Mostrando las entradas con la etiqueta CENDEAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CENDEAC. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 15, 2008

[AP] conferencias en CENDEAC


conferencias en CENDEAC
Mary Ann Doane y Bleda y Rosa próximas conferencias dentro del curso Heterocronías Tiempo, arte y arqueologías del presente que se celebra en el CENDEAC del 28 de enero al 12 de marzo.

Lunes, 18 de febrero. 19.30 h.
Mary Ann Doane ¿Se ha convertido el tiempo en espacio?

Martes, 19 de febrero. 19.30 h.
Bleda y Rosa. La memoria del paisaje.

Introducción
Heterocronías pretende reflexionar sobre la convivencia de diversas temporalidades en las prácticas artísticas contemporáneas. Frente a la idea de una evolución lineal e histórica según la cual tanto los medios como los contenidos de las artes tienen un devenir continuo y teleológico, cada vez más es necesario volver la mirada hacia otros modos de pensar la historia y las prácticas artísticas: regresos, caminos perdidos, anacronismos, recuperaciones, convivencias, etc. La arqueología es, en este sentido, el paradigma de la temporalidad anacrónica. Si se ha dicho que la posmodernidad fue el lugar de la hibridación de las artes, quizá sea ahora el momento de pensar en la hibridación de temporalidades. Muchas veces, en la recuperación de caminos no andados encontramos vías alternativas a los caminos sin salida en los que se han convertido muchas de las prácticas artísticas contemporáneas. Frente al tiempo único, el tiempo de la globalización, es necesario hoy pensar sobre los tiempos dispersos de la heterocronía, las rupturas del tiempo dominante y la emergencia de temporalidades de resistencia.

- Mary Ann Doane
Es profesora de Cultura moderna y media en la Universidad de Brown. Es autora de The Emergence of Cinematic Time: Modernity, Contingency, the Archive (Harvard University Press, 2002), Femmes Fatales: Feminism, Film Theory, Psychoanalysis (Routledge, 1991) y The Desire to Desire: The Woman's Film of the 1940s (Indiana University Press, 1987). También ha publicado un gran número de artículos sobre teoría de cine feminista, sonido en el cine, teoría psicoanalítica, televisión y diferencia sexual y racial en el cine. Actualmente se dedica a la investigación del uso del primer plano en prácticas y teorías cinematográficas y a la forma en la cual el tamaño de la pantalla y su escala correspondiente han destacado en cuanto a la relación del cuerpo humano y el espacio en la modernidad.

- Bleda y Rosa (Artistas).
María Bleda (Castellón 1969) y José María Rosa (Albacete 1970), viven y trabajan en Valencia.

La investigación sobre los efectos del paso del tiempo en lugares deshabitados pero cargados de historia (tanto individual como colectiva) define la obra de Bleda y Rosa. Con una metodología de trabajo a la vez analítica e inductiva y una manera aséptica de retratar el lugar, sus fotografías se relacionan directamente con la escuela inaugurada por Bernd & Hilla Becher en Dusseldorf. Estructuradas en series repetitivas sobre un mismo tema, sus obras se desarrollan en diversos y consecutivos escenarios, lugares que siempre remiten a algo allí acontecido Unos espacios que, pese a mostrarse en sus fotografías vacíos y solitarios, permanecen llenos de una acción latente y remiten a las huellas del tiempo en el espacio tanto de la memoria como del olvido.

Selección de exposiciones 2007 Existencias, COLECCIÓN MUSAC. León; Objeto de réplica. La Colección VII. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM, Vitoria; Registros y hábitos. Centro Galego de Arte Contemporánea CGAC, Santiago de Compostela 2006 Naturalmente artificial, el arte español y la naturaleza 1968-2006. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia; Registros contra el tiempo. Fundación Marcelino Botín, Santander; La visión impura. Fondos de la colección permanente. MNCARS, Madrid; Galería Fúcares, Madrid; Rosenthal Fine Art, Chicago; 2005 Espai Zer01, Olot 2004 Galeria FORVM, Tarragona
Bleda y Rosa presentarán en ESTRATOS” su proyecto CIUDADES, que se expondrá en el CENTRO PÁRRAGA.

Próximas conferencias

- Lunes, 25 de febrero.
Peter Osborne (en la Universidad de Middlesex).

La ficción de lo contemporáneo
- Martes, 26 de febrero. Manuel Cruz (Universidad de Barcelona).
- Lunes, 3 de marzo. Miguel Ángel Hernández (Universidad de Murcia).

Tecnologías de segunda mano.
- Martes, 4 de marzo. José Luis Villacañas (Universidad de Murcia).

Tiempo sin historia: sobre el final de un proceso de secularización.
- Lunes, 10 de marzo. Pamela M. Lee (Universidad de Stanford).

El Mercado de la temporalidad. Algunas observaciones poscronofóbicas.
- Martes, 11 de marzo. Gary Shapiro (Universidad de Richmond, Virginia).

Otros tiempos de la Tierra: jardines, monumentos y sedes.
- Miércoles, 12 de marzo Christine Ross (McGill University, Montreal).

La suspensión de la historia: una lectura de las simultaneidades mediáticas de Melik Ohanian


link

w3art

Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos
editor aparienciapublica
_________________________________

AMERICA has a rest, where you want to be

martes, febrero 12, 2008

[AP] Políticas de la Visualidad / arco 08



Políticas de la Visualidad

el Lugar del Arte

La aparición de la imagen electrónica y los nuevos medios ha supuesto para los sistemas de generación de imaginario colectivo una expansión decisiva en los tiempos recientes, reforzando el sentido político que los procesos de formación y transferencia de la imagen tienen de cara a la constitución del lugar social en nuestros días.

Parece ante ello necesario refinar nuestros instrumentos de análisis crítico, extendiendo su alcance al contexto expandido de las muy diferentes formas de la cultura visual contemporánea, para capacitar de ese modo una recepción reflexiva y crítica del flujo de las imágenes que recorre nuestro mundo.

