Mostrando las entradas con la etiqueta Jose Perez de Lama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jose Perez de Lama. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 03, 2007

[AP] entrevista a JOSE PEREZ DE LAMA


Más valen treinta metros que ninguno

entrevista a JOSE PEREZ DE LAMA

abc.es
hecha por ALFREDO VALENZUELA

-¿Qué hacía un arquitecto como usted en una marcha como la de los zapatistas?
-Me enamoré de los zapatistas que decían cosas como «Para todos todo. Nada para nosotros», «Un mundo en el que quepan muchos mundos» o «Detrás de nosotros estamos ustedes» y, ante la falta de estímulos parecidos por aquí, me fui a México a intentar aprender de ellos. Desde el punto de vista de la arquitectura, intenté descubrir cómo sería una ciudad inspirada en estos valores en lugar de en los del mercado. La marcha fue una especie de romería contemporánea, una de las mejores experiencias de mi vida.

-¿Y qué sacó de aquella experiencia?
-Mucha energía y la convicción de que el mundo y la vida cotidiana pueden organizarse de manera diferente, de forma más generosa, modesta y, a la vez, atrevida.

-¿La ideología se nota en la arquitectura?
-Sí, sin duda.

-Y, a la vista del mercado, ¿puede existir hoy una arquitectura alternativa?
-Sí, pero no en los marcos productivos dominantes. Las arquitecturas alternativas se basan en otras relaciones, otros «agenciamientos» me gusta llamarlos, entre habitantes, arquitectos, suelo, constructores, instituciones y promotores, si es que los hay. En realidad, el noventa por ciento de la población mundial construye y habita arquitecturas alternativas, desde el pisito customizado a la construcción informal de la mayor parte de las supermetrópolis, que se encuentran en África, Asia o América Latina.

-Como ganador del concurso para resolver la parte delantera de la Estación de Santa Justa, ¿lo proyectará pensando en la gente que utilizará ese espacio, o sea, en los ciudadanos?
-Gané el concurso en colaboración con Pepe Morales y Sara de Giles, que hicieron un proyecto arquitectónico de una belleza singular y nueva. Nuestra contribución, con mi equipo, hackitectura.net, es dotar a la plaza-parque de una «capa digital», de pequeños dispositivos interactivos, pantallas, acceso a Internet, bases de datos, web, talleres y cosas así, cuyo objeto precisamente sería aportar herramientas para la construcción social de este espacio público.

-Me parece que la palabra «libertad» incluye más libertad que la expresión, puede que más políticamente correcta, «libertades».
-Yo estoy por libertad, igualdad y fraternidad. Pero también por la construcción de nuevas libertades o derechos sociales que tienen que ver con la movilidad global, la autonomía de la flexibilidad o el acceso a las redes y la distribución del conocimiento. La idea de ciudadanía está en proceso de radical transformación y necesitamos experimentar y, seguramente, luchar por definir cuáles serán sus contenidos.

-¿Si los arquitectos dejaran de existir, en qué lo notaríamos?
-¿Habría menos gente «cool» en las fiestas? Bueno, surgirían otros profesionales encargados de la construcción y no está claro que fuera a ser mejor. Las nuevas ecologías que habitamos cada vez están menos determinadas por los arquitectos, y más por los medios de comunicación, la industria inmobiliaria, el comercio o el turismo.

-¿Un arquitecto debe ser un artista?
-En estos momentos en que se está reinventando nuestra relación con el medio hacen falta arquitectos artistas, aunque quizás no en el sentido convencional que se da ahora al término.

-¿Cuántas corbatas tiene?
-Unas cuantas. A mi madre le gusta que me las ponga, para las bodas o para alguna reunión.

-Ah, pues yo creía que todos los arquitectos tenían muchas, y además carísimas.
-Bueno, normalmente las he heredado o me las regalan, y las buenas duran para toda la vida. Estoy muy en contra de la actual moda de chaqueta y camisa sin corbata. Se está mucho mejor con corbata puesta que con el confuso estilo casual-jerezano que se ha impuesto últimamente. Una camisa para ir sin corbata tiene que ser algo diferente. Sadam, por ejemplo, el día de su ejecución iba muy elegante sin corbata... El chándal de Fidel también me tiene muy decepcionado.

