Mostrando las entradas con la etiqueta Rem Koolhaas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rem Koolhaas. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 16, 2008

[AP] El nuevo museo de Rem Koolhaas en L.A.California

Rem Koolhaas’s design for an entirely new Los Angeles County Museum of Art complex was championed by Eli Broad but was ultimately abandoned.

El Nuevo Museo de Rem Koolhaas
L.A. California

Como era de esperar, los procesos de cambios y no solo politicos producen un crecimiento de nuestra cultura material, los espacios museisticos encargados de dar cuenta de nuestra produccion socio-urbana han puestos los ojos en los stararchitect para tambien producir un crecimiento de visitas y tambien un crecimiento de popularidad.

El nuevo proyecto de Rem Koolhaas, no solo analiza la vision urbana del implante museistico sino, que apunta a un ejercicio politco comunicacional y de conservacion de consumo, que principalmente luchan los imporantes museos de USA, en especial buscando nuevos mecenas y nuevos roles entre la ciudad, el programa, y la economia.


articulo de NYTIMES

To Have and Give Not




LINK

NYTIMES



Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos
editor aparienciapublica
http://www.aparienciapublica.org/
http://aparienciapublica.blogspot.com/



________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

sábado, septiembre 08, 2007

[AP] MANIFIESTO # 4 / icon - magazine


REM KOOLHAAS Architec
MANIFIESTO #3

Europe!

Europe is doing almost ridiculously well. We fly for next to nothing, we have the highest quality prisons, Europe gave us millions of new friends, Frisian Lakes are maintained in order, sewers that ruined the most beautiful beaches are gone, the Spanish countryside is now a polished backdrop for whizzing high-speed trains.War criminals are put on trial. Ireland is rich. The Turkish think about who they want to become.

We can study, work, have fun everywhere. We are a sea of languages. Our Babel works. We protect differences, subsidise the “useless”. Throughout the entire continent monuments are preserved and new masterpieces are created. Those who used to be stooped with burdens walk straight again thanks to Europe. Identity takes on more depth in an amazing mixture of 25 cultures that constantly measure their progress against one another. A never-ending Eurovision.

The last boss of Europe walked the streets without bodyguards.
An administration smaller than the one of Madrid governs our entire continent from modest anonymous offices in Brussels. The Eurasian giants, India and China, wait benevolently until we are ready to start the post-Atlantic era together. Then the distribution of oil can be arranged between the ones who are benefiting directly from it. The desert will no longer need to be pumped out for American SUVs.

400 million of us dictate the taste of six billion people. We decide what is beautiful and what is good behaviour. Our rules are contagious and are voluntarily complied with by all others. No one is afraid of us, yet we are immensely popular.

link
icon-magazine
www.icon-magazine.co.uk/

OMA
www.oma.nl


Jose Llano
Arquitecto & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
_______________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, septiembre 06, 2007

[AP] URBANISMO DOMESTICO / REM KOOLHAAS & BEATRIZ COLOMINA a MARTHA STEWART



entrevista de REM KOOLHAAS & BEATRIZ COLOMINA a MARTHA STEWART
Publicado en el libro Content, bajo el título: “Basta de sorpresas: Edición Global con Martha Stewart”.

Rem Koolhaas: En tu artículo “Porqué abandoné Westport”, que apareció en el New York Times Magazine, decías: “la casa está subutilizada”. La palabra subutilizar es muy interesante cuando se usa en relación con la casa, porque, de alguna manera, el suburbio americano está subutilizado. ¿Cuál es la conexión entre la subutilización de la casa y tu increíble éxito con los temas del hogar? ¿En algún punto, sos la respuesta a ese fenómeno?

Martha Stewart: Las casas que más me gustan están completamente llenas y tienen mucha actividad. Los espacios pequeños y confortables me parecen mejores que las grandes casas, que difícilmente se llegan a usar. Por confortable quiero decir lleno de libros y de cosas que la gente usa. En la cocina de mi hermana hay tres computadoras, una máquina de coser, hilos, moldes, animales, el horno y los olores de la comida. Ese es mi tipo de ambiente preferido.

Beatriz Colomina: Entonces, confortable para vos es que esté completo.

Martha: Exacto.

Rem: Mezclar.

Martha: Sí. Por eso me gusta la cocina, que no es sólo para cocinar, es para todo, es el centro del hogar. En mi nueva granja diseñé una casa de tres ambientes: el dormitorio arriba, el estar en el medio y la cocina en la planta baja. Mi nuevo departamento en Nueva York tiene sólo dos ambientes – dos pisos en realidad – pero dos ambientes. La casa de Gordon Bunschaft que estoy refaccionando tiene tres ambientes. Una casa con tres ambientes – eso es todo lo que quiero. Me sienta bien, y encaja con mi estilo de vida.

Rem: Pero ya mencionaste ocho ambientes. Cada casa es pequeña, pero vivís en ocho ambientes.

Martha: ¡Pero Rem, mis casas son mis laboratorios; tengo que tenerlas! Y todas son de diferentes estilos, entonces puedo experimentar el modo de vida moderno en una casa de 1800, una de 1925, una de 1960, y una del 2001. La casa de Bill Gates, por ejemplo, ahora está totalmente superada; la construyó justo antes que apareciera lo inalámbrico. Ya no necesita más esos grandes conductos para cables.

Beatriz: Entonces está envejeciendo más rápido que casas más viejas.

Rem: ¿Qué dirías que ha cambiado en la vida doméstica en los últimos veinte años?

Martha: El gran desafío fue incorporar tecnología en la casa. Es muy difícil cablear una casa antigua.

Rem: Me interesa no sólo la manera en que vivís, si no también porqué tanta gente quiere aprender de vos.

Martha: Estuvimos editando, editando y editando lugares para vivir. Eso es lo que hacemos. Ahora los decoradores famosos dicen: “Queremos el Estilo de Martha!”. Sacamos lo innecesario, lo excesivo, las cortinas pesadas.

Beatriz: Es una especie de simplificación.

Martha: Podés llamarlo simplificación, yo prefiero llamarlo edición.

Beatriz: Lo moderno es la eficiencia que hay.

Martha: Es moderno, pero puede ser de cualquier época. Puede ser sueco del siglo XIX, francés, early american, pero no está desordenado ni lleno ni sobre-decorado. Queremos que cada objeto sea importante. Puedo ir a un cuarto y simplemente sacar cosas.

Rem: Sí, pero el habitar, tradicionalmente, no estaba editado. Y describís la cocina de tu hermana como un prototipo de lugar no editado. Sin embargo sos una gran editora y muy exitosa.