Al mismo tiempo hay que preguntarse por el diferencial del arte en el contexto de esa expansión: cómo las formas del arte actualizan su propia capacidad de efectuar reflexión y crítica, en un marco generalizado de estetización, de desplazamiento y absorción, en el que sus formas tienden a difuminarse perdidas en ese nuevo gran teatro extendido de lo espectacular que prefiguran las nuevas industrias del imaginario colectivo.

El objetivo del curso es entonces doble: preguntarse, de un lado, por las transformaciones que se están produciendo en los modelos analítico-críticos que se ocupan de este saber sobre “la vida social del las imágenes”; del otro, y al mismo tiempo, analizar cómo renegociar la relación de <> que determina las nuevas relaciones entre el arte y el conjunto total de los fenómenos de producción de imaginario social y significado cultural generado a través de la visualidad, entre las prácticas artísticas y la cultura visual contemporánea, dicho de otra manera.

Para atender a ello, el curso se desarrollará a través de varias conferencias magistrales y una mesa redonda, contando con la participación de algunos de los más reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional.

Conferenciantes:

Jonathan Crary. Meyer Schapiro Professor of Modern Art and Theory, Columbia Univeristy, NY.
Irit Rogoff, Professor of Visual Cultures, Goldsmiths, University of London.
Keith Moxey, Ann Whitney Olin Professor of Art History, Barnard College, Columbia University, NY. Valeria Graziano, Goldsmiths College, Micropolitics Research Group. Miembro del Center for Constitutional Studies and Democratic Development de la Universidad de Bolonia, Italia.

Mesa redonda:

Anna María Guasch, Profesora titular de Historia del Arte, Universidad de Barcelona.
Pedro A. Cruz, Profesor titular de Historia del Arte, Universidad de Murcia. Consejero de Cultura de la Región de Murcia.
Miguel A. Hernández, Profesor de Historia del Arte, Universidad de Murcia. Director del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).
Juan Martín Prada. Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz
José Luis Brea, Profesor titular de Estética y Teoría del Arte, Universidad Carlos III, Madrid. Director de la revista Estudios Visuales.

HORARIO
Sábado 16 de febrero

12.30: Keith Moxey
13.30: Valeria Graziano
16.30: Irit Rogoff
17.30: Mesa redonda (Guasch, Cruz, Hernández, Prada, Brea)
19.00: Jonathan Crary

20.30: Presentación del número 5 de la revista Estudios Visuales y de los libros "Ojos abatidos", de Martin Jay, y "Suspensiones de la percepción", Jonathan Crary, ambos pertenecientes a la colección Estudios Visuales de la editorial AKAL

LUGAR

Auditorio del Foro, Pabellón 14.1

Entrada libre y gratuita para asistentes a ARCO

Curso patrocinado por el CENDEAC
Dirección: José Luis Brea
--------------------------------------------
Foro Expertos ARCO 08
Auditorio del Foro, Pabellón 14.1
Sábado 16 de febrero
Entrada libre y gratuita para asistentes a ARCO
Curso patrocinado por el CENDEAC
Dirección: José Luis Brea
--------------------------------------------

link
w3art
http://w3art.es



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_______________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, enero 16, 2008

[AP] CENDEAC / fiesta de 5º Aniversario


CENDEAC
fiesta de 5º Aniversario

La fiesta de 5º Aniversario del CENDEAC se celebrará el próximo viernes, 18 de enero a las 23.00 h en la sala el Nuevo Garaje.


La fiesta comenzará con la performance de la artista mejicana Erika Trejo titulada "Igressive". A continuación tendrá lugar la actuación del que fuera fundador de la Fura dels Baus, Marcel.lí Antunez, que presentará la obra "Transpermia", una acción entre la performance, el concierto y la conferencia. Seguirá el programa de video-arte de obras de artistas murcianos como Jesús Segura, Jesús Martínez Oliva, Laboratorio Bacilo, Lorena Amorós, Pedro Ortuño y Ramón González. Ademas estara la formación catalana, L.U.V.E (la ultravioleta experience) que ofrecerán un espectáculo de música y performances cargado de buenas dosis de humor.


A partir de las 3.30 h. el CENDEAC presentará Festival SOS 4.8 con la música en directo de Dj Nono (Nonomatopeyas).


Entrada es libre hasta completar aforo.

Habrá una consumición gratuita entre las 23.00 h. y las 23.45 h.




Programa

23.00 h. Performance de Erika Trejo: Ingressive
00.00 h. Performance de Marcel.lí Antunez: Transpermia
01.00 h. Programa de video-arte
Jesús Segura, Jesús Martínez Oliva, Bacilo, Lorena Amorós, Pedro Ortuño y Ramón González.
02.00 h. Actuación de Luve (La ultravioleta experience).
3.30 h. Presentación Festival SOS 4.8. Dj Nono (Nonomatopeyas)



link
CENDEAC
www.cendeac.com


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, enero 03, 2008

[AP] Heterocronías. Imágenes, tiempo y arqueologías del presente

Heterocronías.
Imágenes, tiempo y arqueologías del presente

Enero-Marzo. 14 jornadas

Heterocronías pretende reflexionar sobre la convivencia de diversas temporalidades en las prácticas artísticas contemporáneas. Frente a la idea de una evolución lineal e histórica según la cual tanto los medios como los contenidos de las artes tienen un devenir continuo y teleológico, cada vez más es necesario volver la mirada hacia otros modos de pensar la historia y las prácticas artísticas: regresos, caminos perdidos, anacronismos, recuperaciones, convivencias, etc. La arqueología es, en este sentido, el paradigma de la temporalidad anacrónica. Si se ha dicho que la posmodernidad fue el lugar de la hibridación de las artes, quizá sea ahora el momento de pensar en la hibridación de temporalidades. Muchas veces, en la recuperación de caminos no andados encontramos vías alternativas a los caminos sin salida en los que se han convertido muchas de las prácticas artísticas contemporáneas. Frente al tiempo único, el tiempo de la globalización, es necesario hoy pensar sobre los tiempos dispersos de la heterocronía, las rupturas del tiempo dominante y la emergencia de temporalidades de resistencia.

