jueves, octubre 02, 2008

KOOLHAAS HOUSELIFE, la virtud expuesta de lo simple





Dificilmente la señora Guadalupe Acedo podria encajar con una presentadora de television ni mucho menos con una connotada critica de arte y arquitectura contemporanea, pero el hecho es que se ha trasnformado desde hace un tiempo en un reconocido personaje dentro de los circulos en los que prolifera el conocimiento arquitectonico, como protagonista central y porque no decirlo como "expositora" de la casa Bordeaux en el documental realizado por Louise Lemoine que se enmarca dentro de la exposicion de la Bienal de arquitectura de Venecia.


Ni el mismo K podria expresar mas sensillamente esta "obra maestra de la arquitectura contemporanea" (segun los meritos observados en el documental y su presentacion). Una forma extraña y porque no decirlo innovadora de plantar la entrada hacia una obra, una entrada y el comentario de una person que simplemnete hace las labores del hogar y que no busca otro tipo de lecturas mas alla de lo que ella misma percibe y ve a diario. Un golpe al virtuosismo expositivo.

Enlaces relacionados: http://www.koolhaashouselife.com/
Carlos Caviedes Q.
Arquitecto



Asi AMERICA has a rest, where you want to be

Cartografias humanas

TERRAFOM





TerraForm es un corto publicado en la red que reflexiona hacerca de la globalizacion y sus propios mecanismos, herramientas, beneficios y problemas. Mas interezante que el mismo tema es la herramienta del uso de lo humano en su propia representacion, una proto-representacion de lo global a modo de cartografia constante.





Carlos Caviedes Q.


____________________________



AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, agosto 20, 2008

[AP] Mayo del 68 visto con ojos de hoy


Mayo del 68 visto con ojos de hoy
por Slavoj Zizek

Lo utópico es pensar que el actual sistema capitalista puede reproducirse de forma indefinida. La catástrofe se avecina. De ahí la actualidad de la consigna de Mayo del 68: "Seamos realistas, pidamos lo imposible".

Uno de los graffiti que aparecieron en los muros de París en Mayo del 68 decía: "¡Las estructuras no andan por la calle!". Pero la respuesta de Jacques Lacan fue que eso era precisamente lo que había ocurrido en 1968: las estructuras salieron a la calle. Los sucesos más visibles y explosivos fueron la consecuencia de un desequilibrio estructural, el paso de una forma de dominación a otra, en términos de Lacan, del discurso del amo al discurso de la universidad.

Existen buenos motivos para mantener una opinión tan escéptica. Como dicen Luc Boltanski y Eve Chiapello en The New Spirit of Capitalism, a partir de 1970 apareció gradualmente una nueva forma de capitalismo, que abandonó la estructura jerárquica del proceso de producción al estilo de Ford y desarrolló una organización en red, basada en la iniciativa de los empleados y la autonomía en el lugar de trabajo. En vez de una cadena de mando centralizada y jerárquica, tenemos redes con una multitud de participantes que organizan el trabajo en equipos o proyectos, buscan la satisfacción del cliente y el bienestar público, se preocupan por la ecología, etcétera. Es decir, el capitalismo usurpó la retórica izquierdista de la autogestión de los trabajadores, hizo que dejara de ser un lema anticapitalista para convertirse en capitalista. El socialismo, empezó a decirse,no valía porque era conservador, jerárquico, administrativo, y la verdadera revolución era la del capitalismo digital.

De la liberación sexual de los sesenta ha sobrevivido el hedonismo tolerante cómodamente incorporado a nuestra ideología hegemónica: hoy, no sólo se permite, sino que se ordena disfrutar del sexo, y las personas que no lo logran se sienten culpables. El impulso de buscar formas radicales de disfrute (mediante experimentos sexuales y drogas u otros métodos para provocar un trance) surgió en un momento político concreto: cuando "el espíritu del 68" estaba agotando su potencial político. En ese momento crítico (a mediados de los setenta), la única opción que quedó fue un empuje directo y brutal hacia lo real, que asumió tres formas fundamentales: la búsqueda de formas extremas de disfrute sexual, el giro hacia la realidad de una experiencia interior (misticismo oriental) y el terrorismo político de izquierdas (Fracción del Ejército Rojo en Alemania, Brigadas Rojas en Italia, etcétera). La apuesta del terrorismo político de izquierdas era que, en una época en la que las masas están inmersas en el sueño ideológico del capitalismo, la crítica normal de la ideología ya no sirve, así que lo único que puede despertarlas es el recurso a la cruda realidad de la violencia directa, l'action directe.

