Mostrando las entradas con la etiqueta Hackitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hackitectura. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 02, 2008

[AP] Entrevista a Jose Perez de Lama / Entrevista-conversación de CatarQsis

Imágen: Dave poniendo a punto la antena wi-fi en el castillo de Tarifa. En el horizonte, Tánger (foto: osfa)


EXPERIENCIA COTIDIANA DE PRÁCTICAS DOCENTES EXPERIMENTALES: HACKITECTURA.NET/ESCUELAS


leido en CATARQSIS

Entrevista-conversación de CatarQsis (José Daniel Campos, Carlos Gor, María García) con Osfa (José Pérez de Lama) el 14 de Noviembre de 2007 en su despacho de la Universidad de Sevilla.

C: La primera pregunta que queríamos plantear es un poco controvertida, para empezar fuerte: ¿Las herramientas digitales, tipo wiki, blogs, web 2.0 etc., se añaden a viejas estructuras docentes de una manera un tanto impostada o crees que existe realmente una pedagogía emergente?

O: Bueno, a nivel de nuestra clase, de nuestra experiencia, la verdad es que no lo utilizamos como herramienta principal, pero inmediatamente me viene a la cabeza que la gente casi aprende por su cuenta, entonces yo creo que el mundo de internet, de los blogs, de los intercambios en general, es donde la gente está aprendiendo y por ahí pienso que sí, que hay como una nueva manera de relacionarse y de acceder al conocimiento y a la información de forma brutal, que cuando yo estudiaba era completamente diferente. Y luego lo que pasa es que nosotros, bueno, nuestra experiencia con escuelas, que es un TikiWiki (3) [suena móvil de osfa] […] yo he probado a utilizarlo como el espacio principal de aprendizaje, pero tampoco he querido forzar a los estudiantes mucho, funciona como algo más bien libre, el que quería lo hacía y el que no pues no, y al final yo creo que sí ha funcionado, que sí que lo han usado, no mucha gente pero sí distintos grupos de gente, vosotros también. Y se han consolidado pequeños grupos bastante interesantes, muchos a lo mejor no han ido a clase pero la mayoría están con becas por ahí, están ganando premios, ya sea de proyectos de arquitectura, de viajes, haciendo publicaciones, etc. Entonces yo creo que ha sido bastante bueno. O quizá es que como era un espacio donde a la gente le interesaba experimentar ha atraído a determinados perfiles de gente, a lo mejor no muchos de los que son más típicos de diseño, que van con otros profesores, pero sí gente que está experimentando un poco más.

La causa y el efecto no es muy lineal, como todo ese mundo de lo complejo, hay un ambiente y desde luego sí que ha funcionado, nosotros ya nos conocíamos, pero también hemos conocido a otra gente, por ejemplo, no es que yo esté muy pendiente de lo que hacéis, ni vosotros a lo mejor de lo que yo hago, pero en algún momento lo miro, se lo recomiendo a alguien, es como una manera de estar ahí...

Media-lab nómada en el Marshan, Tanger 22.06.04. La Estación Espacial Europea sobrevuela el Estrecho en la pantalla del portátil / foto hd-(((i))) bcn

C: Claro, igual todo no es tan ideal como podría pensarse, en el sentido de que la gente lo use sistemáticamente y que se tengan que crear grupos interesantes en cada curso, sino que es más un tema de interés, que hay momentos en los que a lo mejor ciertos grupos lo usan, y a partir de ahí se conocen y que al final pueda surgir algo. Podríamos hablar de intentar generar una docencia indirecta, no impostada, generar deseo.