Martha: La gente se da cuenta que dentro de ese espacio editado puede haber vida. Los cuartos que aparecen en mi programa de televisión no parecen vacíos, siempre hay gente o signos de gente. Construimos los sets como habitaciones de verdad, con animales de verdad, plantas de verdad, y cuando abrís una canilla hay agua. Las escenografías funcionan, son copias ampliadas de los lugares donde vivo.

Rem: ¿Cómo se altera tu privacidad cuando tus publicaciones muestran algunos de tus espacios más privados?

Martha: Mi vida privada, mi vida laboral, mi trabajo, mis reflexiones, son todos públicos. La gente aprende de ver algo bueno que pasa frente a ellos.

Beatriz: ¿Cómo te ves a vos misma?¿Como una arquitecta, como decoradora?

Martha: Nunca diría que soy arquitecta en presencia de Rem, pero sí, ¡sí!

Beatriz: ¿Pensás que la gente convierte sus casas en casas Martha Stewart?

Martha:¡No! Voy a diferentes casas y no me veo en todos lados, para nada.

Beatriz: Pero el público que te sigue tan fielmente, que está interesado en todo lo que hacés, qué hace con tus consejos?

Martha: En vez de empezar con los productos y después tratar de inspirar a la audiencia, tratamos de inspirar primero y de proveer los productos después. Las fuentes de inspiración son la revista y el programa de TV, después vendemos los kits por catálogo. Pero el kit no puede hacerlo por vos. Tratamos de convertir a los soñadores en hacedores.

Rem: ¿Tu rol es defender el último bastión de lo casero?

Martha: No creo que lo casero necesite mucha defensa. Cuando empecé a escribir libros hace 21 años, las mujeres que trabajaban, que se habían olvidado de la casa por un tiempo, ya estaban volviendo a verla como un lugar importante,

Beatriz: ¿Entonces no crees que las mujeres deben dejar de trabajar?

Martha: No. Muchas mujeres se están dando cuenta de que tienen que lograr un balance entre la casa, el trabajo y al familia.

Beatriz: Pienso que sos un modelo para las mujeres modernas. Lo que enseñás es muy necesario. En Estados Unidos mucha gente de la última generación no aprendió de sus madres cómo cocinar, cómo cuidar las plantas ni a coser. Les estás dando una dirección.

Beatriz: ¿Cuáles son los bordes geográficos de tu trabajo?

Martha: No creo que haya ninguno.

Beatriz: ¿Hay algo que no querrías exportar?

Martha: No. El mundo se ha convertido en un lugar más pequeño. Internet hizo posible que cada cultura se relacione con las otras. No hay más secretos, ya nada es sorprendente, y creo que eso es muy valioso.

Rem: ¿Por qué “nada es sorprendente” es algo bueno? ¿No te gustan las sorpresas?

Martha: Me gustan las sorpresas, pero lo que es valioso es la constancia. Todavía tengo que conquistar China, el país más grande del mundo.

Rem: ¿Qué pensás sobre difundir tu mensaje en lugares donde puede causar algún trastorno? ¿O estás pensando, por ejemplo, que también podrías importar de China a Estados Unidos?

Martha: Me fascinan sus soluciones inteligentes para todo. Un amigo chino que trabaja para mi me enseñó cómo hacer que mis gallinas no se picoteen entre ellas: cuelgo un repollo de una cuerda así picotean el repollo en vez de a las otras. Así es cómo aprendo yo! Me encantan las técnicas decorativas de los japoneses, y el equipamiento de los chinos, vamos a ir apropiándonos de todo eso. ¿Viste el número japonés de nuestra revista con el día de San Valentín en la tapa?

Beatriz: ¿Los japoneses celebran el día de San Valentín?

Martha: ¡Ahora sí!

Beatriz: ¿Pensás que el gusto se puede exportar?

Martha: Ya está probado.

Rem: Pero debés estar de acuerdo en que la expansión irrestricta de la civilización norteamericana está empezando a tener resistencia.

Martha: Por supuesto que los norteamericanos somos odiados; pero sobre todo por nuestra política y no por nuestro estilo de vida. No odian la manera en que cocinamos; odian cómo nos comportamos. No puedo hacerme responsable por eso. Todo lo que puedo hacer es ayudar a todos, en todos lados, a vivir un poco mejor.

Rem: ¿Hay algo que pienses que podría inventarse para hacernos más felices?

Martha: Tengo un sueño: una pantalla de computadora que pueda estar en cualquier lugar. Se activaría con la voz; quisiera poder hablar con una pantalla en la heladera, o en la pared. Siempre estoy corriendo, entonces necesito un encendido y apagado automático. No tengo tiempo para sentarme y esperar que la máquina estúpida se prenda. No quiero esperar. El ama de casa no quiere esperar. Quiere ahorrar tiempo. Quiere tiempo para hacer otras cosas.

Rem: ¿Hablaste con alguién sobre todo esto?

Martha: Hablé con Steve Jobs y con el equipo de Bill Gates para desarrollar tecnología para el ama de casa, pero no están interesados. Entonces estoy ahora desarrollando mi propio software para el ama de casa. Te dice qué matiz de cortinas elegir, te da el metraje y el molde. También te dice cuánta agua se usó en tu casa el último agosto, para no tener que ir a buscar la cuenta en papel. Quiero que la empresa de agua y mi seguro me manden todo via computadora. Lo llamo “vivir por sinopsis”

Rem: ¿Y con quién estás trabajando?

Martha: Conmigo!


¿Porqué el arquitecto más mediático del momento y una crítica de arquitectura invitan como interlocutora a una mujer que se hizo famosa en la TV dando consejos para el hogar? La gran expresión del espíritu Martha Stewart es el Catalog for Living, una especie de enciclopedia del “cómo hacer” para el hogar: decoración, cocina, fiestas de casamiento, artesanías, etc. Cada aspecto de la vida doméstica está estudiado y en el Catálogo se enseña cómo desenvolverse con estilo en toda situación. El Catálogo se difunde en la televisión, en un sitio de Internet, en revistas y en libros de la editorial de Martha Stewart Living Omnimedia. Actualmente Martha Stewart está cumpliendo una condena acusada de haber mentido en la investigación sobre una venta de acciones. El proceso tuvo un tono ejemplar, el gobierno aprovechó la publicidad de esta figura pública para prevenir a todos los norteamericanos que en el mundo de las finanzas la ley también existe, y Martha Stewart sigue enseñando hasta a pesar suyo. Cuando le preguntan si se llamaría arquitecta a si misma contesta si, si, si. Koolhaas duplica la apuesta y se anima a hablar del Martha Stewart Urbanism. ¿Qué alcance tienen sus lecciones en la TV y los productos para el hogar que vende a través de la web?