Recordemos el reto de Lacan a los estudiantes que se manifestaban: "Como revolucionarios, sois unos histéricos en busca de un nuevo amo. Y lo tendréis". Y lo tuvimos, disfrazado del amo "permisivo" posmoderno cuyo dominio es aún mayor porque es menos visible. Aunque no hay duda de que esa transición fue acompañada de muchos cambios positivos -baste con mencionar las nuevas libertades y el acceso a puestos de poder para las mujeres-, no hay más remedio que insistir en la pregunta crucial: ¿tal vez fue ese paso de un "espíritu del capitalismo" a otro lo único que realmente sucedió en el 68, y todo el ebrio entusiasmo de la libertad no fue más que un modo de sustituir una forma de dominación por otra?

Muchos elementos indican que las cosas no son tan sencillas. Si observamos nuestra situación desde la perspectiva del 68, debemos recordar su verdadero legado: el 68 fue, en esencia, un rechazo al sistema liberal-capitalista, un no a todo él. Es fácil reírse de la idea del fin de la historia de Fukuyama, pero la mayoría, hoy día, es fukuyamaísta: se acepta que el capitalismo liberal-democrático es la fórmula definitiva para la mejor sociedad posible y que lo único que se puede hacer es lograr que sea más justa y tolerante. La única pregunta que cuenta hoy es: ¿respaldamos esta naturalización del capitalismo, o el capitalismo globalizado actual contiene antagonismos lo suficientemente fuertes como para impedir su reproducción indefinida?

Dichos antagonismos son (por lo menos) cuatro: la amenaza inminente de la catástrofe ecológica; lo inadecuado de la propiedad privada para la llamada "propiedad intelectual"; las implicaciones socio-éticas de los nuevos avances tecnocientíficos (sobre todo en biogenética); y las nuevas formas de apartheid, los nuevos muros y guetos. El 11 de septiembre de 2001, cayeron las Torres Gemelas; 12 años antes, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín. El 9 de noviembre anunció los "felices noventa", el sueño del "fin de la historia" de Fukuyama, la convicción de que la democracia liberal había ganado, de que la búsqueda se había terminado, de que la llegada de una comunidad mundial estaba a la vuelta de la esquina, de que los obstáculos a ese final feliz digno de Hollywood eran meramente empíricos y contingentes (bolsas locales de resistencia cuyos líderes no habían comprendido aún que había pasado su hora). Por el contrario, el 11-S es el gran símbolo del fin de los felices noventa de Clinton, el símbolo de la era que se avecina, en la que aparecen nuevos muros en todas partes, entre Israel y Cisjordania, alrededor de la Unión Europea, en la frontera entre Estados Unidos y México.

Los tres primeros antagonismos antes citados afectan a los elementos que Michael Hardt y Toni Negri denominan "comunes", la sustancia común de nuestro ser social, cuya privatización es un acto violento al que hay que resistirse por todos los medios, incluso violentos, si es necesario. Son los elementos comunes de la naturaleza externa, amenazados por la contaminación y la explotación (el petróleo, los bosques, el hábitat natural); los elementos comunes de la naturaleza interna (la herencia biogenética de la humanidad), y los elementos comunes de la cultura, las formas inmediatamente socializadas de capital "cognitivo", sobre todo el lenguaje, nuestro medio de comunicación y educación, pero también las infraestructuras comunes del transporte público, la electricidad, el correo, etcétera.