Participantes

- Illiana Halperin (Artista). Lunes, 28 de enero
- Allan McCollum (Artista). Martes, 29 de enero
-Nicolas Bourriaud. Comisario del PAC. Viernes, 1 de febrero
- Gary Shapiro (Universidad de Richmond, Virginia). Lunes, 11 de febrero
- Mary Ann Doane (Universidad de Brown). Lunes, 18 de febrero
- Peter Osborne (en la Universidad de Middlesex). Lunes, 25 de febrero
- Manuel Cruz (Universidad de Barcelona). Lunes, 3 de marzo
- Poincheval y Tixador (Artistas). Martes, 4 de marzo
- Pamela M. Lee (Universidad de Stanford). Lunes, 10 de marzo
- Miguel Ángel Hernández (Universidad de Murcia). Fecha por confirmar
- José Luis Molinuevo (Universidad de Salamanca).Fecha por confirmar
- José Luis Villacañas (Universidad de Murcia).Fecha por confirmar
- Lara Almarcegui (Artista). Fecha por confirmar
- Bleda y Rosa (Artistas).Fecha por confirmar



link
CENDEAC
www.cendeac.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, diciembre 13, 2007

[AP] ESTUDIOS VISUALES - el "diferendo" arte / N.4


ESTUDIOS VISUALES
el "diferendo" arte / N.4

Artículos de:

Martin Jay, Roberto Riquelme, Nestor García Canclini, François Bucher, Miguel Á. Hernández-Navarro, M. Belén Sáez de Ibarra, Pedro A. Cruz Sánchez, Aurora Fernández Polanco y José Luis Brea

www.estudiosvisuales.net

Dirección: José Luis Brea
ESTUDIOS VISUALES es una publicación del CENDEAC


Ya en línea los 4 primeros números de la revista ESTUDIOS VISUALES, totalmente accesibles -mediante suscripción electrónica única de 10 euros- vía web.

www.estudiosvisuales.net

Índices de los 4 números:

num #4. ¿Un diferendo "arte"?

• ¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada - Martin Jay
• Episteme - Roberto Riquelme
• El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional - Nestor García Canclini
• Televisión (un discurso) - François Bucher
• Resistencias a la imagen (Mary Kelly, La balada de la antivisualidad) - Miguel Á. Hernández-Navarro
• Dolores del espectáculo. El modelo artístico de la producción social contemporánea: Un nuevo valor productivo del capitalismo avanzado - M. Belén Sáez de Ibarra
• Jesús Segura: El arte como otredad política - Pedro A. Cruz Sánchez
• Otro mundo es posible ¿Qué puede el arte? - Aurora Fernández Polanco
• Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image - José Luis Brea

num #3. ESTÉTICA, HISTORIA DEL ARTE, ESTUDIOS VISUALES.

• Estética, Historia del Arte, Estudios Visuales - José Luis Brea
• Conceptos viajeros en las humanidades - Mieke Bal
• "¿Qué Historia, la Historia de Quién, Historia con Qué Propósito?" - Ernst van Alphen
• Estudios Visuales, Historiografía y Estéticas - Mark A. Cheetham, Michael Ann Holly y Keith Moxey
• Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil - Luis Puelles Romero
• Los Estudios Visuales como estudios de modos de hacer - Maquard Smith
• La Cultura Visual en la era postcolonial: el desafío de la antropología - Matthew Rampley

num #2. LA POLÉMICA SOBRE EL OBJETO DE LOS ESTUDIOS VISUALES .

• La polemica sobre el objeto de los estudios visuales. Una introducción - Joanne Morra
• El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales - Mieke Bal
• Respuestas a "El esencialismo visual ..." -Norman Bryson, James Elkins, Michael Ann Holly, Peter Leech, Nicholas Mirzoeff, W.J.T. Mitchell y Griselda Pollock
• Respuesta a las respuestas.- Mieke Bal
--- Dossier sobre la Universidad del Conocimiento:
• El giro entre las ruinas - Stephen Melville
• Cultura_Responsabilidad_Universidad- Salomé Cuesta y Barbaro Miyares
• La universidad del conocimiento y las Nuevas Humanidades - José Luis Brea

num #1. LOS ESTUDIOS VISUALES EN EL SIGLO 21.

• Estudios Visuales - José Luis Brea
• Un estado de la cuestión - Anna María Guasch
• Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual - W.J.T. Mitchell
• Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales - Keith Moxey
• Devolver la mirada. la respuesta americana a la crítica francesa al ocularcentrismo - Martin Jay
• Cuestionario OCTOBER sobre cultura visual - AA.VV.

ESTUDIOS VISUALES es una publicación del CENDEAC


LINK
CENDEAC
http://cendeac.net/

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com

_______________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, diciembre 05, 2007

[AP] SEMINARIO de ALFREDO JAAR / CENDEAC


SEMINARIO de ALFREDO JAAR / CENDEAC
ES DIFÍCIL

El Cendeac acogerá del 10 al 13 de diciembre el seminario del prestigioso artista chileno Alfredo Jaar.

Las peores predicciones de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo se han vuelto realidad. ¿Cómo hacer arte en un entorno/espectáculo como el de hoy? ¿Cómo hacer arte a partir de información que la mayoría de nosotros preferiría ignorar? ¿Cómo insertar nuestra práctica en un paisaje audiovisual que sólo nos llama a consumir?

Este seminario tratará de sugerir estrategias para operar hoy desde la cultura, último espacio libre donde poder imaginar y crear un mundo diferente.

Alfredo Jaar es un artista, arquitecto y cineasta que vive en Nueva York desde 1982. Utiliza principalmente la fotografía como registro y soporte de su temática. Ha desarrollado proyectos que vinculan otras áreas del conocimiento humano. Es quizás por esto que la obra del artista cambia de formato y posee la versatilidad de encontrarse tanto en un libro como en una exposición. Su obra ha sido expuesta extensivamente en todo el mundo. Ha participado en las Bienales de Venecia, Sao Paulo, Johannesburgo, Sydney, Estambul, Brighton, Sevilla, Canarias y Kwanju, así como en la Documenta de Kassel. Ha realizado un centenar de proyectos en los últimos 30 anos y se han editado 36 publicaciones monográficas sobre su obra.