Para Martha Stewart la casa es el escenario donde pasa todo, desde donde se transmiten los programas de TV, se sacan las fotos para las revistas y se cuela la vida doméstica. Sus propias casas son los estudios de televisión que usa para mostrar las tendencias en decoración o para probar recetas frente a las cámaras, son como campos de operaciones donde se crean ambientes uno sobre el otro, una máquina de producir espacialidad. La casa se multiplica, se desproporciona, explota y se desborda en la pantalla del televisor; lo doméstico invade el espacio público. El gusto y los productos de Martha Stewart se desparraman en los hogares de los televidentes. Montó una marca que despacha envíos a todo el mundo, y que poco a poco va editando la forma de vivir de sus seguidores. Sus canales de difusión son la TV, la Web y la red de distribución de revistas, o sea medios híper efectivos para llegar a grandes masas de personas en casi cualquier parte del mundo. Martha Stewart entiende bien cómo funcionan las redes más de vanguardia y más ágiles del momento, ligadas a la publicidad y al comercio, y las convierte en sus herramientas. Las ingenieras domésticas norteamericanas en el siglo XIX fueron sus precursoras en ver que nuevas tecnologías, en principio sin relación con la casa, podían reinterpretarse para operar dentro de ella. A finales de 1800 la casa tradicional estaba muy atrasada en cuestiones prácticas como ventilación, calefacción, iluminación. Para las mujeres la tecnificación apareció como una respuesta para corregir estas falencias, y gracias a su visión muchos avances de la industria se trasladaron a la casa, que era un ámbito que había quedado fuera de la atención de los ingenieros. Los arquitectos tampoco se habían mostrado muy curiosos con lo que estaba pasando dentro de las fábricas, ni pudieron ver las posibilidades que podía tener para su profesión. Diferentes autoras publicaron libros de economía doméstica, que se ocupaban tanto de la racionalización del funcionamiento de la casa como de la higiene personal o el cuidado de los hijos. En gran parte la forma del uso actual de la arquitectura se debe a innovaciones que surgieron en ese momento impulsadas por las propuestas prácticas de estas mujeres.
La acción urbana de Martha Stewart consiste en participar activamente en las condiciones en que habita muchísima gente que consume sus consejos hogareños y su estilo de decoración, desde Estados Unidos hasta China. Las casas son los puntos terminales de una red de intercambio de buenas ideas y de bienes, son los decantadores en donde se aplica la información que circula a través de esta trama que distribuye gusto y estilo.

Es sorprendente este uso de las tecnologías de la comunicación porque son un canal nuevo y no obvio para el urbanismo, que permite la disolución de sus límites aparentes: local, público y profesional. El límite físico de lo urbano dejó de ser necesariamente el perímetro de una ciudad, la densidad de una situación urbana puede darse en intercambios o relaciones entre personas que no viven en el mismo lugar, mientras tengan las posibilidades técnicas para estar en contacto. Las redes de las que venimos hablando entran en los hogares donde afectan los hábitos de la audiencia. Así Martha logra que un buen número de niños crezca en el dormitorio versátil que sus padres encontraron en
www.marthastewart.com y que otra cantidad de parejas celebre su casamiento en una tienda de alquiler sobre una cancha de tenis. Pero la invisibilidad de estas influencias y su materialización en el contexto doméstico las libra de toda sospecha de estar interviniendo en el ambiente urbano, aunque el mensaje de Martha Stewart, ayudado por su habilidad comercial, tiene efectos espaciales tangibles y de una precisión sorprendente.

Comentario a la entrevista de Rem Koolhaas y Beatriz Colomina a Martha Stewart / Sofía Picozzi
------------------------------------------------------------

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
__________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

sábado, agosto 04, 2007

[AP] ARQUITECTOS / PODER / SOBREMODERNIDAD

EL PODER DE LA ARQUITECTURA
ARQUITECTOS / PODER / SOBREMODERNIDAD

EL PAIS.com
ANATXU ZABALBEASCOA

04/08/2007


[¿Por qué los arquitectos más famosos del mundo se negaron a participar en la reconstrucción de la Zona Cero? ¿Qué pretendía Blair con la Cúpula del Milenio? Repasamos con Deyan Sudjic algunos de los grandes iconos de los últimos tiempos.]

World Trade Center


"El World Trade Center se concibió como una demostración de confianza en Nueva York, un pulmón de acero destinado a resucitar la ciudad hundida económicamente. Su arquitectura fue muy criticada por los colegas de Yamasaki, sobre todo por la generación de aquellos que se las daban de jóvenes radicales en el momento en que se acabaron las torres. Resultaron ser los mismos que se precipitaron a reconstruirlas cuando fueron destruidas el 11 de septiembre de 2001. Entre los pilotos suicidas había un arquitecto, Mohamed Atta. Me pregunto por qué optó por no seguir el ejemplo de su paisano Hassan Fathy, que reivindicó la arquitectura local popular para protestar contra la dominación occidental, en lugar de irse a estudiar a Hamburgo, donde fue captado por Bin Laden".


Rem Koolhaas


"El holandés Rem Koolhaas [posiblemente, el arquitecto más influyente del mundo, premio Pritzker en 2000 y autor de la sede de la televisión china en Pekín y del futuro palacio de congresos de Córdoba] se negó a participar en los concursos de la Zona Cero de Nueva York. Según él, representaban un intento de crear un monumento a la autocompasión a una escala estalinista. Sin embargo, por esas mismas fechas se afanaba por conseguir el encargo para construir la torre más alta de Pekín, poniéndose al servicio de un Estado del que difícilmente podría decirse que es menos autoritario que Estados Unidos. Cuando se le preguntó por la posible contradicción contestó que el sistema chino estaba cambiando a tal velocidad que cuando se acabara de construir su edificio China habría abandonado la represión como herramienta política".