Si se hubiera permitido el monopolio a Bill Gates, nos encontraríamos en la absurda situación de que un individuo concreto poseyera literalmente todo el tejido de software de nuestra red esencial de comunicación. Lo que estamos comprendiendo de manera gradual son las posibilidades destructivas, hasta la autoaniquilación de la propia humanidad, que se harán realidad si se da carta blanca a la lógica capitalista de encerrar esos elementos comunes. Nicholas Stern tiene razón al caracterizar la crisis climática como "el mayor fracaso de mercado de la historia humana". ¿Acaso la necesidad de establecer el espacio para una acción política mundial que sea capaz de neutralizar y canalizar los mecanismos de mercado no sustituye a una perspectiva propiamente comunista? Así, la referencia a los "elementos comunes" justifica la resurrección de la idea de comunismo: nos permite ver el "encerramiento" progresivo de esos elementos comunes como proceso de proletarización de quienes, con él, quedan excluidos de su propia sustancia.

Así, en contraste con la imagen clásica de los proletarios que no tienen "nada que perder más que sus cadenas", todos corremos el peligro de perderlo todo; la amenaza es que nos veamos reducidos a vacíos sujetos cartesianos abstractos, carentes de todo contenido sustancial, desposeídos de nuestra sustancia simbólica, con nuestra base genética manipulada, seres que vegetan en un entorno inhabitable. Esta triple amenaza a todo nuestro ser nos vuelve a todos, en cierto sentido, proletarios, y la única forma de no convertirse en ello es actuar de antemano para prevenirlo.

Lo que mejor condensa el auténtico legado del 68 es la fórmula Soyons realistes, demandons l'impossible! ("Seamos realistas, pidamos lo imposible"). La verdadera utopía es la creencia de que el sistema mundial actual puede reproducirse de forma indefinida; la única forma de ser verdaderamente realistas es prever lo que, en las coordenadas de este sistema, no tiene más remedio que parecer imposible.

Slavoj Zizek es filósofo y psicoanalista esloveno y autor, entre otros libros, de Irak. La tetera prestada y Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (junto a Fredric Jameson). Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Artículo publicado el 5 de mayo de 2008 en el diario El País, sección “Opinión”: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mayo/68/visto/ojos/hoy/elpepiopi/20080501elpepiopi_12/Tes

Sobre la polémica versión chilensis "editada" del diario la Tercera: http://blog.delarepublica.cl/tag/mayo-68/

Algunas consignas de mayo del '68: http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/graffiti.html

Y para los que les llegó este artículo, pronto se vendrá un post sobre su correlato en la arquitectura.



Patricio De Stefani C.
www.aparienciapublica.org
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

lunes, julio 14, 2008

[AP] Nubes especulativas desde VALPARAISO / taller como hacer??



TALLER COMO HACER.
Nubes especulativas y electromagnéticas en Valparaíso.

El taller propone trabajar a partir de una serie de nubes que cubren la Ciudad: estas evidencian como se va modificando y especulando a partir de acciones impositivas y estrategias de desinformación. Dirigido a todas las personas que se interesen en re-pensar nuestra ciudad a partir de proyectos que inciden y modifican el territorio físico e imaginario (el foro de las culturas, las antenas de celular, los planes de mall, la remodelación del borde costero, la plataforma de lanzamiento aeroespacial, sylicon beach etc.), a partir de una serie de propuestas que se desprenderán de las dos sesiones del taller

El taller se realizará en dos sesiones del trabajo:

La primera sesión, Jueves 17 de julio (18:00 a 21:00 hrs.) Se hará una presentación de distintos proyectos locales y extranjeros mostrando formas de abordar una crítica creativa sobre la especulación de la Ciudad, desde estas iniciativas se elaborará un plan de trabajo:

Durante la semana del 17 al 24, se realizarán diferentes recorridos, mapeando la Ciudad para contar con material que dé cuenta de estas problemáticas.

- mapeo colectivo por la ciudad
- levantamiento de tipologías
- medición de electrosmog
- diseño de iconos
- propuestas gráficas de información
- collage y mapas especulativos
- entre otros.

La segunda sesión, jueves 24 de julio (16:00 a 21:00 hrs.) será un espacio de trabajo a partir del material recopilado y se diseñarán propuestas para identificar como el electromagnetismo y la especulación simbólica se transforman en una estrategia para modificar la Ciudad. Proponemos ejercicios desde la especulación, para hacernos conscientes de modelos efectivos de irrupción y desinformación ciudadana.