O: Por un lado está el grupo de UrbanLab que sobre todo es Rafa Iniesta, que montaron un proyecto que luego fue una instalación en Barcelona y ganaron un premio, luego están los Emerges, que son muy diversos y que montan el Pecha Kucha (4), ganaron el Experimenta de Neutra...
No creo que por estar en escuelas lo hayan ganado, pero que sí se ha catalizado a una gente que tiene unos intereses parecidos. ¿Que más grupos hay?, los Sietezetas, que son unos monstruos, que ganaron un Iniciarte que era una especie de Fadaiat (5) en Larache... Entonces es como una red, un poco difusa pero que a veces se condensa. Se parece más a lo mejor a los movimientos sociales que a un grupo de investigación más académico.
Y luego como sí ha servido casi más ha sido como una especie de vivero de proyectos de media-arquitectura o de arquitectura vinculada con los medios, de una manera un poco más experimental, porque casi todos los grupos tienen ya su propio espacio web.
La verdad es que nosotros trabajábamos mucho Paulo Freire, y lo que me parece interesante y sigo trabajando, pero más en el inconsciente, es la idea del aprendizaje en libertad, porque si no hay libertad hay poca creación y casi que me interesa más que la gente haga cosas que yo no sé, a que hagan muy bien lo que yo ya sé y que lo hagan muy bien, en fin, será porque yo no sé muchas cosas, pero sí que pienso, más que en obligar a la gente, incitar o invitar a usarlo. También es que de profesores estaba yo casi siempre solo, con lo cual es más difícil, entonces lo planteo más como un espacio libre, he propuesto temas que han salido y otros que no. Quizás trabajándolo de una manera más sistemática podría funcionar mejor, pero yo creo que era más un experimento: plantearlo y ver qué pasaba. Y bueno por otro lado el TikiWiki tiene sus dificultades, [llaman a la puerta, es una alumna que quiere consultar cosas del fin de carrera y Osfa le dice que vale, que se pase luego], el TikiWiki es un poco complejo, porque no es una interface muy transparente.

Por otra parte lo de tener trabajo acumulado, ya sabéis, que cada vez que haces un proyecto haces una web nueva, al final acaban perdiéndose las web, cada web tiene su mantenimiento…, yo en este asunto soy más partidario de muy poca tecnología pero muy fácil de mantener, que no se pueda congelar, y que no sea un aparato super complicado que además tenga el cuello de botella en los técnicos.

Este proyecto [escuelas] lo llevamos autofinanciando desde hace años, tanto el trabajo técnico como el servidor y los contenidos, y queríamos este año montar una herramienta más para el departamento que tuviera dos aspectos: uno más de página estática, de representación hacia fuera y otro de espacio de trabajo más interno aunque igualmente abierto a la red. Entonces hemos montado un multiblog de wordpress, que también es libre, y ahora estamos viendo cómo funciona, hay que cogerle el tranquillo a bloguear, que en general parece una tecnología más individual, más narrativa, y más lineal, mientras que el TikiWiki es mucho más rizomático. Son muchos blogs, con las categorías, con las páginas fijas y tal, pero de nuevo pasa lo mismo, que prácticamente, soy yo el único que lo utiliza aunque los estudiantes de este curso están empezando a utilizarlo y luego hay un par de profesores que lo van a usar también y que lo han puesto en su programa docente, pero siempre cuesta empezar, no sé vosotros que impresión tenéis, vosotros trabajáis con MediaWiki (6) en la escuela de Granada, ¿no?

C: Con MediaWiki sí, CityWiki (7) está en MediaWiki y bueno, en un principio CityWiki está funcionando bastante bien en el sentido de que parece que se ha implantado bien: hay espacios para las asignaturas, hay temas de cursos, hay cosas que están fuera (de la programación académica), hay noticias,... Igual tiene una forma de organización más parecida a lo que es la escuela en sí, sin embargo lo de escuelas es más un espacio de libertad en la que surgen otro tipo de formas que tienen más que ver con la autoorganización que con un aprendizaje sistemático o con una pedagogía más parecida a la institucional. En ese sentido creo que lo que planteas es que esas pedagogías emergentes existen, pero que son de alguna manera transversales, tienen esa forma más parecida a los movimientos sociales, a las redes, a territorios afectivos, existenciales, etc. que a nuevas instituciones, repitiendo formas que se encuentran cerradas o jerarquizadas.

Digamos que la dinámica que sigues es plantear esa infraestructura, plantearla pero no imponerla, es decir, como un sistema posible donde después la gente empieza a usarla de una manera que pueda ser libre, al final lo que hay es un acercamiento interesado, es decir, quien le interesa se acerca y quien no pues puede seguir una dinámica más convencional. Con la dinámica que tú planteas se pueden sumar incluso agentes externos a la clase.

