


Enlaces relacionados: http://www.koolhaashouselife.com/
Uno de los graffiti que aparecieron en los muros de París en Mayo del 68 decía: "¡Las estructuras no andan por la calle!". Pero la respuesta de Jacques Lacan fue que eso era precisamente lo que había ocurrido en 1968: las estructuras salieron a la calle. Los sucesos más visibles y explosivos fueron la consecuencia de un desequilibrio estructural, el paso de una forma de dominación a otra, en términos de Lacan, del discurso del amo al discurso de la universidad.
De la liberación sexual de los sesenta ha sobrevivido el hedonismo tolerante cómodamente incorporado a nuestra ideología hegemónica: hoy, no sólo se permite, sino que se ordena disfrutar del sexo, y las personas que no lo logran se sienten culpables. El impulso de buscar formas radicales de disfrute (mediante experimentos sexuales y drogas u otros métodos para provocar un trance) surgió en un momento político concreto: cuando "el espíritu del 68" estaba agotando su potencial político. En ese momento crítico (a mediados de los setenta), la única opción que quedó fue un empuje directo y brutal hacia lo real, que asumió tres formas fundamentales: la búsqueda de formas extremas de disfrute sexual, el giro hacia la realidad de una experiencia interior (misticismo oriental) y el terrorismo político de izquierdas (Fracción del Ejército Rojo en Alemania, Brigadas Rojas en Italia, etcétera). La apuesta del terrorismo político de izquierdas era que, en una época en la que las masas están inmersas en el sueño ideológico del capitalismo, la crítica normal de la ideología ya no sirve, así que lo único que puede despertarlas es el recurso a la cruda realidad de la violencia directa, l'action directe.
Recordemos el reto de Lacan a los estudiantes que se manifestaban: "Como revolucionarios, sois unos histéricos en busca de un nuevo amo. Y lo tendréis". Y lo tuvimos, disfrazado del amo "permisivo" posmoderno cuyo dominio es aún mayor porque es menos visible. Aunque no hay duda de que esa transición fue acompañada de muchos cambios positivos -baste con mencionar las nuevas libertades y el acceso a puestos de poder para las mujeres-, no hay más remedio que insistir en la pregunta crucial: ¿tal vez fue ese paso de un "espíritu del capitalismo" a otro lo único que realmente sucedió en el 68, y todo el ebrio entusiasmo de la libertad no fue más que un modo de sustituir una forma de dominación por otra?
Muchos elementos indican que las cosas no son tan sencillas. Si observamos nuestra situación desde la perspectiva del 68, debemos recordar su verdadero legado: el 68 fue, en esencia, un rechazo al sistema liberal-capitalista, un no a todo él. Es fácil reírse de la idea del fin de la historia de Fukuyama, pero la mayoría, hoy día, es fukuyamaísta: se acepta que el capitalismo liberal-democrático es la fórmula definitiva para la mejor sociedad posible y que lo único que se puede hacer es lograr que sea más justa y tolerante. La única pregunta que cuenta hoy es: ¿respaldamos esta naturalización del capitalismo, o el capitalismo globalizado actual contiene antagonismos lo suficientemente fuertes como para impedir su reproducción indefinida?
Dichos antagonismos son (por lo menos) cuatro: la amenaza inminente de la catástrofe ecológica; lo inadecuado de la propiedad privada para la llamada "propiedad intelectual"; las implicaciones socio-éticas de los nuevos avances tecnocientíficos (sobre todo en biogenética); y las nuevas formas de apartheid, los nuevos muros y guetos. El 11 de septiembre de 2001, cayeron las Torres Gemelas; 12 años antes, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín. El 9 de noviembre anunció los "felices noventa", el sueño del "fin de la historia" de Fukuyama, la convicción de que la democracia liberal había ganado, de que la búsqueda se había terminado, de que la llegada de una comunidad mundial estaba a la vuelta de la esquina, de que los obstáculos a ese final feliz digno de Hollywood eran meramente empíricos y contingentes (bolsas locales de resistencia cuyos líderes no habían comprendido aún que había pasado su hora). Por el contrario, el 11-S es el gran símbolo del fin de los felices noventa de Clinton, el símbolo de la era que se avecina, en la que aparecen nuevos muros en todas partes, entre Israel y Cisjordania, alrededor de la Unión Europea, en la frontera entre Estados Unidos y México.