Dirigido por los artistas: Alejandra Pérez (Chile) y Roberto Unterladstaetter (Santa Cruz
de la Sierra)

Invitado: Isaac Alterman, Ingeniero electrónico, Presidente de Vecinos y Clientes en
Acción de Valparaíso.

Fechas: Jueves 17 (18:00 a 21:00 hrs.) y jueves 24 de julio (16:00 a 21:00 hrs.) de 2008.
Lugar: Espacio G Fischer 25, Cº Concepción, Valparaíso, Chile.

Solicitudes: Es necesario enviar un breve escrito a taller.comohacer@gmail.com
explicando las motivaciones para participar en el taller. Y cualquier duda de postulaciones
al mismo mail.

Selección: CRAC junto a Espacio G seleccionarán un máximo de 20 asistentes que el
primer día deberán pagar $1.000 (mil pesos) para pa r t i c i par del ta l l e r.


Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] GANAMOS, PERDEMOS y nadie sobrevive a la hegemonia de la mirada del arte

GANAMOS, PERDEMOS y nadie sobrevive a la hegemonia de la mirada del arte
AP postfondart

Lo intentamos pero no resulto. Pensabamos que era posible construir desde el arte ya no solo una mirada practicante sino MILITANTE, sin embargo por un re-encuentro ideologico con las bases, (necesitamos un activismo FARC para el consejo) NOS HIZO TROPEZAR, en nuestar incursion pues todavia debemos cancelar una cuota mas de incorporacion a las redes sociales dle arte chileno.

Pero!!!!

En el mes de noviembre igualmente preparamos desde la ciudad de VALPARAISO, junto con CRIPTONITA un encuentro, sobre todo a quienes nos han apoyado, pues creemos que las lecturas o sus propios discursos se deben abrir y ademas democratizar sobre los contenidos. ESTAMOS PREPARANDO EL CAMPO ya no para HACKERS EN BUENA!!!!!! sino una consistenten lectura sobre medios y arquitectura. Propio de una periferia tematica, y claramente fuera de los museos del arte contemporaneo, utilizamos nuestra propia imaginacion.



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
__________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, junio 17, 2008


Apariencia Publica invita a participar del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura derivando sobre la idea de Fragmentos de Ciudad.

+INFO www.enea2008.tk

Miércoles 30 Julio

Jueves 31 Julio

Viernes 1 Agosto

Sábado 2 Agosto

Escuela de Arquitectura USACH

ENEA se plantea como una plataforma abierta de encuentro y discusión frente a la producción de los estudiantes de Arquitectura a nivel nacional en la que se visualiza un perfil de estudiante que deja el letargo intelectual de transición política para buscar la ampliación de su propio campo y cuerpo. La dinámica que explora ENEA en esta ocasión es la constitución de Talleres-Laboratorio que leen distintos Fragmentos de Ciudad a modo de pequeños escenarios urbanos operando en el espacio público , estas formas de leer esos fragmentos se desprenden del trabajo individual pero a la vez integrado de diversos colectivos estudiantiles de diversas escuelas, en la mayoría de los casos desapegados y rebeldes de las líneas tradicionales de la enseñanza de la Arquitectura, en busca de la integración con campos aledaños como las artes visuales, la Filosofía, la Economía, la Ciencia y la Tecnología, esta vez puestas a disposición del ciudadano sobre la realidad de Santiago de Chile.

¡Tengo un colectivo y Quiero Participar!

Para la coordinación de la actividades a realizarse durante el ENEA se están efectuando una serie de reuniones para proponer posibles talleres laboratorio y sus actividades enfocadas a dar cuenta de estos fragmentos de ciudad, si quieres integrarte a esta convocatoria ponte en contacto.


Andrés Soriano Romero
Licenciado en Arquitectura
Co- Investigador [AP]
andressorianoromero@gmail.com
www.aparienciapublica.org

martes, junio 10, 2008

[AP] De Bartome Mari en CHILE



APARIENCIA PUBLICA invita a las conferencias De Bartome Mari.Jueves 22 de mayo


"No tiene sentido plantearse cuestiones de creatividad en el mundo de la cultura en ámbitos únicamente locales".