-El alcalde dice que Sevilla va a ser conocida en el mundo por su arquitectura de Vanguardia...
-¡Me parece estupendo! Aunque habría que ir afinando el significado de vanguardia en arquitectura. Lo que me parece bien es que aquí se produzcan cosas nuevas de verdad, que den ocasión a nuevos mundos, aportando innovación desde Sevilla a la cultura contemporánea, como es el caso, y seguro que no es el único, de nuestro proyecto de la Plaza de las Libertades.

-¿Y el famoso rascacielos de Puerta Triana?
-Estoy en contra. Creo que la singularidad de Sevilla no puede promoverse importando poco críticamente modelos de otros contextos. Cualquier ciudad del Medio Oeste norteamericano tiene media docena de torres como ésta, pero ninguna la calidad paisajística, la historia y la escala humana de Sevilla. Personalmente, además, me va a entristecer enormemente que nuestro horizonte vaya a estar presidido por un icono de Cajasol.

-¿Qué opina del proyecto de la Cruzcampo, en el que intervendrán las principales estrellas de la arquitectura mundial?
-No lo conozco bien, pero me gusta que trabajen en Sevilla buenos arquitectos.

-¿Qué le pareció el proyecto de microviviendas de treinta metros para los jóvenes?
-Más valen treinta metros que ninguno. Esta idea hay que pensarla de todas formas en relación con equipamientos comunitarios, en los que muchas de las cosas que no caben en treinta metros sean compartidas y el problema pueda así resolverse de forma más económica y social.

-¿Cree que la vivienda bajará de precio?
-Me gustaría, pero no lo veo probable a corto plazo.

-¿Como profesor en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, ha detectado cuáles son las principales inquietudes de los estudiantes?
-La mayoría quiere ganarse la vida lo mejor posible proyectando edificios bellos y funcionales, aunque esto parezca poco realista dadas las circunstancias. A una minoría le preocupa cuestionarse cómo funciona actualmente la ciudad y la arquitectura e inventar otras formas y experimentar con otros procesos.

-¿Para vivir, prefiere Carmona a Sevilla?
-Se vive bien entre Carmona y Sevilla, con viajes periódicos un poco más lejos.

--------------------------------------------------
José Pérez de Lama. aka osfa es profesor asociado de la Escuela TS de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Participa en hackitectura.net e indymedia estrecho. Investiga teórica y prácticamente los territorios emergentes en los que se encuentran las tecnologías de la información y la comunicación, las nuevas redes sociales y el espacio físico, arquitectónico y urbano Ha presentado su trabajo en Los Ángeles, Tijuana, México DF, territorio zapatista de Chiapas, Berlín, Munich, Ginebra, Madrid, Barcelona... Proyectos en marcha: Tesis Doctoral: Entre Blade Runner y Mickey Mouse. Nuevos imaginarios urbanos en Los Ángeles, California & fadaiat / Trans.Acciones, media lab transfronterizo entre Tarifa y Tánger [junio 2004]. Hackitectura
-------------------------------------------------
link
abcdesevilla
www.abcdesevilla.es

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de delitos & Coreografo del Deseo
Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
___________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, julio 26, 2007

[AP] REM KOOLHAAS / El caso del Delta del Río de las Perlas - China


El caso del Delta del Río de las Perlas, China
nuevas condiciones, nuevas herramientas, según Koolhaas - hacia 1996-97

Cuaderno de notas de Jose Perez de LAMA


Hemos ido posteando una serie de lecturas ( ya leidas pero no recopiladas sobre el y la conceptualizacion sobre la ciudad en la epoca del capitalismo tardio), sobre la condicion del cuerpo politico y su vision BIOPOLITICA del sujeto y la ciudad. Sin embargo creo que seria interesante hacer una breve resena desde uno de los cuadernos mas interesantes de la arquitectura y su JUNKSPACE propio, me refiero a la paginade HACKITECTURA una propuesta potente e irreconciliable de nuestra produccion del espacio cotidiano>>> A continuacion comenzamos a recopilar esta informacion:


Mutaciones (2000)