Los tres primeros antagonismos antes citados afectan a los elementos que Michael Hardt y Toni Negri denominan "comunes", la sustancia común de nuestro ser social, cuya privatización es un acto violento al que hay que resistirse por todos los medios, incluso violentos, si es necesario. Son los elementos comunes de la naturaleza externa, amenazados por la contaminación y la explotación (el petróleo, los bosques, el hábitat natural); los elementos comunes de la naturaleza interna (la herencia biogenética de la humanidad), y los elementos comunes de la cultura, las formas inmediatamente socializadas de capital "cognitivo", sobre todo el lenguaje, nuestro medio de comunicación y educación, pero también las infraestructuras comunes del transporte público, la electricidad, el correo, etcétera.
Si se hubiera permitido el monopolio a Bill Gates, nos encontraríamos en la absurda situación de que un individuo concreto poseyera literalmente todo el tejido de software de nuestra red esencial de comunicación. Lo que estamos comprendiendo de manera gradual son las posibilidades destructivas, hasta la autoaniquilación de la propia humanidad, que se harán realidad si se da carta blanca a la lógica capitalista de encerrar esos elementos comunes. Nicholas Stern tiene razón al caracterizar la crisis climática como "el mayor fracaso de mercado de la historia humana". ¿Acaso la necesidad de establecer el espacio para una acción política mundial que sea capaz de neutralizar y canalizar los mecanismos de mercado no sustituye a una perspectiva propiamente comunista? Así, la referencia a los "elementos comunes" justifica la resurrección de la idea de comunismo: nos permite ver el "encerramiento" progresivo de esos elementos comunes como proceso de proletarización de quienes, con él, quedan excluidos de su propia sustancia.
Así, en contraste con la imagen clásica de los proletarios que no tienen "nada que perder más que sus cadenas", todos corremos el peligro de perderlo todo; la amenaza es que nos veamos reducidos a vacíos sujetos cartesianos abstractos, carentes de todo contenido sustancial, desposeídos de nuestra sustancia simbólica, con nuestra base genética manipulada, seres que vegetan en un entorno inhabitable. Esta triple amenaza a todo nuestro ser nos vuelve a todos, en cierto sentido, proletarios, y la única forma de no convertirse en ello es actuar de antemano para prevenirlo.
Lo que mejor condensa el auténtico legado del 68 es la fórmula Soyons realistes, demandons l'impossible! ("Seamos realistas, pidamos lo imposible"). La verdadera utopía es la creencia de que el sistema mundial actual puede reproducirse de forma indefinida; la única forma de ser verdaderamente realistas es prever lo que, en las coordenadas de este sistema, no tiene más remedio que parecer imposible.
Slavoj Zizek es filósofo y psicoanalista esloveno y autor, entre otros libros, de Irak. La tetera prestada y Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (junto a Fredric Jameson). Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Artículo publicado el 5 de mayo de 2008 en el diario El País, sección “Opinión”: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mayo/68/visto/ojos/hoy/elpepiopi/20080501elpepiopi_12/Tes
Apariencia Publica invita a participar del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura derivando sobre la idea de Fragmentos de Ciudad.
+INFO www.enea2008.tk
Miércoles 30 Julio
Jueves 31 Julio
Viernes 1 Agosto
Sábado 2 Agosto
Escuela de Arquitectura USACH
ENEA se plantea como una plataforma abierta de encuentro y discusión frente a la producción de los estudiantes de Arquitectura a nivel nacional en la que se visualiza un perfil de estudiante que deja el letargo intelectual de transición política para buscar la ampliación de su propio campo y cuerpo. La dinámica que explora ENEA en esta ocasión es la constitución de Talleres-Laboratorio que leen distintos Fragmentos de Ciudad a modo de pequeños escenarios urbanos operando en el espacio público , estas formas de leer esos fragmentos se desprenden del trabajo individual pero a la vez integrado de diversos colectivos estudiantiles de diversas escuelas, en la mayoría de los casos desapegados y rebeldes de las líneas tradicionales de la enseñanza de la Arquitectura, en busca de la integración con campos aledaños como las artes visuales, la Filosofía, la Economía, la Ciencia y la Tecnología, esta vez puestas a disposición del ciudadano sobre la realidad de Santiago de Chile.