"El mundo de la cultura funciona aún con medios modestos, si lo comparamos con otros ámbitos. Es importante que se vean los beneficios en la sociedad, no sólo lo que genera una u otra institución en términos de turismo o ingresos inmediatos, sino precisamente este tipo de beneficio, difícilmente cuantificable, que es el esparcimiento, la expansión del efecto de los contenidos de las actividades, exposiciones y ciclos de cine..."


Museo Nacional de Bellas Artes
Parque Forestal s/n
19:00 horas

Miercoles 18 de Junio
Centro Cultural de España
Avenida Providencia 927
19:00 horas
Viernes 20 de Junio



Carlos Caviedes Q.
Licenciado en Arquitectura
Co- Investigador [AP]
http://www.aparienciapublica.org/
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________

AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, mayo 22, 2008

[AP] Urban Screens Melbourne 08

Urban Screens Melbourne 08

Urban Screens envia la convocatoria para la exposicion en AUSTRALIA. Interesante puesta en escena en especial sobre las lecturas de las nuevas tecnologias y las formas de configurar una lectura de espacio publico.

----------------------------------------------------------------------------------------
Urban Screens Melbourne 08 is currently looking for researches to present posters on the latest development in the interdisciplinary field of Urban Screens. The poster presentations will be integrated in the overall Urban Screens Melbourne 08 event structure. You will be able to showcase your project to a public audience and professionals and stakeholders with distinctive interests in media and public space, in attendance at our conference “USM08 -Mobile Publics”.
http://www.urbanscreens08.net/conference-2008

The poster presentations provide a forum for authors to present their work in an informal and interactive setting. To bridge the Conference and the Multimedia Exhibition we are looking for proposals for posters and experimental presentations in public space. All accepted posters will be displayed in an exhibition in the public Atrium precinct, next to the conference hall, viewable for all conference attendees and the general public. The conference audience will be gathering around the A1 posters during the poster session to engage with the author.

Urban Screens 08 posters are ideal for presenting speculative, late-breaking results of ongoing research projects; for drawing important conclusions from practical experiments; for giving an introduction to innovative works or new practical design applications, and reporting on cutting edge technologies and content management systems currently in development.
------------------------------------------------------------------------------------------


Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] De Cuauhtémoc Medina en CHILE

De Cuauhtémoc Medina en CHILE

APARIENCIA PUBLICA invita a las conferencias De Cuauhtémoc Medina, modera en esta oportunidad las conferencias Mario Navarro.
Jueves 22 de mayo
Centro Cultural de España
Avenida Providencia 927
19:00 horas
Viernes 23 de mayo
Museo de Artes Visuales
José Victorino Lastarria 307
Plaza Mulato Gil
19:00 horas



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
__________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] DO IT a Chile


DO IT
Matucana 100

DO IT es un proyecto de artes visuales poco convencional. De hecho, sus obras no son obras, sino instrucciones. Fue concebido de tal forma que puede armarse simultáneamente en distintos lugares del mundo haciendo partícipes a personas de diferentes culturas, generaciones y disciplinas. Las exposiciones de DO IT aparecen para desaparecer y nunca podrán repetirse. DO IT es una aventura para la interpretación, quiebra el letargo de la obra de arte tradicional y democratiza el ejercicio artístico. Todo eso es DO IT, pero por sobre todo, es una liberadora invitación para ser artista.

Matucana 100 trae DO IT a Chile y le imprime un sello propio, invitando a Un Techo para Chile a participar de este trabajo artístico, en concordancia con el afán democratizador del arte que tiene el proyecto. Para esto, se han organizado 34 duplas de trabajo, cada una compuesta por un poblador y un voluntario de dicha institución, quienes serán los encargados de interpretar las instrucciones de reconocidos artistas internacionales, haciendo su propia obra de arte.

La exposición se divide en dos partes, la primera será inaugurada el próximo 22 de mayo y exhibirá hasta el 29 de junio obras desarrollados por las primeras 17 duplas de trabajo. La temporada de la segunda parte, en donde se exhibirán los otros 17 trabajos, será del 4 julio al 10 de agosto.