PROGRAMA

Lunes, 10 de diciembre- 18.30- 21.00 h.
Conferencia plenaria

Martes 11 - Jueves 13 de diciembre 18.30 a 21.00 h.
Es Difícil: Proyectos Recientes

link
CENDEAC

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Pabellón 5. Antiguo Cuartel de Artillería
C/ Madre Elisea Oliver, s/n
30002-Murcia (España)
T. +34 868 914 769
F. +34 868 914 149
cendeac@cendeac.net
www.cendeac.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com

_______________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

lunes, noviembre 12, 2007

[AP] CONFERENCIA-TALLER DE DAN GRAHAM / CENDEAC

CONFERENCIA-TALLER DE DAN GRAHAM
CENDEAC

El Cendeac acogerá los próximos 12 y 13 de noviembre la conferencia/taller del prestigioso teórico y polifacético artista norteamericano Dan Graham.

Graham hará un recorrido por su extensa trayectoria artística y presentará su particular modo de trabajar en la integración de la arquitectura y las artes plásticas contemporáneas.
En esta conferencia Dan Graham hablará sobre su obra, un híbrido entre arte y arquitectura, desde 1976 hasta la actualidad. Hará referencia a sus trabajos de urbanismo y arquitectura urbana en espacios como galerías comerciales o edificios corporativos. También hablará sobre su obra en relación al paisajismo histórico y al diseño de parques urbanos. Graham mostrarán videos en los que presentará su proyecto para la Fundación DIA “Two-Way Mirror Cylinder Inside Two-Way Mirror Cube Urban Park” y otros proyectos más recientes para museos de guarderías infantiles como “Waterloo Sunset at the Hayward Gallery” en Londres.

Dan Graham es uno de los artistas conceptuales más influyentes que, como los minimalistas, surgieron a mediados de los años 60. Mientras que los trabajos de los minimalistas hacían crítica al contexto físico del arte, Graham comenzó a cuestionarse más fundamentalmente el sistema del arte, y desde 1965 a 1969 produjo la mayoría de su obra fuera de galerías de arte, insertando textos como Schema (marzo, 1966), en revistas de difusión masiva. En los años 70 Graham trabajó principalmente en performance, cine y video para explorar los cambios en la conciencia individual y colectiva y los limites del espacio privado y público. Estas obras dieron lugar a las instalaciones y pabellones por los que Graham es famoso internacionalmente.
La obra de Graham ha participado en cuatro Documentas (1972, 1977, 1982 y 1992) y ha sido expuesta en los museos más importantes del mundo como en el MOMA de Nueva York, el Museum of Modern Art de San Francisco, el Whitney Museum of American Art de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París, el Skulptur Projekte ’87 y ’97 de Münster, el Museum of Modern Art de Oxford y en el Nacional Museum of Modern Art de Kyoto y Tokio.
Su obra será objeto de una gran restrospectiva en los Estados Unidos que se inaugurará en el 2008 en el Museum of Contemporary Art de Los Angeles y viajará a la Whitney Museum of American Art, así como a otros centros aun por confirmar.


CENDEAC
C/ Madre Elisea Oliver Molina, S/N, (Ant. Cuartel de Artillería)
30002 Murcia
www.cendeac.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

__________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

domingo, octubre 28, 2007

[AP] Alfredo Jaar: Es difícil / CENDEAC


Alfredo Jaar: Es difícil

CENDEAC

Alfredo Jaar: Es difícil
10/12/2007 - 13/12/2007 | Seminarios

Alfredo Jaar: Es difícil
Del 10 al 13 de diciembre 2007

Las peores predicciones de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo se han vuelto realidad. ¿Cómo hacer arte en un entorno/espectáculo como el de hoy? ¿Cómo hacer arte a partir de información que la mayoría de nosotros preferiría ignorar? ¿Cómo insertar nuestra práctica en un paisaje audiovisual que sólo nos llama a consumir?

Este seminario tratara de sugerir estrategias para operar hoy desde la cultura, último espacio libre donde poder imaginar y crear un mundo diferente.

ALFREDO JAAR es un artista, arquitecto y cineasta que vive en Nueva York desde 1982. Utiliza principalmente la fotografía como registro y soporte de su temática. Ha desarrollado proyectos que vinculan otras áreas del conocimiento humano. Es quizás por esto que la obra del artista cambia de formato y posee la versatilidad de encontrarse tanto en un libro como en una exposición. Su obra ha sido expuesta extensivamente en todo el mundo. Ha participado en las Bienales de Venecia, Sao Paulo, Johannesburgo, Sydney, Istambul, Brighton, Sevilla, Canarias y Kwanju, así como en la Documenta de Kassel. Ha realizado un centenar de proyectos en los últimos 30 anos y se han editado 36 publicaciones monográficas sobre su obra.

Lunes, 10 de diciembre, 18.30 h.
Conferencia plenaria: Es Difícil: Proyectos Recientes

Martes 11de diciembre - Jueves 13 de diciembre: 18.30 a 21.00 h.
Seminario: Es Difícil

Idioma del Seminario: español
Número de plazas:100
Precio: Profesionales:30 euros
estudiantes:15 euros
amigos del CENDEAC:gratis

Para realizar la inscripción on-line es IMPRESCINDIBLE rellenar el formulario de inscripción y realizar una transferencia bancaria por el importe del taller a la cuenta de la caja de ahorros de CAJAMURCIA número 2043 0090 32 0200550928, especificando como concepto ALFREDO JAAR y ENVIAR una copia del recibo de pago a la siguiente dirección:

LINK
CENDEAC
www.cendeac.net

CENDEAC
Pabellón 5. Antiguo Cuartel de Artillería
C/Madre Elisea Oliver, s/n
30002 - Murcia (España)