¡Tengo un colectivo y Quiero Participar!
Para la coordinación de la actividades a realizarse durante el ENEA se están efectuando una serie de reuniones para proponer posibles talleres laboratorio y sus actividades enfocadas a dar cuenta de estos fragmentos de ciudad, si quieres integrarte a esta convocatoria ponte en contacto.
Andrés Soriano Romero
Licenciado en Arquitectura
Co- Investigador [AP]
andressorianoromero@gmail.com
www.aparienciapublica.org
El XVI seminario de Arquitectura y Compromiso Social organiza el concurso Caja de herramientas. Ideas de arquitectura de reciclaje en código libre.
Hay que generar un debate sobre la posibilidad de una arquitectura autónoma: ¿es posible una disciplina arquitectónica que no pase por la figura del promotor público o privado y aluda directamente al usuario o usuaria final de los espacios?
Para ello se propone la elaboración de propuestas que formen parte de una caja de herramientas en código abierto:
una biblioteca de soluciones genéricas basadas en el reciclaje que permita la evolución de sus propuestas a través del tiempo mediante la inteligencia colectiva de sus usuarios en un concurso abierto, estructurado en dos modalidades distintas:
Espacios Genéricos y Espacios Autónomos.
Para participar en la campaña de apoyo:
http://apoyos.patiomaravillas.net
http://promo.patiomaravillas.net
Este jueves 15 de Mayo a las 21:30h se presenta en el Centro Cívico de la Barceloneta el nuevo proyecto de Apatches "Entre tiempo", el vídeo "Paraofelias" de Beatriz Sanchez y "El canto de la Medusa " de Mayte Vaos, dentro del festival LOOP 08.
La Feria LOOP es un punto de encuentro obligado para los profesionales y para todos aquellos interesados en el videoarte. Reune artistas, galeristas, coleccionistas, críticos, directores de museos y aficionados al videoarte en un espacio inmejorable para el intercambio de experiencias e impresiones sobre el video de creación. La Feria ofrece a las galerías la oportunidad de presentar nuevos videos de artistas emergentes y consagrados en habitaciones de hotel. El Comité de Invitación de la Feria LOOP’08 está formado por el coleccionista francés residente en Londres Jean-Conrad Lemaitre, la galerista alemana Anita Beckers, el galerista de Los Ángeles Christopher Grimes y el coleccionista Manel de Santaren, que reside en Boston.
Apatches (Noemí Laviana y Raquel Labrador)< Presentan su nuevo performance "Entre tiempo". La sombra como imprenta, siluetas que se diluyen marcando el ritmo con repeticiones atemporales. En esta propuesta presentan parte del proceso de exploración que están llevando a término sobre las posibilidades de la sombra como un personaje más en el escenario y su poder de evocación sobre el tiempo y la memoria. En esta ocasión cuentan con la participación del bailarín Juan Carlos Castillo, el performer Xavi Castillo y el músico Federico Acal.
Beatriz Sánchez "Paraoffelias"< Vídeo-danza que gira en torno al tema de Ofelia revisada desde un punto de vista actual que la duplica, la pixeliza y juega con este personaje casi conviertiéndola en un videojuego, en el que las pequeñas paraoffelias son como pececillos que se interrelacionan y juegan entre si generando distintas coreografías.
“El Canto de la Medusa” de Mayte Vaos< Es una pieza poética pero al mismo tiempo una comprometida exploración de la feminidad reprimida. La pieza experimental se inspira tanto de las experiencias personales como de las colaboraciones artísticas en diferentes lugares, por lo que va creciendo incluyendo la propia visión alienada de la creadora, que pretende asi llegar a una verdad más grande que ella misma.