Planimetría del enlace wi-fi, enviado a ITU Marruecos para consecucion del permiso. Imágen:osfa

O: Bueno en la otra asignatura que tenemos “Yo ciborg y la ciudad Red”, este año hemos planteado escuelas como el espacio de trabajo principal. La idea de la escuela introvertida que no sabes lo que hace el tipo del despacho del al lado, o la clase contigua…, que tu proceso de trabajo esté a disposición global, esto sí que me parece una cosa interesante, creo que es como tienes que hacer las prácticas, tú te estás enfrentando al mundo, o sea, yo me comparo, iré perdiendo, pero me comparo con Koolhaas [risas].

C: Cuando lo haces abierto, haces que cada uno de los profesores que puedan estar expuestos se cuestionen a si mismos, te ves a ti mismo en ese mapa global.

O: Nosotros trabajamos en código abierto, tenemos nuestros errores, también tenemos aciertos, a lo mejor es bueno ofrecer lo que le falta al TikiWiki, un resumen por ejemplo, porque la gente entra al TikiWiki y dice: ¿por dónde empiezo?, entonces a lo mejor hay que trabajar en de las dos maneras. Para nosotros la red es más bien un espacio de trabajo cotidiano igual que para vosotros, es el lugar donde se produce el debate, la discusión, el intercambio de ideas, y ese intercambio no está limitado al director de estudios o a alguien que aparece, tiene muchas más visitas.
Luego está el asunto de todos los wikimapas, cómo construir algo más que texto e imágenes de manera cooperativa. Lo cierto es que hay bastantes cosas, lo que ocurre es que nos atrancamos ahí con mapomatix… (8), sobre google hay muchas cosas que funcionan bien, también el openstreepmap...

Siguiendo con escuelas, también es muy interesante que es muy heterogéneo, que hacemos desde talleres que hacemos en Venecia o en Milán a asignaturas, o colectivos de arquitectos o estudiantes, que unos están en la escuela otros están en Málaga, otros en Granada, algunos al principio eran un espacio libre, luego se convirtieron en otra cosa, es bastante fluido pero a la vez todo se queda almacenado salvo que nos hackeen ¿no?, pero bueno hay un backup cada poco tiempo.

Yo creo que lo que necesitamos es entre todos dar un salto cualitativo, pero comparado con otros compañeros de Málaga y de Madrid, que son mucho más mediáticos en el sentido de imágenes muy potentes y narraciones muy claras,…

C: Sí, es posible que utilicen herramientas más tradicionales para trabajar las cosas que quieren, que son muy potentes, y a lo mejor la fuerza está en el mismo medio, el medio es el que tiene la potencia, la capacidad de generar algo por sí mismo.

O: Fui al encuentro que comentábamos de las escuelas de arquitectura, y estuve viendo proyectos de Madrid, Barcelona, Granada, Canarias…, y la verdad es que eran proyectos buenísimos, unos niveles conceptuales y de presentación impresionantes, entonces yo tengo una práctica docente mucho más hippie [risas] que es como que la gente que quiere aprender aprende y si no pues que no aprenda [risas],… difícilmente puedes tú obligar a alguien a que aprenda,… hombre yo he estudiado muchas cosas y sé algunas cosas y me gustaría que todo esto lo supiera esta gente y que tengan la oportunidad de aprenderlo, pero luego mi experiencia personal y de casi toda la gente que conozco es que todas las cosas que han aprendido lo han aprendido por su cuenta y a lo mejor me acuerdo de un profesor que me dijo una cosa en algún momento o de un amigo o de unos colegas y entonces no sabes si es más importante tener una clase donde se hagan unos proyectos maravillosos y unos dibujos estupendos o un espacio donde el producto no sea tan importante pero pasen cosas. Aunque lo malo puede ser que no pase ni una cosa ni otra.

C: Aunque no lo hables ni siquiera durante el curso, simplemente con esa actitud se puede crear una curiosidad por otras cosas que no son las específicas del curso y ese interés se desarrolla después de que haya acabado la asignatura, porque se te ha incitado a mirar las cosas con un sentido crítico y a lo mejor te inicias a participar en cosas donde no estás obligado, pero lo tienes en mente y lo desarrollas en otro momento. Es una práctica que se construye sin tener que “producir para mostrar” o “mira lo que hacemos”, sino una construcción que va por otros lados.

O: Parece que una de las características de los sistemas complejos es que no son lineales.