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Conferencia Dan Graham / CENDEAC

Conferencia Dan Graham
(Ciclo Voces de Artistas)

Conferencia/ Taller de Dan Graham
12-13 de noviembre, 2007
18.30-21.00 h

Los próximos 12 y 13 de noviembre el Cendeac acogerá la conferencia/taller del prestigioso teórico y polifacético artista norteamericano Dan Graham. En esta conferencia Dan Graham hablará sobre su obra, un híbrido entre arte y arquitectura, desde 1976 hasta la actualidad. Hará referencia a sus trabajos de urbanismo y arquitectura urbana en espacios como galerías comerciales o edificios corporativos. También hablará sobre su obra en relación al paisajismo histórico y al diseño de parques urbanos. Graham mostrarán videos en los que presentará su proyecto para la Fundación DIA “Two-Way Mirror Cylinder Inside Two-Way Mirror Cube Urban Park” y otros proyectos más recientes para museos de guarderías infantiles como “Waterloo Subset at the Hayward Gallery” en Londres. Desde mediados de los 60, Dan Graham ha producido un gran número de obras de arte y ensayos teóricos que conectan con un discurso extremadamente analítico sobre las funciones históricas, sociales e ideológicas de los sistemas culturales contemporáneos. La arquitectura, la música popular, el video y la televisión son el tema central de sus provocativas investigaciones, articuladas en forma de ensayos, performances, instalaciones, cintas de video y diseños arquitectónicos o escultóricos.

Graham comenzó haciendo películas y videos en los años 70, creando instalaciones y performances que inducían al espectador a una exploración perceptiva y psicológica de lo público y lo privado, de la audiencia y del performer, de la objetividad y de la subjetividad. A través de una reestructuración del espacio, tiempo y espectador en una reconstrucción de la fenomenología del ver, sus instalaciones más tempranas suelen incorporar sistemas de video en circuito cerrado dentro de espacios arquitectónicos. La percepción del espectador es manipulada y sustituida por medio de recursos tales como el retraso temporal, las proyecciones, la vigilancia y los espejos.

En aquellas instalaciones que se centran en las implicaciones sociales de la televisión, representadas en espacios de exposición privados y públicos, Graham se refiere a la función semiótica del video en la arquitectura relacionada con la ventana y el espejo. Graham también ha publicado numerosos ensayos críticos y teóricos que examinan la ideología cultural de fenómenos sociales contemporáneos tales como la música punk, las zonas residenciales y la arquitectura pública.

Graham nació en 1942. Ha publicado un gran número de ensayos críticos y es el autor de Video-Architecture-Television (1980). Su obra está expuesta en las instituciones de prestigio de Estados Unidos y Europa, como en la Moderna Museet de Estocolmo; el Centro Georges Pompidou de París y la Tate Gallery de Londres

---------------------------------------
Dan Graham

12-13 de noviembre, 2007

Dan Graham (Urbana, Illinois, 1942) vive y trabaja en Nueva York. Su obra es una reflexión sobre la capacidad comunicativa y la percepción individual y colectiva del arte. Sus trabajos analizan las funciones históricas, sociales e ideológicas de los sistemas culturales contemporáneos, entre los que incluye la arquitectura, la música rock y la televisión. . En sus representaciones, instalaciones y diseños arquitectónicos y escultóricos investiga temas como lo público y lo privado, el espectador y el artista, o la objetividad y la subjetividad.

---------------------------------------

LINK
CENDEAC
www.cendeac.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, octubre 17, 2007

[AP] Arte feminista para el Siglo XXI / Seminario de Judy Chicago


Arte feminista para el Siglo XXI

Seminario de Judy Chicago

Los días 16, 17 y 18 de octubre tendrá lugar en el CENDEAC el seminario de la artista y escritora feminista americana Judy Chicago. En este seminario Chicago presentará tres conferencias: las dos primeras sobre el amplio y diverso concepto del cuerpo en el arte, que ha producido a lo largo de cuatro décadas de práctica profesional, incluyendo sus cuatro mayores proyectos "The Dinner Party"(La cena), que conmemora los logros alcanzados por las mujeres en la civilización occidental, hoy en el en el Museo de Brooklin; El proyecto "Nacimiento", que celebra el papel de la mujer en el nacimiento y la creación; el Proyecto "Holocausto: de la oscuridad a la luz", que explora el significado del Holocausto en el contexto contemporáneo; y "Propósitos: Una puntada a tiempo", una subversión postmoderna de las tradiciones del bordado unido a los proverbios.
Estas dos primeras conferencias concluirán con un debate en torno a sus trabajos más recientes elaborados con el cristal.

La tercera conferencia "El arte feminista en el siglo XXI: Contenido/Contexto y Continuidad", explorará el desarrollo global del arte feminista, el movimiento artístico más importante de las postrimerías del siglo XX, que, Chicago, ha enriquecido con su labor.

Judy Chicago es considerada la pionera del arte feminista en Estados Unidos y uno de los ejemplos más destacables de mujeres artistas que inciden con sus planteamientos artísticos en los mismos cimientos sociales cuestionándose, no sólo la relación de dominación patriarcal presente a lo largo de la historia, sino realizando al mismo tiempo un ejercicio de reflexión sobre la identidad o el cuerpo, temáticas proclamadas como específicamente feministas.

Programa

16 de octubre.
Labor artística: 1965-1985

17 de octubre.
1985-Presente:

18 de octubre. El arte feminista en el siglo XXI: Contenido/Contexto/Continuidad.

Para más información:
CENDEAC
C/ Madre Elisea Oliver Molina, S/N (Antiguo Cuartel de Artillería)
30002 Murcia
www.cendeac.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, septiembre 05, 2007

[AP] II Encuentro de Arte y Acción: LA ÉTICA / CENDEAC

II Encuentro de Arte y Acción: LA ÉTICA
CENDEAC

La propuesta de este II EAA es ocuparnos de la cuestión ética que se halla en la base de las propuestas autogestionarias del arte de acción. “Ética” tanto por su radical posición respecto a la desmaterialización del arte, como por su gestión paralela o alternativa a la de las instituciones y el mercado del arte. Una opción ética e ideológica de la que darán razón nuestros invitados respecto de su propio trabajo, y que se someterá a discusión con el público asistente.