La China meridional como modelo de las transformaciones urbanas contemporáneas
Infraestructuras
Crecimiento, región urbana, capitalismo-comunismo, velocidad, tábula rasa
Ciudad mutante / ciudad genérica
Necesidad de nuevas herramientas para la interpretación de y para la intervención en los procesos de transformación urbana
Conceptos / herramientas
  • Curtain war
  • Photoshop
  • Utopía del golf
  • Realismo mercantilista
  • Corredor Potemkin
  • Asimetría
  • Inversión transitoria
  • Ciudad de diferencia exacerbada
  • Escape / pintoresco

Desarrollo

Pearl River Delta
(Harvard Project on the City)

Bernard Chang, Mihai Craciun, Nancy Lin, Yuyang Liu, Katherine Orff, Stephanie Smith / Rem Koolhaas

en: Mutaciones / 2000 / Rem Koolhaas et al / Actar / pp: 280-335


Notas / jpl / 18.10.03 / curso composición arquitectónica 03_04 / actualizadas 11.05 / 03.07

El estudio sobre el DRP de Rem Koolhaas y su equipo de estudiantes de Harvard, se incluye en la exposición / libro Mutaciones. Hay un desarrollo mucho más extenso en un volumen específico sobre la zona publicado por Taschen con la Universidad de Harvard. En Mutaciones, se plantea el futuro de una humanidad desplazada a las megalópolis, y se presenta del proceso de globalización, según se desarrolló entre los 80 y 90, como ineluctable. En este marco, el proceso de urbanización vertiginosa en la región de Hong Kong y las Zonas Económicas Especiales de Shenzen y Zuhai, se presenta como vanguardia paradigmática de los procesos de urbanización y concentración del futuro inmediato. 10 años después, lo apreciamos con una mayor distancia crítica, aunque sigue manteniendo su intrerés como caso a estudiar.

Intro (281):
La región del Delta del Río de las Perlas (DRP) un racimo de cinco ciudades con una población de 12 millones de habitantes, - que se convertirá en una megalópolis de 36 millones en el 2020... -
(una superficie aproximada de 50 x 100 km, (Por superficie podría compararse con la región de Los Ángeles, ZOMECS (Málaga - Campo de Gibraltar), o la región Sevilla - Cádiz)
llama la atención por su búesqueda implacable del desarrollo a una escala y a una velocidad que no se ha dado antes en región alguna. Este maelstrom de modernización, bajo la influencia occidental - que efectivamente está destruyendo las condiciones tradicionales chinas - se ha acelerado en el DRP debido a la presencia de dos Zonas Económicas Especiales, donde se experimentan con un desenfreno capitalista contenido. En estas zonas, bajo la mirada siempre atenta y no obstante esperanzada del Partido Comunista, se le ha permitido al Capitalismo florecer sin restricciones, y la mezcla resultante de ideología capitalistacomunista ha producido un material urbano completamente nuevo. ¿En qué otros lugar la naturaleza física del urbanismo puede caracterizarse a partir de la velocidad excesiva, la ideología infrarroja, la concesión como táctica, la confrontación de paisajes y la incongruencia entre lo prometido y lo dado si no en el Delta del Río Perlas?

Se trata de una región cuyo urbanismo ha desarrollado al máximo las diferencias entre sus partes, cuyas infraestructuras posibilitan y a a la vez previenen (d)el funcionamiento conjunto, cuyo tejido no es ni urbano ni rural (sino que está en algún lugar entre la arquitectura y el paisaje), cuya materia es generada por una profesión que diseña el máximo volumen en el menor lapso de tiempo y al precio más reducido (en un grado de eficiencia que multiplica por 2.500 el del arquitecto americano medio), y cuyo resultado final implica un flirteo con el capitalismo.

Esta situación única confunde a los observadores occidentales y socava sus estructuras teóricas, críticas y metodológicas...


Descripción del territorio


Infraestructuras.01: autopistas

infraestructuras.02: puentes

infraestructuras.03: aeropuertos

Ver también Google Earth


Texto RK

Esencia de los acontecimientos contemporáneos
(309) Hasta el fin del siglo 20, la modernización ha alcanzado varios picos de intensidad en diversas culturas, con invenciones y nuevas maneras de hacer emergiendo de un desarrollo a veces inconsciente cuyas mutaciones han afectado continuamente a la ciudad y sus representaciones. Este proceso era evidente en Norteamérica en los años beinte y treinta, pero actualmente la modernización es más intensa en Asia, en una ciudad como Singapur o una región como la del Delta del Río de las Perlas. Estas ciudades nos muestran qué pasa en la esencia de los acontecimientos (contemporáneos), aunque no se pueda sacar teoría de ellas (?).

