práctica urbana que localiza el marco de la diversidad teórica planteada, nos hace a una serie de reflexiones urbanas que estarían concretizadas en experiencias y problemas locales (constructo de identidad) que desde un acto critico levantarían un tipo de participación ciudadana frente a la re-significación urbana porteña. De esta manera la tensión generada por la heterogeneidad y la diversidad a través de la acción, investigación y reflexión a puntaría a una tipo de líneas de trabajo mas directa, me refiero con esto a la posibilidad de crear cuerpos de estudios, instrumentos de lecturas y de contribuciones ensambladas a través de lo académico y de los activistas que desde diferentes puntos de fuga desarrollarían sobre la ciudad, y sobre la construcción de lugares locales un manera de transfigurarse a modo de un tipo de huella o rasgo matérico, es decir un tipo de lectura propositiva hacia la noción del patrimonio ciudadano, una gramática civil de acción urbana. El proyecto del Centro Ciudadano por el Patrimonio propone la creación de un comité de organización permanente donde un cuerpo de nuevos marcos investigativos establezca la lectura organizada y seriada de posibles propuestas ciudadanas sobre el patrimonio local. Estableciendo un marco de acción directa sobre bienes públicos y privados. El CCP construiría una especie de clave instrumental sobre la participación ciudadana en el espacio publico y privado, donde la notación del interprete y su vocación cultural, propongan una plataforma colaborativa, donde abordar de forma crítica y propositiva temas como las practicas culturales y espacio publico, el cartografías socio-culturales para el apoyo de fomento comunitario, nuevas formas de obtener recursos de fomentos y formas de producción y educación del patrimonio civil. A partir del uso en positivo de estos espacios organizacionales se pretende elementalizar y configurar de bases y marcos políticos sobre las propuestas patrimoniales culturales.
Objetivos
CCP centra su desarrollo político y organizacional dentro de la sociedad del conocimiento, los actores institucionales, y civiles para lograr una constitución de redes de de formación, de producción e intercambios políticos administrativos, intercambios de acción de fomento y de gestión de patrimonio, tanto locales, regionales. Desde aquí identificamos seis líneas de intereses:
1. la relación de la sociedad civil y académica bajo la lectura instrumental.

2. organización de marcos socioculturales y políticos sobre el contexto urbano de Valparaíso.

3. producción y difusión de nuevas propuestas socio-espaciales desde donde la percepción sobre el patrimonio en relación a la estrategia territorio-nación emplace una mirada transversal y glocalista en relación al desarrollo socio-político regional.

4. constatar la diversificación de propuestas culturales y sus marcos de acciones tanto locales como regionales, sobre la base de iniciativas de proyectos de desarrollo socio-culturales.

5. contribución de visiones y proyectos de acción urbana regionales y locales sobre las redes socioculturales establecida en la región.

6. creación de bases, y fases de consolidación de proyectos, dentro del tejido socio-político y productivo cotado por el CCP y los cuerpos de ONG que participen de las propuestas de acción civil.







CCCV
Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social [CdPS]


El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social (CdPS) es una iniciativa del CCCV y de la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social (CdPS) se coliga a la propuesta CCCV que pretende paliar una de las lagunas más acuciantes de nuestro país, la ausencia de centros autónomos, desvinculados de museos y políticas expositivas, dedicados a la investigación y documentación del patrimonio social contemporáneo. El CdPS tiene como principal objetivo, reunir el mayor número de fondos bibliográficos (desde revistas, postales) y de recursos audiovisuales referidos al patrimonio social contemporáneo de alcance local y regional. El CdPS va al rescate de la memoria de papel, visual y sonora de Valparaíso como patrimonio de la humanidad. El CdPS propone una articulación dentro del contexto regional que permite a éste convertirse en un centro de investigación de dicho objetivo. Sin embargo, el CdPS no limita sus objetivos a la mera y pasiva aportación de información, sino que pretende ser un cuerpo de funcionamiento activo que, además de favorecer la investigación mediante la puesta en marcha de una línea editorial que contempla la publicación de monografías y una revista ACT, pretende que sus actividades prioritarias establezcan diferentes formatos de discusión seminarios, simposios, congresos, etc sobre la temática del patrimonio y la acción urbana como activo inmaterial de una ciudad. Suele ser una práctica común dentro de las políticas culturales contemporáneas, la reducción del hecho de la preservación de la documentación tanto artística como cultural, es por eso que frente a la perdida de la memoria social, cultural y patrimonial de la experiencia ciudadana ejemplificada en la falta de políticas socio-culturales hacia la noción de patrimonio intangible y social, el CdPS configura un conjunto de estrategias encaminadas a la valoración de su naturaleza exhibible y mediática; tendencia ésta que, entre otras muchas consecuencias busca a no olvidar la memoria del lugar. Es claro que, ha conllevado que toda "gestión cultural" -en lo que a materia cultural y artística se refiere termine por restringir su campo de acción a la creación de museos, centros de arte o salas de exposiciones, que no tienen otra misión que actuar como "catedrales de la mirada", como vicarios de una necesidad que asola al dominio artístico actual. Por eso que en esencia, el CdPS da cabida a esa preservación y difusión de la memoria visual de casos de corte patrimonial. Ante este escenario, hace falta alumbrar alternativas que no conviertan la gestión cultural en un lugar común, que no contribuyan a prolongar una situación inflacionista que torna en muy difícil -por no decir que en imposible- la gestación de proyectos que, además de ampliar el campo de acción de la misma, terminen por fundar un punto de referencia, es decir, un modelo de producción y enriquecimiento de la cultura. Una de estas "alternativas a la inflación" en la que es menester trabajar, y que contribuiría, en gran medida, a transformar la inercia en iniciativa, es idear fórmulas que subsanen el déficit de materiales e infraestructuras que padecen los investigadores, profesores, críticos y, en general, profesionales que se dedican a lo patrimonial, a lo cultural y lo artístico-cultural contemporáneo. De nada sirve multiplicar el número de objetos, casos, patrimoniales artísticos "dados a ver" si, paralelamente, no se fomenta su estudio y, por ende, la producción de investigaciones que permitan aprender a ver. La mirada sin reflexión es un instrumento inútil y falto de capacidad reactivadora; y así es porque, a lo último, lo que confiere significado y razón de ser a los espacios culturales es la capacidad que tengan para generar ideas y corrientes de pensamiento, o formulado en otros términos, para potenciar la productividad y dimensión social del objeto cultural, artístico de un proyecto societal.