El arte de acción sigue siendo en su gran parte, y tras un siglo de práctica, un ámbito marginal, a menudo ideológicamente alternativo e institucionalmente paralelo, es decir, en el que los propios artistas gestionan su producción, su distribución, e incluso su análisis: historia, crítica y teoría. De ahí su invisibilidad para las instituciones de las artes plásticas y escénicas. La historia del arte de acción es una historia forjada colectivamente, en encuentros y desencuentros, en redes nacionales e internacionales, y en los que se tejen identidades y discursos colectivos –sin menoscabo del trabajo individual.

Como se pudo oír en la edición anterior, el espectro del arte de acción actual se abre desde una práctica individualista difusa, que se confunde con la vida de una forma cercana a las prácticas de cierta espiritualidad new age, hasta al arte activista o a nuevos activismos fuertemente estetizados que a veces dan el salto hasta las salas de los museos y centros de arte contemporáneo. Entre uno y otro extremo, el arte de acción se halla entre géneros y disciplinas; bebe tanto del campo artístico como del literario, del escénico como del musical; ha nutrido a unos y otros pero ha conservado su autonomía como investigación específica.

Siguiendo la línea trazada en el I Encuentro, vamos a continuar dando cuenta del trabajo de artistas de la acción de distintas maneras y procedencias, de sus objetivos y del trabajo gestor que va necesariamente asociado. Los objetivos de estos Encuentros siguen siendo el conocimiento del medio específico del arte de acción autogestionario; el conocimiento de los artistas, de las obras, de las actitudes, de los modelos de gestión; pero también la autocrítica y el análisis de todos ellos, absolutamente necesarios dada la naturaleza efímera y precaria del arte de acción.

Programa
Miércoles, 19 de septiembre
18:30 h. Presentación de los II Encuentros de Arte y Acción._
19:00 h. Conferencia de Bartolomé Ferrando _
20:00 h. Conferencia de Ángel Herrero_
23:00 h. Performances de Bartolomé Ferrando/ Avelino Saavedra, Ángel Herrero, Ángela García, Nuno Oliveira

Jueves, 20 de septiembre
11:00 h. Grupo de discusión, con Ángel Herrero, Bartolomé Ferrando, Ángela García y Nuno Oliveira_
18:30 h. Conferencia de Marta Pol i Rigau_
19:30h. Conferencia de Los Torreznos (Jaime Vallaure, Rafael Lamata)_
23:00 h. Performances de Los Torreznos, Rafael Suárez, Josep Masdevall y Colectivo La Fragua

Viernes, 21 de septiembre
11:00 h. Grupo de discusión, con Marta Pol i Rigau, Jaime Vallaure, Rafael Lamata, Rafael Suárez y Josep Masdevall_
18:30 h. Arte de acción y autogestión en Murcia. Charla con Antonio Ruiz, Aisa Boaa, Yosem Martínez, Ángeles Muñoz, Erika Trejo, Sara Serrano y Claudio Aldaz (La Fragua).
23:00 h. Performances de Antonio Ruiz, Aisa Boaa, Yosem Martínez, Ángeles Muñoz, Erika Trejo
00:30 h. Presentación de Domix

Número de plazas: 80

Más información en:

CENDEAC
Pabellón 5. Antiguo Cuartel de Artillería
C/ Madre Elisea Oliver, s/n
30002-Murcia (España)
Tel.: +34 868 914 769
Fax: +34 868 914 149
www.cendeac.net

-----------------------------------------------------------


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
_________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

viernes, julio 27, 2007

[AP] Entrevista con Hal Foster


Entrevista a Hal Foster
Anna Maria Guash

publicado en | ABCD las artes y las letras |
16 julio 2005


El pasado mes de junio, Hal Foster participó en el seminario Problemas en el arte y arquitectura de la contemporaneidad organizado por el Cendeac (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de Murcia). En él, Foster, Profesor de Arte y Arqueología de la Universidad de Princeton, y, sin duda, una de las figuras más reconocidas en el ámbito de la teoría y crítica de arte contemporáneas, resumió algunas de las cuestiones de mayor actualidad.

¿Por qué ha «mezclado» en sus últimos programas, como el que da impartido recientemente en España, a Richard Serra, Robert Gober y Ed Ruscha; la escultura posminimal, las relaciones entre arte, arquitectura y diseño y el discurso de la narrativa del fin?
Bueno, usted sabe que soy historiador del arte y que tiendo a adoptar una visión analítica de los hechos, pero para este he diseñado un programa pensando en el debate, con temas de rigurosa actualidad, relacionados, bien con la situación artística española, como es el caso de la instalación de obras de Serra en el Guggenheim de Bilbao, o bien con el Pabellón de Estados Unidos en la Bienal de Venecia (por Ruscha), con exposiciones de la reciente temporada artística neoyorquina, como la de Robert Gober. Pero tampoco he querido prescindir del lado más académico del discurso teórico-historiográfico que me viene preocupando en los últimos años, discurso que engloba las distintas fuerzas narrativas del siglo XX, el discurso del fin y, sobre todo, la reemergencia de un espacio teóricamente fuerte para el concepto de «contemporáneo» y su capacidad transgresora y crítica que se sitúa en los intersticios de las neovanguardias y la posmodernidad.