Cúpula del Milenio


"En un país con aversión histórica a gastar dinero en proyectos culturales a gran escala, la cúpula fue ideada para dar una nueva imagen de marca de Gran Bretaña a cargo de Richard Rogers, el arquitecto mejor relacionado del Reino Unido en el último medio siglo [autor del Centro Pompidou, de la T-4 de Barajas y último premio Pritzker]. Se convirtió en el gesto más vacío de la vida cultural británica. Puede que Tony Blair sea tan autócrata como François Mitterrand, pero a diferencia del presidente francés, carece de la confianza intuitiva en su propio juicio arquitectónico. Necesita que se le indique qué debe gustarle o qué debe decir que le gusta".

Eurodisney


"Era tal la insistencia con que Michael Eisner imponía sus ideas a los arquitectos que diseñaron Eurodisney que al final Aldo Rossi dimitió. En una carta, éste le recordó al gran capo de Disney que el último arquitecto italiano que había trabajado en París fue Gian Lorenzo Bernini, en el siglo XVII y para el rey de Francia [se olvidaba de Piano en el Pompidou y Aulenti en Orsay]. 'Claramente yo no soy Bernini', dijo, 'pero por desgracia usted parece creer que es el rey de Francia"

China en dos caras


"Cada año, el boom de la construcción china absorbe la mitad de la producción anual mundial de hormigón y una tercera parte de la de acero. ¿Contradicciones entre política comunista y economía capitalista? Mao era capaz de coleccionar caligrafía antigua en privado y al mismo tiempo fomentar la quema de libros en público".

Frank Gehry


"En Los Ángeles, una casa de Gehry tiene un rango tan alto en el competitivo juego de la posición social, que a su lado un retrato de Warhol apenas vale nada. Cuando uno está rodeado de autopistas y autorrestaurantes en forma de perrito caliente gigantesco no tiene mucho sentido crear edificios sobrios. Ésa fue la dirección que Gehry empezó a explorar. Ganó pocos amigos al negarse a participar en el concurso para el World Trade Center sugiriendo que los honorarios de 40.000 dólares eran degradantes".

---------------------------------------------------------------------------


links
EL PAIS.COM
www.elpais.com


Jose Llano
editor apaprienciapublica
____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, julio 26, 2007

[AP] REM KOOLHAAS / El caso del Delta del Río de las Perlas - China


El caso del Delta del Río de las Perlas, China
nuevas condiciones, nuevas herramientas, según Koolhaas - hacia 1996-97

Cuaderno de notas de Jose Perez de LAMA


Hemos ido posteando una serie de lecturas ( ya leidas pero no recopiladas sobre el y la conceptualizacion sobre la ciudad en la epoca del capitalismo tardio), sobre la condicion del cuerpo politico y su vision BIOPOLITICA del sujeto y la ciudad. Sin embargo creo que seria interesante hacer una breve resena desde uno de los cuadernos mas interesantes de la arquitectura y su JUNKSPACE propio, me refiero a la paginade HACKITECTURA una propuesta potente e irreconciliable de nuestra produccion del espacio cotidiano>>> A continuacion comenzamos a recopilar esta informacion:


Mutaciones (2000)

La China meridional como modelo de las transformaciones urbanas contemporáneas
Infraestructuras
Crecimiento, región urbana, capitalismo-comunismo, velocidad, tábula rasa
Ciudad mutante / ciudad genérica
Necesidad de nuevas herramientas para la interpretación de y para la intervención en los procesos de transformación urbana
Conceptos / herramientas
  • Curtain war
  • Photoshop
  • Utopía del golf
  • Realismo mercantilista
  • Corredor Potemkin
  • Asimetría
  • Inversión transitoria
  • Ciudad de diferencia exacerbada
  • Escape / pintoresco

Desarrollo

Pearl River Delta
(Harvard Project on the City)

Bernard Chang, Mihai Craciun, Nancy Lin, Yuyang Liu, Katherine Orff, Stephanie Smith / Rem Koolhaas

en: Mutaciones / 2000 / Rem Koolhaas et al / Actar / pp: 280-335


Notas / jpl / 18.10.03 / curso composición arquitectónica 03_04 / actualizadas 11.05 / 03.07

El estudio sobre el DRP de Rem Koolhaas y su equipo de estudiantes de Harvard, se incluye en la exposición / libro Mutaciones. Hay un desarrollo mucho más extenso en un volumen específico sobre la zona publicado por Taschen con la Universidad de Harvard. En Mutaciones, se plantea el futuro de una humanidad desplazada a las megalópolis, y se presenta del proceso de globalización, según se desarrolló entre los 80 y 90, como ineluctable. En este marco, el proceso de urbanización vertiginosa en la región de Hong Kong y las Zonas Económicas Especiales de Shenzen y Zuhai, se presenta como vanguardia paradigmática de los procesos de urbanización y concentración del futuro inmediato. 10 años después, lo apreciamos con una mayor distancia crítica, aunque sigue manteniendo su intrerés como caso a estudiar.

Intro (281):
La región del Delta del Río de las Perlas (DRP) un racimo de cinco ciudades con una población de 12 millones de habitantes, - que se convertirá en una megalópolis de 36 millones en el 2020... -
(una superficie aproximada de 50 x 100 km, (Por superficie podría compararse con la región de Los Ángeles, ZOMECS (Málaga - Campo de Gibraltar), o la región Sevilla - Cádiz)
llama la atención por su búesqueda implacable del desarrollo a una escala y a una velocidad que no se ha dado antes en región alguna. Este maelstrom de modernización, bajo la influencia occidental - que efectivamente está destruyendo las condiciones tradicionales chinas - se ha acelerado en el DRP debido a la presencia de dos Zonas Económicas Especiales, donde se experimentan con un desenfreno capitalista contenido. En estas zonas, bajo la mirada siempre atenta y no obstante esperanzada del Partido Comunista, se le ha permitido al Capitalismo florecer sin restricciones, y la mezcla resultante de ideología capitalistacomunista ha producido un material urbano completamente nuevo. ¿En qué otros lugar la naturaleza física del urbanismo puede caracterizarse a partir de la velocidad excesiva, la ideología infrarroja, la concesión como táctica, la confrontación de paisajes y la incongruencia entre lo prometido y lo dado si no en el Delta del Río Perlas?

Se trata de una región cuyo urbanismo ha desarrollado al máximo las diferencias entre sus partes, cuyas infraestructuras posibilitan y a a la vez previenen (d)el funcionamiento conjunto, cuyo tejido no es ni urbano ni rural (sino que está en algún lugar entre la arquitectura y el paisaje), cuya materia es generada por una profesión que diseña el máximo volumen en el menor lapso de tiempo y al precio más reducido (en un grado de eficiencia que multiplica por 2.500 el del arquitecto americano medio), y cuyo resultado final implica un flirteo con el capitalismo.