GALERÍA ARTES VISUALES MATUCANA 100
Inauguración: 22 de mayo
DO IT primera parte: Del 23 de mayo al 29 de junio de 2008
DO IT segunda parte: Del 4 de julio al 10 de agosto de 2008
Desde las: 11:00 a las 13:00 horas y de 14:00 a 21:00 horas



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[ap] Caja de herramientas. Ideas de arquitectura de reciclaje en código libre.

Caja de herramientas
Ideas de arquitectura de reciclaje en código libre.

El XVI seminario de Arquitectura y Compromiso Social organiza el concurso Caja de herramientas. Ideas de arquitectura de reciclaje en código libre.

Hay que generar un debate sobre la posibilidad de una arquitectura autónoma: ¿es posible una disciplina arquitectónica que no pase por la figura del promotor público o privado y aluda directamente al usuario o usuaria final de los espacios?

Para ello se propone la elaboración de propuestas que formen parte de una caja de herramientas en código abierto:
una biblioteca de soluciones genéricas basadas en el reciclaje que permita la evolución de sus propuestas a través del tiempo mediante la inteligencia colectiva de sus usuarios en un concurso abierto, estructurado en dos modalidades distintas:
Espacios Genéricos y Espacios Autónomos.




Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Laboratorio Editorial en AAABIERTA


Laboratorio Editorial
impartido por Llorenç Bonet

Lugar de celebración:
AULABIERTA. Facultad de Bellas Artes.
Fecha: 20 y 21 de mayo de 2008.
Horario: 17:00-20:00 hrs.
Inscripción: Gratuita. Envía un mail a aaabierta(arroba)aaabierta.org con asunto "EDITORIAL" y tus datos personales para obtener una acreditación de asistencia.

PRESENTACIÓN
El curso "Laboratorio Editorial" pretende ser una introducción práctica al mundo editorial, con dos ejes básicos: Primero, explicar a los participantes los conocimientos sobre el negocio editorial y sus particularidades. Segundo, centrar la atención a cómo se fijan y transmiten las ideas a través de distintos formatos, entre los que destaca el libro.

Primera jornada (introducción):

1.-De las explotaciones mineras a los Derechos de Autor.
1.1.-Derechos de Autor, contrato, relación entre autores, editores y obra.
El editor como seleccionador. Obra colectiva. La autoedición, la creación del catálogo.
1.2.- Edición y publicación: el libro como objeto y como transmisor de ideas.
2.-Un caso práctico: edición de textos e imágenes de los alumnos(I).
2.1.-De la edición en la red al libro. El dominio de la información. Recopilación de material. Criterios de selección.

Segunda jornada (edición):
1.-Negocio editorial.
1.1.-Situación en España. Funcionamiento del mercado: editores, distribuidores y libreros. Edición en Español: ¿Sudamérica y/o Europa?
1.2.-Propagación cultural. Ejemplos: 010 Públishers y la propagación de la arquitectura Hollandesa. Lars Müller. Abada editorial.
1.3.- Canales para la distribución: Pequeñas editoriales / Grandes grupos / Autoedición. Trabajar con la prensa
2.-Un caso práctico: edición de textos e imágenes de los alumnos (II).
2.1- Trabajo horizontal y necesidad de un editor. Configuración del índice. El registro escrito. Copiar modelos existentes / formas de exposición.
2.2-Producción. Tiempo y dinero. relecturas.


Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_______________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] CAMPAÑA DE APOYO ANTE LA AMENZA DE DESALOJO DEL PATIO MARAVILLAS



CAMPAÑA DE APOYO ANTE LA AMENZA DE DESALOJO DEL PATIO MARAVILLAS

Para participar en la campaña de apoyo:

http://apoyos.patiomaravillas.net

http://promo.patiomaravillas.net

Desde julio de 2007, las aulas, los pasillos y sobre todo el patio de un antiguo colegio en la calle del Acuerdo, número 8 (barrio de Universidad) están de nuevo llenos de vida. Después de años de abandono por parte de la empresa propietaria (Arnáiz Consultores, dirigida por Leopoldo Arnáiz), la decisión de una multitud de personas y colectivos sociales hizo posible que entre sus paredes comenzara a cobrar vida un centro social abierto a la ciudadanía, de gestión colectiva y participativa. Así, con el aliento de la VI Semana Semana de Lucha Social “Rompamos el Silencio” y de otros movimientos sociales de la ciudad, nacía El Patio Maravillas.