Richard Serra

Ed Ruscha


Robert Gober

¿Por qué la insistencia en estos espacios de narratividad para acotar un nuevo espacio de radical contemporaneidad?
Hay que superar de una vez por todas tantas y tantas visiones finalistas y, en último término, hegelianas que sacuden al mundo del arte: algunas de ellas para anunciar su fin (el fin del progreso, del «telos») tal como ha sido practicado por Gombrich y toda su pléyade de seguidores; otras, para anunciar su disolución en manos de la filosofía (como sería el caso de Danto). La solución tampoco es el relativismo, el pluralismo, la teoría débil o la simple vuelta atrás, como creo que ha hecho la nueva presentación de la colección permanente del MoMA, que, refugiándose en viejos sistemas formalistas heredados del gran inspirador del «evangelio MoMA» Alfred Barr, ha presentado como gran novedad un programa museográfico en el que se vuelve a eludir lo crítico, lo subversivo y lo escabroso del siglo XX. La tarea prioritaria del museo ha sido formalista, enfáticamente «afirmativa», buscando en un canon clásico la «apología del aura», basado más que nunca en la idea de sociedad del espectáculo.

«evangelio MoMA» Alfred Barr

¿Y cuáles serían sus alternativas?
Yo propondría una nueva narrativa que estableciera un diálogo directo entre la verdadera esencia (su carácter experimental, autónomo) de la modernidad y lo contemporáneo. Hace demasiado que estamos anclados en dos modelos que parecían ser los únicos que podían funcionar tras la posguerra y que en cierta manera han guiado mi trabajo como crítico: la noción de posmodernidad y la construcción de una neo-vanguardia. En cierto sentido, se debería abrir una cuña entre los dos para las prácticas recientes. Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois, Benjamin Buchloh y yo mismo estamos trabajando en esta línea, y el resultado es el texto que acabamos de publicar, Art since 1900. Pero está claro que los intereses y las prioridades de los responsables del MoMA van por otros derroteros.

Rosalind Krauss

Ha hablado de nuevas narrativas, y ello nos permite ahondar en el terreno de la escritura, no tanto del historiador, sino de la del crítico. ¿Pondría como modelo a seguir la interpretación que usted hace de la obra de Gober o de la de Ed Ruscha?
Sí. Mi lectura de Gober podría ser paradigmática al respecto: primero, empezar por los detalles, por la exégesis, incluso minuciosa y prolija, para a partir de ellos llegar a la idea general. Lo que de verdad me interesa del ejercicio crítico es establecer constantes diálogos entre el presente y el pasado, sin renunciar en ningún caso a mi condición de historiador. Pienso que los referentes históricos pueden ayudar a capturar la idea -y fíjese bien que digo «idea» y no «sentido», ni «significado», ni «interpretación»- de artista. Y volviendo a Gober, mucha gente me ha preguntado si mi texto (y la amalgama de detalles, aspectos que a veces pueden parecer muy anecdóticos e informativos que incluyo en él) es una traducción de las intenciones del artista. No, no estoy interesado en la intención del artista. Pocas veces hablo de ellos; no lo considero relevante para mi trabajo, y lo que realmente busco captar es el concepto que está detrás de la obra.

¿Este aferrarse a la estructura es lo que explicaría la defensa por su parte de una autonomía «estratégica», y lo que le haría mantener ciertas distancias con el proyecto interdisciplinar de los Estudios Visuales con los que usted y otros miembros de la revista October han mantenido discrepancias?

Yo relativizaría esto que usted denomina «distancia crítica» respecto a los Estudios Visuales en función de los lugares y del momento. Y aunque pienso que más que nunca la imagen (sea artística, fílmica) domina nuestra sociedad, yo seguiría haciendo una clara distinción entre el mundo académico y el de la cultura de masas o la cultura popular. Quizás si trabajara en España, estaría encantado con el proyecto interdisciplinar de los Estudios Visuales, pero está claro que desde el contexto intelectual y académico en el que me muevo, los Estudios Visuales sólo son una pálida versión visual de los Estudios Culturales, que, en último término, suponen una celebración de las formas de cultura y subcultura popular, con temas que van desde la televisión, las películas o Internet. Pienso que el mejor lugar para reivindicar lo visual sigue siendo la Historia del Arte.

revista October

¿Podría ampliarnos o matizarnos esta afirmación?
En este punto, retomaría ciertas tradiciones iniciadas por reconocidos historiadores del arte como Aby Warburg y Edwin Panofsky para liderar esta reivindicación de las imágenes desde parámetros históricos y no culturales o antropológicos. La mejor manera de renovar la tradición canónica de la Historia del Arte no consiste en reivindicar, como hacen historiadores como Keith Moxey o Mieke Bal, una «historia de las imágenes», considerando la autonomía estática como retrógrada y abrazar las formas subculturales como subversivas, sino replanteando la noción de «autonomía artística», entendiendo que autonomía es un término «diacrítico» que se define en relación con su contrario, es decir, sujección, y que siempre estaría situado políticamente.

¿Es bajo este concepto de renovada autonomía que usted junto con los ya citados Rosalind Krauss, Yves-Alain Bois y Benjamin Buchloh han emprendido la que se anuncia como la gran revisión del arte del siglo XX?
Sí. Creo que este ha sido nuestro reto: replantear el arte que media entre 1900 hasta 2005 sin dar por concluida ninguna de las grandes cuestiones que lo recorrieron, pero analizándolas desde una situación de presente, sin olvidar que junto a lo sincrónico nunca podemos dejar de pensar en lo diacrónico: es lo que en El retorno de lo real denominé «la acción diferida»... En esta misma línea, el texto en el que estoy trabajando, y que posiblemente titularé Estrategias de supervivencia, busca plantear tal como hice en mi último libro Prosthetic Gods (2004) un nuevo guiño, una nueva vuelta de tuerca en las relaciones dialécticas modernidad-contemporaneidad, basado, en este caso, en tres conceptos que empiezan por «b» («bálsamo», «brut» y «banalidad»).


links
SALON KRITIK
http://salonkritik.net/



Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
---------------------------------------------------------------
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, julio 26, 2007

[AP] el tercer umbral / Jose Luis Brea



el TERCER UMBRAL

En la media que las practicas de capitales privados pero de significacion publica se instalan en las fisuras que ha dejado la modernidad, inmediatamente nos preguntamos hacia donde alcanzaremos acomprender este especie de pantallazo de paisajes hipertextuados. A lo mejor ya no hay tiempo para deternerse y particularmente por fortuna recopilar toda informacion, a lo mejor es la oportunidad para esbozar desde ya que tipo de cultura es la que esta vida nos entregada cargada de SPAM, LUCIDOS ESQUEJES y algo que podriamos entender como un tipo de activo inmaterial.