Objetivos
CdPS centra su desarrollo de difusión y reflexión sobre la memoria social, y su patrimonio civil dentro de la sociedad, mediante la constitución de redes de trabajo bajo la noción de producción e intercambios de documentación, intercambios de geoculturales y de gestión socio-cultural, tanto locales como regionales. Por tanto, con la creación del CdPS pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
1) Remediar la ausencia de espacios especializados y bien dotados, que permitan el desarrollo, a corto-medio plazo, de las investigaciones en materia del patrimonio social contemporáneo.
2) Reunir el mayor fondo bibliográfico de patrimonio social contemporáneo tanto local como nacional, evitando, de este modo, la fuga de investigadores al exterior, y garantizando, paralelamente, la llegada de investigadores al CCCV, a fin de profundizar en cualquiera de las especialidades contempladas por el "Centro".
3) Confeccionar una de las líneas editoriales de mayor importancia en el terreno del patrimonio contemporáneo, mediante la conjugación de estudios inéditos de la materia con traducciones o readings de temas de elevado interés.
4) Convertir a Valparaíso en uno de los referentes de la crítica patrimonial internacional, mediante la organización regular y coherente de seminarios, simposios y congresos que convoquen, en nuestra región, a los principales teóricos y estudiosos del panorama nacional e internacional.
El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social constará de una infraestructura en la red virtual (WEBsite) y de una serie de infraestructuras físicas que permitan una relación de operaciones de encuentro, difusión e investigación sobre el patrimonio social.
El CdPS se divide en tres "áreas" perfectamente delimitadas tanto en sus contenidos como en sus actuaciones: el Área de Biblioteca d-Papel (+librería), el Área de Documentación d-Trabajo y el Área de Mediateca (+ actividades).
Área de Biblioteca d-Papel (+librería)
La presente "Área" tiene como finalidad fundamental abrir las temáticas a través del área de biblioteca para el acceso público en términos de difusión y cooperación del tema de patrimonio social. De primer orden, la Biblioteca d-Papel en la que el Centro tiene su espacio de encuentro confiere a la actividad de documentación y búsqueda un tipo de vinculo a partir de diferentes tipos de usuarios, desde escolares hasta gente especializada. Dentro del piso se encuentra una librería temática que propone una entrada a otro tipo de usuario que busca directamente la lectura y la especialización de alguna obra.
Área de Documentación d-Trabajo (+publicaciones)
como objetivo prioritario de esta área, es la confección de un fondo documental lo más completo y plural posible que permita la realización de estudios de calidad sobre todas aquellas materias que integran el panorama patrimonial y socio-cultural del caso Valparaíso como de otros casos de estudio.
Área de Mediateca (+ audio+visual / actividades).
La principal idea de la mediateca es la construcción de un área de búsqueda visual sobre el contenido de la memoria visual del patrimonio social. La construcción critica de este tipo de espacio esta dado por los diferentes formatos editables y de referente de cultura visual, que se desprenden del mencionado tema [la cultura como episteme posmoderno]. Esta infraestructura física, servirá de soporte para el desarrollo de proyectos de investigación y de debate dentro del programa de actividades de formación y de investigación social de la comunidad, local y regional. Las actividades que se desarrollarán consistirán encuentros, exposiciones, publicaciones digitales y analógicas, junto con eventos públicos y acceso a servicios de información patrimonial y comunicación sociocultural.
El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social se propone construir un carácter de servicio público, a partir de sus instalaciones y actividades que estarán abiertas al público. Se gestionará y se producirá de forma transversal, una serie de actividades que elaboren no solo la confrontación de relaciones de conocimiento, de cooperación, de respeto a la diversidad, sino que se buscara las posiciones socioculturales que propongan un mayor beneficio a las acciones civiles sobre la lectura del espacio público. El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social será gestionado por la asociación que representa en colaboración con el CCCV y la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El Centro de Documentación sobre el Patrimonio Social se financiará con recursos públicos, gestionados mediante convenios y convocatorias oficiales de ayuda a proyectos civiles y culturales, tecnológicos, educativos. De esta manera la financiación pública se complementará con recursos producidos por la propia actividad, tales como cursos, organización de eventos, seminarios, congresos y servicios de estudio y de investigación patrimonial local, regional y nacional.