El Patio se convirtió desde ese momento en un espacio de encuentro, reflexión, creación y producción social no mercantilizada, para cientos –miles- de personas del barrio de Malasaña y de toda la ciudad de Madrid, un espacio donde respirar en medio del infierno de la realidad cotidiana: de los trabajos de mierda, de los precios imposibles, de los servicios inexistentes, de los espacios privatizados... de las vidas precarias. Un espacio donde reapropiarnos de nuestras vidas, donde experimentar colectivamente, desde el apoyo mutuo y la autogestión, que hay otras formas de hacer las cosas.

Durante estos ya más de diez meses el patio se ha convertido en un autentico equipamiento social para el barrio de malasaña y la ciudad donde infinidad de actividades han tenido lugar : conciertos, exposiciones, talleres, proyecciones, conferencias, encuentros... desde la reflexión política compartida en torno a los diferentes conflictos que atraviesan nuestras vidas: trabajo, urbanismo, vivienda, género y feminismo, diversidades sexuales, medio ambiente, cultura, migraciones, participación pólitica, derechos y libertades... La práctica de la okupación se manifiesta en su más bella expresión: la más colectiva, la más multitudinaria, la más pública. Tod@s l@s que de alguna manera hemos participado en el Patio la reivindicamos y la hacemos nuestra.

Estamos convencid@s de que proyectos como el del Patio son necesarios, imprescindibles, en la ciudad de Madrid, una ciudad dominada por la generación de dependencia y sumisión al interés privado, por la lógica mercantil y por unos poderes públicos cómplices de la especulación inmobialiaria y de la construcción de las múltiples fronteras internas que nos impiden acceder a las vidas que deseamos.

Para consultar el pasado, el presente y el futuro de El Patio Maravillas: www.patiomaravillas.net



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, mayo 13, 2008

[AP] ENTRE TIEMPO

ENTRE TIEMPO

leido en ALGA

Este jueves 15 de Mayo a las 21:30h se presenta en el Centro Cívico de la Barceloneta el nuevo proyecto de Apatches "Entre tiempo", el vídeo "Paraofelias" de Beatriz Sanchez y "El canto de la Medusa " de Mayte Vaos, dentro del festival LOOP 08.

La Feria LOOP es un punto de encuentro obligado para los profesionales y para todos aquellos interesados en el videoarte. Reune artistas, galeristas, coleccionistas, críticos, directores de museos y aficionados al videoarte en un espacio inmejorable para el intercambio de experiencias e impresiones sobre el video de creación. La Feria ofrece a las galerías la oportunidad de presentar nuevos videos de artistas emergentes y consagrados en habitaciones de hotel. El Comité de Invitación de la Feria LOOP’08 está formado por el coleccionista francés residente en Londres Jean-Conrad Lemaitre, la galerista alemana Anita Beckers, el galerista de Los Ángeles Christopher Grimes y el coleccionista Manel de Santaren, que reside en Boston.

Apatches (Noemí Laviana y Raquel Labrador)< Presentan su nuevo performance "Entre tiempo". La sombra como imprenta, siluetas que se diluyen marcando el ritmo con repeticiones atemporales. En esta propuesta presentan parte del proceso de exploración que están llevando a término sobre las posibilidades de la sombra como un personaje más en el escenario y su poder de evocación sobre el tiempo y la memoria. En esta ocasión cuentan con la participación del bailarín Juan Carlos Castillo, el performer Xavi Castillo y el músico Federico Acal.

Beatriz Sánchez "Paraoffelias"< Vídeo-danza que gira en torno al tema de Ofelia revisada desde un punto de vista actual que la duplica, la pixeliza y juega con este personaje casi conviertiéndola en un videojuego, en el que las pequeñas paraoffelias son como pececillos que se interrelacionan y juegan entre si generando distintas coreografías.

“El Canto de la Medusa” de Mayte Vaos< Es una pieza poética pero al mismo tiempo una comprometida exploración de la feminidad reprimida. La pieza experimental se inspira tanto de las experiencias personales como de las colaboraciones artísticas en diferentes lugares, por lo que va creciendo incluyendo la propia visión alienada de la creadora, que pretende asi llegar a una verdad más grande que ella misma.