TOCA RESISTIR
MARTA GILI
Reseña Publicada en EXITBOOK, #4, Madrid, 2005.

Todavía no nos es dado adivinar el futuro (afortunadamente, sin duda), aunque podemos elucubrar sobre él, esbozar las posibles consecuencias de nuestro presente y maniobrar (aunque sea ligeramente) en consecuencia. José Luis Brea, en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural, realiza un lúcido diagnóstico de las prácticas artísticas contemporáneas, del desarrollo de las formas del capitalismo cultural, de las industrias de la subjetividad y de las políticas de la identidad, y apunta el umbral que nos conducirá hacia el escenario del arte en el futuro.

Según Brea, nos hallamos inmersos en plena era del capitalismo cultural, en el que el maridaje entre la economía y la cultura está transformando la sociedad y sus nociones de trabajo, producción y "vida propia". En el capitalismo cultural, la actividad humana no está dirigida a la producción de la industria o de la tierra, sino a la construcción de subjetividad y organización social. En un momento en el que los grandes ejes de construcción social y de "vida propia" se hallan en entredicho (la familia, la religión, las tradiciones, el estado, la patria, los partidos políticos...), las industrias culturales (las industrias de la conciencia) se erigen en poderosos agentes productores de subjetividad y de comunidad. Ellas manejan información y saber, en vez de objetos, propiedad intelectual, en vez de bienes materiales; se alimentan del "trabajo inmaterial" (siguiendo a Toni Negri y su escuela), básicamente especulativo y abstracto, proporcionando empleo a amplios sectores de nuestra sociedad.

En este contexto, las prácticas artísticas han quedado absorbidas por la industria del entretenimiento y, por consiguiente, su acción crítica, si la hubiera, es masticada y engullida por el sistema, sin ocasionar muchos problemas de digestión. Bajo este modelo, se sirve el espectáculo aderezado con elevados índices de audiencia y rentabilidad mediática, actuando como sucedáneo de la reflexión, del conocimiento y de la experiencia personal.

A partir de aquí, Brea se aventura a analizar el gran reto para el futuro de las prácticas artísticas, que pasa por redefinir la función del artista en el contexto de la transformación tecnológica de los usos de la imagen y sus condiciones de recepción y experiencia. De este modo el autor apunta toda una serie de premisas que pudieran caracterizar esta evolución:

1. No existe más el artista, como tal. El artista es un trabajador, un productor, un ciudadano cuyo "trabajo inmaterial" -vinculado al afecto, al sentido, al deseo, al significado y al placer- debe considerarse como integrado en un equipo de producción. Se impone, pues, repensar las cuestiones de autoría, así como la propiedad intelectual. Los ingresos del artista del siglo XXI surgirán de la circulación pública de su trabajo inmaterial.

2. No existen obras de arte, sino trabajos y prácticas artísticas productoras de criterio y conocimiento, y no de objetos. El artista no puede aceptar la política del derroche, el lujo y la opulencia.

3. El papel de las instituciones ya no será el de crear una "colección" o una "exposición", sino la de proporcionar recursos que faciliten la producción, distribución y difusión. Es decir, las prácticas artísticas se desmarcaran de las economías de comercio de mercado, para situarse en economías de distribución.

4. Estos nuevos dispositivos de cultura deberán tender a actuar como "memorias de proceso" (del presente al futuro), en vez de "memorias de lectura" (del pasado al presente).

5. El gran reto de las prácticas artísticas es, pues, colarse por las fisuras de esta fase de capitalismo cultural avanzado, e interponer dispositivos susceptibles de promover actitudes críticas y generar modelos alternativos, reconociendo la dimensión política de esta tarea.

6. A este fin, el net art es la cultura que viene, una utopía del comunismo del conocimiento: se basa en la economía de distribución, construye comunidades online no jerarquizadas y escenarios públicos participativos.

Tan brillante análisis, por parte de José Luis Brea, del panorama cultural contemporáneo y sus posibles consecuencias -algunas ya evidentes y otras plausibles- plantean no pocas incertidumbres y, por supuesto, muchas preguntas. Por un lado, es indudable que el comercio del mercado del arte no desaparecerá a corto o medio plazo; y es probable, que este mismo mercado se resitúe y trate de absorber cualquier tipo de práctica artística, por inmaterial que ésta sea. Por otro, difícilmente -y siguiendo la misma lógica- las industrias culturales (en este caso, museos, instituciones, fundaciones, festivales, bienales y toda la industria del espectáculo) transformarán, de la noche a la mañana, sus planes estratégicos de ocupación de índices de audiencia: el pasado vende más que el presente y el futuro.

¿De qué modo, estas nuevas prácticas artísticas evitarán sucumbir ante los atrios del poder? ¿De qué forma, los "trabajadores inmateriales", que lidiamos en el seno de estas megaindustrias, seremos capaces de realizar gestos de crítica y autoanálisis, sin caer en el ostracismo o en el esperpento?

"Toca evolucionar", proclama Brea. Probablemente, la contradicción y la inestabilidad san los motores que nos permiten mantenemos activos y mirar hacia el futuro. Toca resistir, ¿no?

--------------------------------------------------------------------------------
José Luis Brea es profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad Carlos III de Madrid. Autor de La era postmedia y El tercer umbral. Ha obtenido el Premio Eusebi Colomer de Ensayo sobre el impacto social de las nuevas tecnologías por su libro Cultura_Ram (Gedisa).
-------------------------------------------------------------------------------------

El tercer umbral
Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural
Ed. CENDEAC, Murcia. 2004.
ISBN 84-95815-37-0


links
el tercer umbral / DESCARGAR el LIBRO en PDF
http://www.eltercerumbral.net/


Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be