/ historia, ciudades sin historia... una buena parte de la humanidad vive sin historia sin inmutarse; vivir sin historia es una aventura apasionante para ellos (309)... la tábula rasa... Ciudades como Singapur representan el verdadero estado genérico de la ciudad contemporánea: la historia ha sido prácticamente borrada, la totalidad del territorio se ha hecho artificial, el tejido urbano no permanece estable más allá de un breve período de tiempo... Como ciudad, Singapur no es otra cosa que la coexistencia de un cierto número de edificios son relaciones entre sí que, por proximidad, forman una situación urbana que puede habitarse sin demasiados problemas...

/ emergencia de una nueva condición urbana... (310)

/ que tienen lugar aparentemente sin arquitectura, sin arquitectos notables, sin disciplinas profesionales esenciales para la producción de la ciudad.

/ marketing urbano vs urbanismo

/ megalópolis - China: 1979 - 19% población urbana >> 1984 - 34% - 1992 - 43% (casi 500 millones)

/ Hong Kong / Macao / Guangzhou (Cantón) / Shenzen & Zuhai (Zonas Económicas Especiales: laboratorios urbanos y económicos), Dongguan
(Entre Tánger y Tetuán está en marcha un proyecto de ZEE de idéntico nombre)

(313)
/ Al cambiar la situación urbana más rápido de lo que nunca lo había hecho ha sido necesario revisar el lenguaje contemporáneo para tratar sobre la ciudad, que carece de medios para nombrar e interpretar semejantes mutaciones. La profesión arquitectónica está absolutamente limitada en potencial de acción y operación sencillamente porque carece de un repertorio desarrollado de conceptos capaces de comprender la (nueva) ciudad emergente. Una parte del desarrollo de DPR ha sido el intento de crear un vocabulario que permitiera una comprensión de estos fenómenos a través de la introducción de términos nuevos capaces de fijar las nuevas características que se han encontrado; "hemos publicado estos términos con su copyright para dejar clara su propiedad" (!!!)

/ Shenzen _ de pueblo fronterizo a metrópolis (ZEE) en 12 años - nada > 10 años 1.2 millones > + 5 años 3 millones (1985 - 2000) / 900 torres
/ Corrupción, bolsa (mercado de valores) del valor del suelo edificado

/ población flotante (construcción), intersticios: 1 millón de personas (1990) / edificios oficiales vacíos / construcción informal superpoblada



/ arquitectos chinos, cifras: Si una ciudad puede producir novecientas torres en diez años tiene que haber un factor mutante operando en ella (316) / superproducción 1.000 veces más que los arquitectos occidentales / diferente forma de operar y habilidades completamente distintas de las de los arquitectos occidentales / procedimientos eficientes (1/)
__


Conceptos / herramientas

1/ Curtain War (318)
Procedimiento eficiente para difereciar los edificios: Competición entre arquitecturas usando la máxima variedad que permite el panel de vidrio.

Arquitectura en reconversión permanente. No hay un estado final, sólo una continua mutación de una condición a otra.

2/ Photoshop (318)
Paisaje de retazos, collage acumulación de objetos de deseo; polarizada en dos condiciones: la cabaña y el rascacielos... La ciudad del futuro consistirá en grandes pedazos de paisaje combinados bruscamente con grandes pedazos de materia urbana... combinar culaquier cosa con cualquier otra en una especie de acumulaión de objetos del deseo...

Este proceso es precisamente la esencia de la producción arquitectónica y urbana del DRP. En vez de ser producido por una pensamiento termendamente profundo, con una preparación intelectual y una vacilación dolorosa entre las diferentes soluciones, proyectar resulta tan sencillo como usar Photoshop, incluso a la escala urbana...

Hasta aquí el Shenzen "antiguo"... En el Shenzen nuevo nada tiene menos de 7 años...

3/ Utopía del Golf (320)
El centro urbano - simbólico, compartido - como amalgama de campos de golf y parques temáticos que forman un nuevo contraste urbano con su entorno.
Continuo vivienda, shopping y golf... abierto 24 horas como toda la ciudad...