El taller se centra en las llamadas tecnologías de control social que se sirven de sonido o música para ejercer poder, dominio, control o para atacar y defenderse, (el caso de las armas acústicas). Esta dividido en dos partes complementarias: la teórica, en la que se reflexiona sobre el papel histórico del sonido y la música en estos mecanismos de control social, y la parte práctica, en la que se propone escuchar la ciudad con los oídos bien abiertos, paseando, ideando, discutiendo y consensuando micro-acciones públicas, localizando dispositivos sonoros en la ciudad capaces de ejercer poder y control: bocinas públicas, sirenas, alarmas, música muzak, y finalmente catalogando y cartografiando en un mapa público estos mecanismos
DIRIGIDO A
Artistas, músicos, científicos sociales, activistas sonoros y creadores en las áreas de la imagen, el sonido o la producción multimedia interesados en escuchar la ciudad, promocionar y difundir el fenómeno sonoro, abrir una nueva vía de conocimiento de la sociedad a través de su imaginario sonoro y generar diálogos críticos de liberación y emancipación en relación a cómo el sistema utiliza el sonido para controlar y ejercer poder sobre la sociedad
Lugar: este taller se llevará a cabo en el barrio de La Calzada con la colaboración del Ateneo de La Calzada, en donde se desarrollarán las sesiones teóricas abiertas (que permiten la participación de público amplio y para las que no se necesita inscripción) de lunes a jueves de 16 a 18 h. Entre las 18 y las 21 h. se llevará a cabo el recabado del mapa sonoro en las calles de La Calzada por los 20 participantes inscritos en el taller (los primeros/as que se inscriban). El viernes la sesión de incorporación de datos a la instalación final se llevará a cabo en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.
ESTE TALLER TIENE COMO OBJETIVO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN SONORA Y TÁCTIL PARA LA EXPOSICIÓN BANQUETE, NODOS Y REDES ( LABoral de Gijón: jun/nov 2008 y ZKM, Center for Art and Media, Karlsruhe, Alemania. mar/jul 2009)
DIRIGIDO POR Escoitar.org
Horacio González Dieguez, licenciado en Bellas Artes. Programador y coordinador del Festival de Arte Sonoro IFI de Pontevedra (Fac.Bellas Artes/Pazo da Cultura). Doctorando en ingeniería y miembro del Grupo de Investigación DX7 Tracker, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra.
Chiu Longina (longina.com), antropólogo. Estudios de Musicología. Artista sonoro y creador de espacios acústicos. Miembro del equipo de producción de las propuestas sonoras del Festival de Arte Sonoro IFI de Pontevedra (Fac.Bellas Artes/Pazo da Cultura), miembro del colectivo SINSALaudio de Vigo, de la Asociación Alg-a y del Centro de Creación Experimental de Cuenca, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La-Mancha. Co-editor de los proyectos en red Mediateletipos.net, Artesonoro.org y Escoitar.org. Doctorando en arte y miembro del Grupo de Investigación DX7 Tracker, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Comisario y crítico independiente.
Juan-Gil López Rodríguez, musicólogo. Forma parte de los proyectos Mediateletipos.net y Artesornoro.org. En los últimos años ha desarrollado diversas investigaciones tanto en el campo de la etnomusicología (música y etnicidad) como en el de la música contemporánea, trabajando en diversos proyectos de investigación de carácter interdisciplinar (relaciones entre música y artes plásticas). Actualmente es Doctorando en arte y música y está realizando su Tesis sobre “auralidad”, paisaje sonoro y la utilización de sonidos ambientales en la creación sonora contemporánea dentro del Grupo de Investigación DX7 Tracker, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra
INSCRIPCIÓN:
Antes del 21 de Mayo, cubriendo el formulario de inscripción
Una vez cubierto el siguiente formulario LABoral se pondrá en contacto contigo para notificarte la recepción del mismo
Si tienes algún problema a la hora de rellenar este formulario por favor envía un email con tu solicitud a educacion@laboralcentrodearte.org
© 2005-2008 APARIENCIA PUBLICA, ciertos derechos reservados bajo licencia de creative commons