CCCV
Observatorio sobre Prácticas Políticas y Culturales - [OPPC]




El observatorio sobre prácticas culturales y políticas es una iniciativa del CCCV y de la Corporación Parque Cultural ExCarcel. El OPPC contempla un grupo de investigación teórico-social que se emplaza desde una triada investigativa: UNIVERSIDAD – CNCA – ORGANIZACIONES SOCIALES, y propone una lectura transversal sobre los marcos de regulación política-cultural del desarrollo sobre las prácticas políticas y culturales sobre el patrimonio y patrimonio social dentro del desarrollo de Valparaíso. La naturaleza geocultural elaborada desde los procesos de espacialización y sociabilización posmoderna planteados desde el marco conceptual, permitieron proponer un marco de oportunidades únicas para la investigación de las nuevas realidades contemporáneas como la globalización, las fronteras epistémicas, la libertad de movimiento e inmigración cultural, junto con las formas de construcción del conocimiento y además junto a las transformaciones territoriales. Estas características, me permitieron configurar un proceso de sociabilización como huella de postura ecléctica donde el espacio, su representatividad y los procesos de identidad configurarían medios de búsqueda y registro posible de estos nuevos emplazamientos temáticos y epistémicos no solo en Valparaíso sino dentro del proceso latinoamericano. Desde este contexto en el que se plantea la propuesta, la asociación Observatorio sobre Practicas Políticas y Culturales formada por arquitectos, sociólogos, antropólogos, directores de las organizaciones sociales, y educadores permite proponer una red de organizaciones dedicadas a la investigación social, cultural y tecnológica en relación a la producción artística y a la producción cultural, configurada por las redes sociales de Valparaíso, el Estado (en relación al consejo nacional de las artes y de la cultura) y diversos espacios emergentes regionales. Esta red de vínculos construida desde el observatorio configuraría una serie de plataformas de trabajo que desarrollarían la noción de praxis donde la construcción del sujeto dentro del territorio y su resignificación simbólica, se asociaría a la formas de apropiación cotidiana en las configuraciones de la ciudad puerto
El proyecto de Observatorio sobre Prácticas Políticas y Culturales propone la creación de un laboratorio permanente de nuevos medios y marcos investigativos desee el sitio de la x-cárcel pública de Valparaíso. Sitio que construiría una especie d clave interpretativa sobre la participación ciudadano en un espacio publico de vocación cultural, así este observatorio-laboratorio se propone como un espacio multicultural, local y global, donde abordar de forma creativa y crítica temas como las practicas culturales, el territorio, nuevas formas de cartografía social, la mediaesfera, la ecología, la globalización e inmigración, y nuevas formas de producción y educación, a partir del uso en positivo de las tecnologías de la información y la comunicación junto con la configuración de bases y marcos políticos sobre las propuesta patrimoniales glocales.






Objetivos
OPPC centra su desarrollo crítico dentro de la sociedad del conocimiento y frente alas constitución de las redes de investigación, de formación, de producción e intercambios locales, regionales y Latinoamericanas dentro del tema sobre el patrimonio, ciudad, historia y sujeto. Desde aquí identificamos seis líneas de intereses:
1. la relación de la sociedad local y la sociedad del conocimiento.

2. organización de nuevas relaciones socioculturales y creativas sobre el contexto urbano de Valparaíso.

3. producción y difusión de nuevas percepciones sobre la noción de patrimonio en relación a la estrategia territorio-nación emplazadas desde la sociedad globalizada, la ecología, el desarrollo socio-político regional.

4. diversificación de la oferta investigativa tanto locales como regionales, sobre la base de un marco de iniciativa de proyectos de desarrollo investigativo socio-cultural

5. contribución de proyectos de investigación regionales y locales sobre las redes socioculturales latinoamericanas y mundiales, bajo el estudio de las practicas culturales de una ciudad, donde la construcción de formación y conocimiento se han fundamentales.

6. creación de bases, y fases de consolidación de proyectos, dentro del tejido investigativo y productivo cotado por el observatorio.





Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
______________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be