Los parques temáticos como forma de identidad...

4/ Realismo Mercantilista (324 y anteriores)
El presente supeditado a un futuro ideal... sin claras recompensas en el presente_
Construcción sin mercado...

Autopista Gordon Wu

5/ Corredor Potemkin (330)
Forma de representación del RM (Zuhai)

6/ Asimetría (332)
Concepto que define todos los fenómenos que restauran, mantienen o intensifican las desigualdades en que se basan los sistemas urbanos.

Otros...

7/ Inversión transitoria (334)
Condición transitoria relacionada con la CdDE

8/ Ciudad de Diferencia Exacerbada (334)
La ciudad tradicional se empeña en buscar una condición de equilibrio y de armonía, y un grado de homogeneidad. Contrariamente, la CdDE, se basa en la mayor diferencia posible entre las partes - ya sean éstaas complementarias o estén en competencia. En un clima de pánico estratégico permanente, lo que cuenta para la CdDE no es la metódica creación de lo ideal, sino la explotación oportunista de los golpes de suerte, los accidentes y las imperfecciones. Aunque el modelo de la CdDE parece brutal - depende de la robustez y lo primitivo de las partes - la paradoja es que de hecho es delicada y sensible. La más leve modificación de cualquier detalle requiere del ajuste del conjunto para reafirmar el equilibrio de los extremos complementarios.

9/ Escape / Pintoresco (335)
Lo diagramático... (?)
Una montaña dinamitada, un rascacielos, un campo de arroz en cada dirección, no hay nada que separe lo excesivamente alto de la costra excesivamente baja del continuo que forman la agricultura y las naves de la industria ligera; nada entre lo altivo y lo destartalado. El Escape, ni ciudad ni paisaje, es la nueva situación posurbana... Será la arena final del enfrentamiento final entre la arquitectura y el paisaje... El Escape anuncia el fin de las dos disciplinas: la arquitectura y la arquitectura del paisaje así como su fusión futura...
Tal vez es la imagen del futuro.

10/ El Escape solo puede entenderse con una apoteosis de lo Pintoresco...


Enlaces


Imágenes en esta página: Koolhaas, 2005; Koolhaas, 2000 y diario El País.


link
hackitectura
http://hackitectura.net

Harvard Design School Guide to Shopping
http://www.gsd.harvard.edu/people/faculty/koolhaas/pub.html#shopping

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
___________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, abril 19, 2007

[AP] media.arquitectura a wikiplaza


MEDIA.ARQUITECTURA
16-19 MAYO '07 / SEVILLA
"La wikiplaza sería al espacio público, lo que la wikipedia a las enciclopedias...."


En la medida que el acontecer aparece como un medio reflexivo y las nuevas tecnologias nos proponen un nuevo tipo de espacio multiple y ubicuo, el habitar es posible proponerlo ya como un ESTADO DE PERMANENCIA sino como una realidad propositiva donde la heterogeneidad de los imaginarios urbanos y sus futuros inimaginables ya no se piensan criticamente sino como verdaderos laboratorios, observatorios de una nueva belleza (E.POE), un tipo de mundo de posibilidades y de oportunidades.

Un ENCARGADO y ACCIONISTA de este tipo de lectura es Jose Perez de Lama (profesor asociado Departamento Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas / Escuela Técnica Superior de Arquitectura / Universidad de Sevilla) arquitecto activista de no solo una tipo de lectura de comparsa de estos nuevos medios, sino un tipo de arquitecto que UBICA su dialogos mas alla del margen de las ciudades de produccion y de acumulacion flexible, mas alla que la propia produccion inmaterial de una ciudad. Segun SOJA, la cartografia de la geografia de la multitud no solo desprende espacios de flujos y de encuentros por las nuevas tecnologias de lo social, sino que esta nueva serie de geografias emergentes que los nuevos movimientos sociales instalan tambien, permitirian re-conceptualizar la lectura del sujeto sobre su espacialidad publica, y configurarian a estos nuevos movimientos sociales como nuevas formas de organizacion que finalmente se depositan en identidades moviles y sociedades movedizas.