Esta situación única confunde a los observadores occidentales y socava sus estructuras teóricas, críticas y metodológicas...


Descripción del territorio


Infraestructuras.01: autopistas

infraestructuras.02: puentes

infraestructuras.03: aeropuertos

Ver también Google Earth


Texto RK

Esencia de los acontecimientos contemporáneos
(309) Hasta el fin del siglo 20, la modernización ha alcanzado varios picos de intensidad en diversas culturas, con invenciones y nuevas maneras de hacer emergiendo de un desarrollo a veces inconsciente cuyas mutaciones han afectado continuamente a la ciudad y sus representaciones. Este proceso era evidente en Norteamérica en los años beinte y treinta, pero actualmente la modernización es más intensa en Asia, en una ciudad como Singapur o una región como la del Delta del Río de las Perlas. Estas ciudades nos muestran qué pasa en la esencia de los acontecimientos (contemporáneos), aunque no se pueda sacar teoría de ellas (?).

/ historia, ciudades sin historia... una buena parte de la humanidad vive sin historia sin inmutarse; vivir sin historia es una aventura apasionante para ellos (309)... la tábula rasa... Ciudades como Singapur representan el verdadero estado genérico de la ciudad contemporánea: la historia ha sido prácticamente borrada, la totalidad del territorio se ha hecho artificial, el tejido urbano no permanece estable más allá de un breve período de tiempo... Como ciudad, Singapur no es otra cosa que la coexistencia de un cierto número de edificios son relaciones entre sí que, por proximidad, forman una situación urbana que puede habitarse sin demasiados problemas...

/ emergencia de una nueva condición urbana... (310)

/ que tienen lugar aparentemente sin arquitectura, sin arquitectos notables, sin disciplinas profesionales esenciales para la producción de la ciudad.

/ marketing urbano vs urbanismo

/ megalópolis - China: 1979 - 19% población urbana >> 1984 - 34% - 1992 - 43% (casi 500 millones)

/ Hong Kong / Macao / Guangzhou (Cantón) / Shenzen & Zuhai (Zonas Económicas Especiales: laboratorios urbanos y económicos), Dongguan
(Entre Tánger y Tetuán está en marcha un proyecto de ZEE de idéntico nombre)

(313)
/ Al cambiar la situación urbana más rápido de lo que nunca lo había hecho ha sido necesario revisar el lenguaje contemporáneo para tratar sobre la ciudad, que carece de medios para nombrar e interpretar semejantes mutaciones. La profesión arquitectónica está absolutamente limitada en potencial de acción y operación sencillamente porque carece de un repertorio desarrollado de conceptos capaces de comprender la (nueva) ciudad emergente. Una parte del desarrollo de DPR ha sido el intento de crear un vocabulario que permitiera una comprensión de estos fenómenos a través de la introducción de términos nuevos capaces de fijar las nuevas características que se han encontrado; "hemos publicado estos términos con su copyright para dejar clara su propiedad" (!!!)

/ Shenzen _ de pueblo fronterizo a metrópolis (ZEE) en 12 años - nada > 10 años 1.2 millones > + 5 años 3 millones (1985 - 2000) / 900 torres
/ Corrupción, bolsa (mercado de valores) del valor del suelo edificado

/ población flotante (construcción), intersticios: 1 millón de personas (1990) / edificios oficiales vacíos / construcción informal superpoblada



/ arquitectos chinos, cifras: Si una ciudad puede producir novecientas torres en diez años tiene que haber un factor mutante operando en ella (316) / superproducción 1.000 veces más que los arquitectos occidentales / diferente forma de operar y habilidades completamente distintas de las de los arquitectos occidentales / procedimientos eficientes (1/)
__


Conceptos / herramientas

1/ Curtain War (318)
Procedimiento eficiente para difereciar los edificios: Competición entre arquitecturas usando la máxima variedad que permite el panel de vidrio.

Arquitectura en reconversión permanente. No hay un estado final, sólo una continua mutación de una condición a otra.

2/ Photoshop (318)
Paisaje de retazos, collage acumulación de objetos de deseo; polarizada en dos condiciones: la cabaña y el rascacielos... La ciudad del futuro consistirá en grandes pedazos de paisaje combinados bruscamente con grandes pedazos de materia urbana... combinar culaquier cosa con cualquier otra en una especie de acumulaión de objetos del deseo...

Este proceso es precisamente la esencia de la producción arquitectónica y urbana del DRP. En vez de ser producido por una pensamiento termendamente profundo, con una preparación intelectual y una vacilación dolorosa entre las diferentes soluciones, proyectar resulta tan sencillo como usar Photoshop, incluso a la escala urbana...

Hasta aquí el Shenzen "antiguo"... En el Shenzen nuevo nada tiene menos de 7 años...

3/ Utopía del Golf (320)
El centro urbano - simbólico, compartido - como amalgama de campos de golf y parques temáticos que forman un nuevo contraste urbano con su entorno.
Continuo vivienda, shopping y golf... abierto 24 horas como toda la ciudad...

Los parques temáticos como forma de identidad...

4/ Realismo Mercantilista (324 y anteriores)
El presente supeditado a un futuro ideal... sin claras recompensas en el presente_
Construcción sin mercado...

Autopista Gordon Wu

5/ Corredor Potemkin (330)
Forma de representación del RM (Zuhai)

6/ Asimetría (332)
Concepto que define todos los fenómenos que restauran, mantienen o intensifican las desigualdades en que se basan los sistemas urbanos.

Otros...

7/ Inversión transitoria (334)
Condición transitoria relacionada con la CdDE

8/ Ciudad de Diferencia Exacerbada (334)
La ciudad tradicional se empeña en buscar una condición de equilibrio y de armonía, y un grado de homogeneidad. Contrariamente, la CdDE, se basa en la mayor diferencia posible entre las partes - ya sean éstaas complementarias o estén en competencia. En un clima de pánico estratégico permanente, lo que cuenta para la CdDE no es la metódica creación de lo ideal, sino la explotación oportunista de los golpes de suerte, los accidentes y las imperfecciones. Aunque el modelo de la CdDE parece brutal - depende de la robustez y lo primitivo de las partes - la paradoja es que de hecho es delicada y sensible. La más leve modificación de cualquier detalle requiere del ajuste del conjunto para reafirmar el equilibrio de los extremos complementarios.