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Taller Aire, sonido y poder


Taller Aire, sonido y poder
tecnologías de control social con sonido


leido en mediateletipos

El taller se centra en las llamadas tecnologías de control social que se sirven de sonido o música para ejercer poder, dominio, control o para atacar y defenderse, (el caso de las armas acústicas). Esta dividido en dos partes complementarias: la teórica, en la que se reflexiona sobre el papel histórico del sonido y la música en estos mecanismos de control social, y la parte práctica, en la que se propone escuchar la ciudad con los oídos bien abiertos, paseando, ideando, discutiendo y consensuando micro-acciones públicas, localizando dispositivos sonoros en la ciudad capaces de ejercer poder y control: bocinas públicas, sirenas, alarmas, música muzak, y finalmente catalogando y cartografiando en un mapa público estos mecanismos

DIRIGIDO A
Artistas, músicos, científicos sociales, activistas sonoros y creadores en las áreas de la imagen, el sonido o la producción multimedia interesados en escuchar la ciudad, promocionar y difundir el fenómeno sonoro, abrir una nueva vía de conocimiento de la sociedad a través de su imaginario sonoro y generar diálogos críticos de liberación y emancipación en relación a cómo el sistema utiliza el sonido para controlar y ejercer poder sobre la sociedad

Lugar: este taller se llevará a cabo en el barrio de La Calzada con la colaboración del Ateneo de La Calzada, en donde se desarrollarán las sesiones teóricas abiertas (que permiten la participación de público amplio y para las que no se necesita inscripción) de lunes a jueves de 16 a 18 h. Entre las 18 y las 21 h. se llevará a cabo el recabado del mapa sonoro en las calles de La Calzada por los 20 participantes inscritos en el taller (los primeros/as que se inscriban). El viernes la sesión de incorporación de datos a la instalación final se llevará a cabo en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.

ESTE TALLER TIENE COMO OBJETIVO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN SONORA Y TÁCTIL PARA LA EXPOSICIÓN BANQUETE, NODOS Y REDES ( LABoral de Gijón: jun/nov 2008 y ZKM, Center for Art and Media, Karlsruhe, Alemania. mar/jul 2009)

DIRIGIDO POR Escoitar.org

Horacio González Dieguez, licenciado en Bellas Artes. Programador y coordinador del Festival de Arte Sonoro IFI de Pontevedra (Fac.Bellas Artes/Pazo da Cultura). Doctorando en ingeniería y miembro del Grupo de Investigación DX7 Tracker, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra.

Chiu Longina (longina.com), antropólogo. Estudios de Musicología. Artista sonoro y creador de espacios acústicos. Miembro del equipo de producción de las propuestas sonoras del Festival de Arte Sonoro IFI de Pontevedra (Fac.Bellas Artes/Pazo da Cultura), miembro del colectivo SINSALaudio de Vigo, de la Asociación Alg-a y del Centro de Creación Experimental de Cuenca, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La-Mancha. Co-editor de los proyectos en red Mediateletipos.net, Artesonoro.org y Escoitar.org. Doctorando en arte y miembro del Grupo de Investigación DX7 Tracker, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Comisario y crítico independiente.

Juan-Gil López Rodríguez, musicólogo. Forma parte de los proyectos Mediateletipos.net y Artesornoro.org. En los últimos años ha desarrollado diversas investigaciones tanto en el campo de la etnomusicología (música y etnicidad) como en el de la música contemporánea, trabajando en diversos proyectos de investigación de carácter interdisciplinar (relaciones entre música y artes plásticas). Actualmente es Doctorando en arte y música y está realizando su Tesis sobre “auralidad”, paisaje sonoro y la utilización de sonidos ambientales en la creación sonora contemporánea dentro del Grupo de Investigación DX7 Tracker, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra

INSCRIPCIÓN:

Antes del 21 de Mayo, cubriendo el formulario de inscripción
Una vez cubierto el siguiente formulario LABoral se pondrá en contacto contigo para notificarte la recepción del mismo
Si tienes algún problema a la hora de rellenar este formulario por favor envía un email con tu solicitud a educacion@laboralcentrodearte.org



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be