De esta manera y ante la BUENA OPORTUNIDAD de poder compartir y entrecruzar experiencias en el MES DE MAYO y en SEVILLA es posible establecer una mirada ya propositiva...






proyecto JORNADAS MEDIA.ARQUITECTURA / SEVILLA


Cada día más, vivimos nuestras vidas en los puntos en donde se intersectan, de formas particularmente útiles y seductoras, flujos electrónicos de información, cuerpos móviles y espacios físicos. Estos puntos se están convirtiendo en las ocasiones para la nueva arquitectura del siglo 21 (William Mitchell, MIT, 2003)



Los nuevos habitares electrónicos, entre la fascinación y el temor
Efectivamente, las tecnologías de la información y la comunicación vienen dando lugar a nuevos espacios y nuevas formas de habitar (desterritorializaciones y reterritorializaciones) ante cuya realidad y ante cuyo potencial arquitectos, urbanistas y ciudadanos se enfrentan con una mezcla de inconsciente naturalidad, fascinación y temor. La multiplicidad de futuros imaginables (entre los sueños e-tópicos y las pesadillas matrixianas) nos invita a pensar críticamente acerca de y a experimentar, para intentar que en la construcción de estos primeros espacios mediáticos, verdaderos laboratorios de los nuevos habitares, se hagan realidad nuevas formas de belleza y poesía, nuevas libertades y oportunidades de emancipación, - así como para minimizar y someter al control social sus potenciales negativos u opresores.

Media.arquitectura
Espacio de los flujos y devenir cíborg son dos de los nombres que venimos empleando para describir estos territorios existenciales emergentes. Media.arquitectura, arquitectura interactiva y arquitectura del interfaz (y también hackitectura) son algunas de las denominaciones para la nueva práctica de la arquitectura en el territorio cíborg, una práctica en proceso de invención. En nuestra propia práctica, el territorio cíborg se construye mediante redes que integran a arquitectos, programadores, ingenieros de comunicación, artistas y activistas... Como homenaje a Toyo Ito, arquitecto pionero en este campo, utilizamos la metáfora del jardín de microchips para describir aquella ciudad en la que los flujos naturales y los flujos electrónicos lleguen a interactuar de manera armoniosa y creativa.

Nuevo espacio público
Pensamos que esta nueva arquitectura tiene en el espacio público uno de sus más destacados lugares de experimentación. Como sugería la cita inicial, en la interacción de los flujos electrónicos, las redes sociales y los espacios físicos tradicionales están apareciendo nuevas formas urbanas en las que identificamos el potencial para la construcción de un nuevo espacio público. Pantallas urbanas, comunidades urbanas wifi, redes sociales conectadas con teléfonos móviles, comunicación entre tiempo real o diferido por audio y vídeo, locative media, redes de trabajo cooperativo, múltiples formas de interactividad - entre el espacio digital y el físico, entre personas y dispositivos, entre internautas y bases de datos, sistemas de sindicación de contenidos, etc. son algunas de los elementos que pensamos que podrían contribuir a la construcción de un nuevo espacio público más democrático, más vivo y más emocionante. Con la idea de wiki plaza queremos invitar a pensar sobre la viabilidad de construir un espacio público homólogo al de las redes sociales, una espacio público que se construya cotidiana y cooperativamente como un wiki.

Plaza de las Libertades, Sevilla
Como referente inmediato y objeto de reflexión próximo, tenemos el proyecto de la Plaza de las Libertades en Sevilla, promovido por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. El equipo compuesto por MGM, Esther Pizarro y hackitectura.net, resultó ganador del concurso de ideas para su diseño y construcción. En la propuesta al concurso de ideas se incorporan muchas de las cuestiones aquí mencionadas, que deberán desarrollarse en las siguientes fases de proyecto. Las Jornadas serán una ocasión para intercambiar ideas con especialistas y creadores de proyectos similares, para profundizar en algunos de los aspectos planteados y, también, para difundir estas nuevas visiones entre un público más amplio.


hackitectura.net, septiembre de 2006




links
hackitectura
http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php?page=Jornadas+de+Media.arquitectura%3A%3A+presentacion


CHILE
chilesincables
www.chilesincables.org





Jose Llano
editor aparienciapublica
http://www.aparienciapublica.org/
_______________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be