9/ Escape / Pintoresco (335)
Lo diagramático... (?)
Una montaña dinamitada, un rascacielos, un campo de arroz en cada dirección, no hay nada que separe lo excesivamente alto de la costra excesivamente baja del continuo que forman la agricultura y las naves de la industria ligera; nada entre lo altivo y lo destartalado. El Escape, ni ciudad ni paisaje, es la nueva situación posurbana... Será la arena final del enfrentamiento final entre la arquitectura y el paisaje... El Escape anuncia el fin de las dos disciplinas: la arquitectura y la arquitectura del paisaje así como su fusión futura...
Tal vez es la imagen del futuro.

10/ El Escape solo puede entenderse con una apoteosis de lo Pintoresco...


Enlaces


Imágenes en esta página: Koolhaas, 2005; Koolhaas, 2000 y diario El País.


link
hackitectura
http://hackitectura.net

Harvard Design School Guide to Shopping
http://www.gsd.harvard.edu/people/faculty/koolhaas/pub.html#shopping

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
___________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

miércoles, julio 25, 2007

[AP] Hacia la ciudad replicante


Hacia la ciudad replicante

elPAIS.COM
ÁNGELA MOLINA
28/10/2006


Puede que la última forma de actividad no privada que le queda al individuo sea comprar. Comprar en las grandes boutiques de moda, en los chinos. Dudar entre adquirir ropa de segunda mano en los Encantes o en una guerrilla shop. Comprar en las tiendas de aeropuerto, de la estación del ferrocarril. Shopping, vending, marketing, ebaying.

Los museos son tiendas. Las bienales, experimentos celebratorios del caos urbano.

Sostiene Rem Koolhaas, en su descripción de las "Ciudades de Diferencia Exacerbada" (las megápolis chinas de Cantón, Dongguan y Shenzhen), que los nuevos patrones urbanísticos están definidos casi diacríticamente en un campo de atracción y repulsión. Un caso específico y obvio es la ciudad de Busan, el primer puerto surcoreano conocido por su festival de cine y su delirante puente estilo brooklyn, que ha acabado engullido por su propia voracidad gracias a la paradoja incesante de la rigidez y flujo que caracteriza hoy el capitalismo avanzado. Busan era un tranquilo pueblo pesquero antes de que la turistización y el auge de la industria naval lo transformaran en un insípido híbrido metropolitano de cinco millones de almas. La segunda ciudad industrial de Corea del Sur es hoy una enorme extensión de bloques de cemento, acongojada entre montañas sepultadas bajo el hormigón y un puerto ostensiblemente militarizado. Resultado de la humillación constante del terrain vague. Busan es un ejemplo de libro que instruye y avisa sobre la patologización suburbana y la lobotomización del urbanismo racionalista, de manera que si quisiéramos adivinar el futuro no muy lejano de algunas ciudades de la costa mediterránea española, encontraríamos en ella el mejor patrón.


En Busan se celebra desde principios de septiembre y hasta el 29 de noviembre la II Bienal de Arte Contemporáneo, comisariada por Manu Park, con el título de Historia de dos ciudades: Busan/Seúl-Seúl/Busan -préstamo de la novela de Charles Dickens, una love story escrita después de la caída de la primera revolución proletaria en Francia-. La exhibición reúne 140 obras de autores de 40 países que, con mayor o menor éxito, aluden a la hiperconcentración urbanística de Seúl, un fenómeno que Busan ha mimetizado aún más catastróficamente y que está relacionado con la experiencia poscolonial y la veloz modernización korean-style.

La bienal tiene cinco localizaciones, denominadas CAFE (Contemporary Art for Everyone); las de más octanaje, aunque descafeinadas, se sitúan en el Museo de Arte Moderno de la ciudad y en el puerto olímpico de la bahía de Sooyoung. Una idea que podría relacionarse con ciertos comportamientos económicos de la ciudad global, un estilo de consumo Starbucks, donde la gente puede sentarse a descansar, leer el periódico o, simplemente, pensar. "Los amantes pueden usarlo para intercambiar su amor. Abogamos por el arte con relación a la vida, el público puede tomarle la medida al arte", sugiere Park.

Sin embargo, poco o casi nada "dadaísta" sucede en este gran café del arte, con un predominio exagerado de megainstalaciones incrustadas en un diseño de ciudad replicante, un caos rígido, sin memoria, donde las obras parecen competir entre sí y, en ese pugilato, desvanecerse. Parecido a lo que ocurrió hace un par de semanas con las piezas que se exhibían frente a la playa de Busan, en el CAFE 2. Una gran ola marina se las tragó. Aquel tsunami fue el epítome de la economía urbana que caracteriza hoy las grandes urbes de economía "sociorrealista", que apenas dejan tras de sí el rastro de las estructuras derribadas antes de erigirse. Sólo algunos trabajos aislados, como los vídeos de Joan Jonas y David Lamelas, los collages en blanco y negro de Jakob Kolding, las casas en los árboles de Simon Starling, o la instalación de Cao Fei, con su proyecto hecho en la impresionante fábrica de bombillas Osram, en el delta del río de la Perla, merecen una atención aparte.

Paralelamente, en la rebelde Gwangju -en 1980, el régimen militar aplastó una manifestación de cientos de miles de personas, causando la muerte de 2.000- se desarrolla la VI bienal titulada Fever Variations, comisariada por la prestigiosa historiadora y feminista Kim Hong-hee, directora del centro Ssamzie de Seúl. Asistida por un grupo de siete curadores, liderados por Beck Jee-sook, director de proyectos del Insa Art Space de la capital coreana, y Wu Hung, responsable del Center for the Art of East Asia de la Universidad de Chicago, Kim Hong-hee ha diseñado un evento más atractivo que la propuesta de Busan, con la idea de reseguir dos rutas; la primera, bajo el epígrafe de "Unfolding Asian Stories", despliega las raíces asiáticas en el arte y cultura contemporáneas; un segundo bloque, "Remapping Global Cities", es un intento de "mapear" la concurrencia de simultaneidades globales en ciudades de América, Asia, Oriente Próximo y Europa, desde una posición conciliadora entre la historia y las fuerzas del capitalismo.

Reflejo del dinamismo y excelencia del arte surcoreano son los trabajos de Lee Sookyung, Kim Sang Yeon, Jeong Kiheoun & Siyon Jin, Michael Joo, los colectivos Mixrice y Flying City, Song Sang-hee o Gimhongsok, este último con una de las mejores aportaciones en esta bienal, un environment que describe la alienación y la falta de comunicación en las sociedades de crecimiento rápido. La mención que Gimhongsok hace de un trabajo reciente de Santiago Sierra es divertida, y satisfará a sus críticos más feroces. Otras obras no menos impactantes, por delicadas, son las de los japoneses Miwa Yanagi, Rei Naito, Chiharu Shiota, Akio Kamisato; más agresivas, las de los vietnamitas Dinh Q. Lê y Jun Nguyen-Hatsushiba, y el taiwanés Chen Chieh-jen (su vídeo, Lingchi: Echoes of Historical Photograph, se estrenó hace dos años en la bienal de Taipei). Reivindicativos, los de la autora del Kurdistán Susan Meiselas, el indio Raquib Sahw y los chinos Zhang Dali, Zhao Xiang Yuan & Song Dong (Waste not); estos últimos despliegan una impresionante instalación con millares de objetos de uso cotidiano y paquetes de alimentos que la madre de uno de los artistas guardó en su casa durante treinta años en señal de duelo por su marido muerto. Se trata de un retrato de la frugalidad vivida por la última generación del régimen maoísta.

Lise Autogena y Joshua Portway plantean en Most Blue Skies el sublime tecnológico, liberado de todo romanticismo. Erik Van Lieshout, el dúo lituano Nomeda & Gediminas Urbonas, Michael Elmgreen & Ingar Dragset, Dias & Riedweg y el colectivo Copenhagen Free University rodean cuestiones como el nacionalismo y la xenofobia, el control de los Estados y el miedo, la comunicación intercultural o la espectacularización en la representación del "Otro".

El artista tailandés Vasan Sitthiket ha creado un teatro de sombras y marionetas, Out of Chaos, con cincuenta personajes que representan a políticos "que han engrasado la maquinaria para llevar al mundo al desastre". Durante los días que dura la bienal, el artista improvisa una representación cuyo guión depende de la situación del mundo en esa jornada. Ni que decir tiene que la escenificación pocas horas después de la primera prueba nuclear realizada por Corea del Norte fue la esperada.

Un apartado especial dedicado a Fluxus y a la influencia que la cultura y pensamiento oriental tuvieron en este colectivo artístico apunta a uno de los aspectos de esta bienal coreana, el pedagógico. Cada edición de Gwangju recibe, desde hace diez años, más de 600.000 personas, una cifra parecida visitó las últimas ediciones de la Bienal de Venecia y la Documenta de Kassel. En el caso de la ciudad surcoreana, la mayoría son estudiantes adolescentes, uniformados, que se pasean por las salas de exhibición alocada y compulsivamente.

¿Puede el arte convertirse en un auténtico producto en la nueva ciudad replicante? La respuesta la encontramos en estos acontecimientos asiáticos. Quizás el reto de una bienal hoy sea el vestir evento con un buen diseño. La última, en la Bienal de Shanghai, no ocultaba esta intención. Ni el objetivo: rediseñar, reformatear, recolocar, distribuir la misma mercancía para saciar el deseo de los futuros consumidores.

Bienal de Busan. Director: Manu Park. Hasta el 29 de noviembre. Bienal de Gwangju. Directora: Kim Hong-hee. Hasta el 15 de noviembre. Corea del Sur. Selección de obras de la bienal de Gwangju en la próxima edición de Arco 2007. Bienal de Singapur. Dirección artística de Fumio Nanjo. Hasta el 12 de noviembre. Bienal de Shanghai. Dirección artística de Zhang Ping. Hasta el 5 de noviembre.




links
elPAIS.COM
http://www.elpais.com/articulo/arte/ciudad/replicante/elpbabart/20061028elpbabart_1/Tes

BIENAL DE SHANGHAI
http://www.shanghaibiennale.com/


GWANGJU BIENNALE
http://www.gb.or.kr/2006gb_engnew/exhibition/last.asp


Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.com
________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

lunes, junio 25, 2007

[AP] Nueva York, un paso atrás / IÑAKI ÁBALOS


Nueva York, un paso atrás
elPAIS.COM
IÑAKI ÁBALOS
23/06/2007

La isla de Manhattan tiene una nueva hambre. El hambre de nuevas construcciones firmadas por grandes nombres. Después de la traumática pérdida de edificios-símbolo como las Torres Gemelas, Nueva York vive una etapa intensa de renovación urbana. Richard Meier, Jean Nouvel, Renzo Piano, Bernard Tschumi, Santiago Calatrava, Frank Gehry, Norman Foster o Richard Rogers son algunos de los arquitectos con proyectos en la ciudad de los rascacielos.

Warhol decía que hasta los árboles trabajan sin parar en Nueva York, procurando día y noche el oxígeno que consumen sus habitantes y sus industrias. Y algo así puede decirse ahora de la actividad constructora, que no acusa la crisis del sector en el resto del país sino que parece intensificarse sin fin. Una nueva moda -cuyo punto de arranque fueron las torres de apartamentos de Richard Meier frente al Hudson- está modificando el real estate, ahora necesitado de la plusvalía del autor e incluso del toque europeo en algunos casos.



El tablero de juego se modifica paulatinamente y todos mueven pieza, estableciéndose diferentes frentes. El de los europeos es cuando menos curioso. Jean Nouvel termina en Soho, en Mercier Street, unos apartamentos que han sorprendido por lo último que podría imaginarse viniendo de Nouvel: por ser indiferentes, una emulación de la tipología de fachada de hierro fundido un tanto rutinaria, "engordando" las dimensiones esperables de los elementos, seguramente por los códigos americanos (un engorde que acusan otros edificios como el Hearst de Foster).


Pero no es el único en dejar un sabor agridulce y quizás sea mejor no comentar los delirios de Calatrava cada vez más ensimismado en su genialidad cursi, ni la fealdad de los azulados volúmenes residenciales construidos por Bernard Tschumi, compitiendo posiblemente en la carrera por el muro cortina más vulgar jamás levantado... Herzog & De Meuron terminan un lujoso bloque de apartamentos para Ian Schrager en Bond Street cuya interpretación de la fachada de hierro fundido es sorprendentemente sofisticada, envolviendo acero inoxidable semicilíndrico en tubos de vidrio con similar sección creando un juego de reflejos hipnótico, que absorbe la luz solar dejando dibujada una retícula como de líneas de neón que captura instintivamente la mirada del peatón...



Rem Koolhaas, el autor de Delirious New York, con una pequeña oficina abierta a pesar de sus desencuentros con la ciudad, realizará unos apartamentos en Nueva Jersey así como el importante proyecto que desarrolla para Cornell (Ithaca), pero nada en Nueva York.



Nada, tampoco, de Peter Eisenman, el otro arquitecto, éste americano, cuya biografía está tan unida a Nueva York como lo está la de Woody Allen y aún sin estrenar en la ciudad. Sin embargo, el otro maestro americano, Frank Gehry, ha terminado su primer edificio en Manhattan, una pequeña pero interesante alcachofa de vidrio serigrafiado que consigue bellísimos efectos plásticos con un material más comercial que el titanio y que, pese a tratarse de una imposición del cliente, parece haberle gustado pues lo empleará de nuevo a gran escala en París para la Fundación Louis Vuitton.




Al sur de Manhattan, como si el lugar estuviese maldito, David Childs (SOM), tras apoderarse del plan de Libeskind para la "zona cero" y destrozar patéticamente lo poco que tenía de bueno el original (su carácter simbólico y coreográfico), propone lo que, si llega a materializarse, será el mayor símbolo de la historia representando exactamente lo contrario de lo que quiere representar: la Freedom Tower con su base maciza antibombas, su geometría bastarda de la de Libeskind y su patética coronación (los molinos de viento como imagen de la libertad no dejan de hacer risa a toda la profesión y The New York Times ya ha avisado varias veces del dislate) será sin duda el mayor símbolo de la decadencia del imperio y de la falta de la libertad, genio y pulso creativo que lo hicieron grande. No contento con ello, se ha rodeado de un coro de torres firmadas por Foster, Rogers y Maki, supuestamente coordinadas (de hecho se trabaja en una misma oficina en el sitio), cuya total falta de sentido coreográfico e incluso del valor individual que por lo menos Foster y Maki habitualmente exhiben culmina el sinsentido que todo el lugar ha adquirido en manos de su propietario Silverstein (sólo el elegante muro cortina y el lobby de James Carpenter que envuelve la WT7, ya construida, puede dar lugar a un comentario positivo). Merece mención aparte la debilidad del proyecto de Norman Foster, pues se trata de un lugar en el que ensayó una de sus propuestas en altura más bellas, reproducida más tarde en la portada del catálogo de la exposición Tall Buildings del MOMA, cuyo trasunto pragmático, la Hearst Tower, ha terminado acertadamente más arriba en Manhattan, en la Octava Avenida, reduciendo su silueta característicamente diagonal astutamente a las esquinas de modo que sin el más mínimo riesgo tipológico se consigue el máximo efecto icónico.

[Una nueva moda está modificando Nueva York, ahora necesitado de la plusvalía del autor e incluso del toque europeo en algunos casos]

Frente a este balance del arquitecto inglés brilla con luz propia la eclosión de Renzo Piano, con cinco obras singulares y dos ya terminadas en el centro de Manhattan: la Pier Morgan Library
y The New York Times.
Dos intervenciones diferentes, la primera de costura entre edificios históricos, la segunda una torre para el periódico, que posiblemente, por las constricciones impuestas en ambos casos, espaciales las primeras, económicas las segundas, han permitido sacar a la luz el mejor Renzo, el centrado en problemas técnicos y soluciones elegantes y sintéticas, sin gestos seudoartísticos que han desvirtuado siempre que lo ha intentado su arquitectura. The New York Times no será la gran torre que revolucione la tipología en las próximas décadas, ni el icono más al día de la ciudad; de hecho, su máscara de tubos cerámicos protegiendo del sol el vidrio transparente deja además de un aire de algo ya visto, un tono grisáceo no muy afortunado en el clima neoyorquino, dibujando una figura de ventanas rasgadas sobre el muro vidriado confusa, que muestra que la escala elegida para los elementos seguramente no es la más afortunada para tales tamaños -sí, sin embargo, en las plantas bajas, cerca del peatón

...-. Pero lo que no tiene de "rompedor" en la imagen queda compensado por los aciertos técnicos, por la concepción espacial del puesto de trabajo, por los detalles con los que todas las escalas, desde el mobiliario hasta la estructura expuesta al exterior, han sido resueltos, introduciendo en la construcción neoyorquina un gusto por el detalle y los acabados perdido desde los rascacielos posmodernos hechos a mordiscos... Compárese con la nueva Trump Tower terminada frente a Naciones Unidas, construida como una mala carretera: la estructura más barata, el vidrio más barato, los acabados más baratos y feos (del gusto "nuevo rico internacional"), puesto todo junto de la forma más rápida y vendido como el condominio más caro de Estados Unidos... La otra cara de la moneda, que muestra el valor del empeño de The New York Times y su arquitecto (y, sin embargo, no puedo evitar añadir que es una lástima, que las proporciones tremendamente esbeltas de la Trump Tower junto al prisma modernísimo de Naciones Unidas tienen algo delirante que uno piensa podría haber sido aprovechado mejor).

Por otra parte, el éxito de Renzo Piano en la ciudad da también que pensar. ¿Qué es lo que le hace favorito entre los neoyorquinos interesados en el valor añadido de lo europeo? Hal Foster lo dice claro: vender "elegancia", y para los neoyorquinos "moderno" ha pasado a ser "elegante", ése es el nuevo eslogan que atraviesa toda la ciudad. Una elegancia cultivada largamente por Renzo, desafectada de lo icónico y concentrada en lo háptico y el detalle. Pero también una elegancia hecha a base de alejarse de los debates culturales y de ejercer un democrático "buenismo" que las más de las veces deja indiferentes a los arquitectos. ¿Era esto todo lo que se necesitaba para tener reconocimiento: una sobria y prudente indefinición? ¿Era eso lo que los modernos imaginaban en 1920 como meta de la modernidad? ¿Son las viviendas más sofisticadas de los millonarios más petulantes el mercado en el que deben competir los arquitectos europeos más dotados?

Paradójico juego de desplazamientos, la ciudad que en los ochenta exportó al mundo las "neovanguardias", especialmente Greg Lynn desde Columbia University -y que ahora exporta edificios completos como el magnífico rascacielos blando de Reiser y Umemoto en construcción en Dubai-, a la hora de la verdad da un paso atrás (véase el MOMA, la Pier Morgan Library o el New Museum que terminará Sejima a fines de este año) y adopta geometrías regulares y simples, como Renzo Piano, Norman Foster, Herzog & De Meuron, Jean Nouvel y, por qué no, como la última torre de ese Gil y Gil que es Trump. Nueva York es la expresión del pragmatismo y prefiere aún exportar los experimentos caros. Por ejemplo, a Dubai o a Santiago.


Jose Llano
editor aparienciapublica
_________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be