C: Claro, que no es productor-producto

O: Pero estamos en ese ámbito igual, ¿por qué me tienen que dar a mi una renta si no voy a la oficia 8 horas? ó ¿cómo demuestro yo que mi clase es buena o que la gente aprende si al final los trabajos no son impresionantes?

C: Yo creo que eso pasa también un poco en Granada con Monográficos (9), en general la producción de la clase en sí no es muy fuerte, pero se producen otras cosas después, hay toda una nutrida red de colaboradores, se produce de manera colectiva y hay una interacción directa con los territorios tratados.

En ese sentido por ejemplo hay gente que se plantea cómo medir esas cosas, sistemas de evaluación de esas producciones o en este caso del aprendizaje, parametrizando ciertas cosas inmateriales. Luego hay otra gente que piensa que hay ciertas cosas que no se pueden medir, y que lo interesante es no hacerlo, porque en el momento en que las mides devienen directamente capitalizables.

O: Pues yo no se la verdad, yo pongo unos criterios de evaluación que son lo que yo pienso, y la verdad es que luego uno se convierte en la sociedad de control, yo todos los días digo: “aquí está la sociedad de control, pasad una lista de asistencia” [risas]

C: ¿Te obligan a pasarla con lo del plan Bolonia?

O: No me obligan propiamente, pero como tampoco hago muchos exámenes y las prácticas no son demasiado exigentes, pues me parece bien que por lo menos vengan a clase, tampoco es una exigencia muy dura.

C: Claro no es la misma dinámica decir: éste ha faltado a tres clases y entonces no aprueba, sino es más bien: mira, paso lista y así se esfuerza la gente en venir. Es una forma en la que el alumno diga: venga voy clase. También es la actitud con la que utilices esa estrategia.

O: Claro ahí el problema fundamental, y aquí ya son cosas muy tontas y muy concretas, es que si todas las clases fueran iguales sería guay, pero hay luego algunas clases que presionan mogollón. Entonces piensas al final, que si me preparo la clase con toda la ilusión y luego no viene nadie...te da una cierta depresión, [risas] pero bueno, curiosamente lo más divertido de la clase está, aparte de que yo me lo curro un poco y eso, en que los dos últimos años hemos hecho un supuesto examen como un juego de rol. Hace dos años hicimos un proyecto ficticio como que Koolhaas iba a hacer un centro comercial y un museo Guggenheim, y que había llegado uno del ayuntamiento que se hacía cargo del parque, lo cuidaban, lo vallaban, e iban a revitalizar todo; entonces los agentes eran: Koolhaas, la confederación de empresarios, el ayuntamiento, los promotores etc., y luego por otra parte estaban, los jardineros del parque que se iba a privatizar en su gestión, patrimonio, ecologistas, los jóvenes precarios, los vecinos y los medios de comunicación, así que cada grupo tenía su rol, y le dábamos unas fichas con unas claves, entonces se tenía que estudiar el rol, buscarse un disfraz y todo esto en tres horas y entonces negociar, conocer a los otros, negociar, luego había un debate televisivo y cada uno con los medios de comunicación intentaba manipular un poco. Esto era en realidad lo que le gustaba más a todo el mundo, y tenían que utilizar argumentos de clase: que si la economía, que si la globalización, que si la precarización, que si el turismo, etc. Este año lo quiero plantear en todo un cuatrimestre, quizás que haya más proyecto, tengo que montar un escenario donde haya un proyecto y un contraproyecto o algo así, y también ver como la ciudad se construye colectivamente y que hay muchos intereses en juego.

C: La idea de composición que tienes, y a través de las metodologías de los juegos de rol que planteas, tiene varios grados de experimentación: conceptualmente, cómo el territorio está cambiando, la globalización, ecosofía, etc., también cómo podemos plantearnos la práctica arquitectónica como una recomposición de esas posibles máquinas de creación de ciudad y luego en la práctica pedagógica cómo lo podemos hacer para no tener que pasar por un examen de empollar, sino que sea una experiencia por ejemplo.

O: Se dice que la filosofía es la fabricación de conceptos, y los conceptos, pues se componen de subconceptos, pero vamos la idea es de componer, sistemas tecnológicos, ideas, usos... y que más o menos encajen.

Notas

(1) Tanto hackitectura.net como hackitectura.net/escuelas son wikis. Un wiki es es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
(2) De: http://hackitectura.net/escuelas/
EXPERIENCIA COTIDIANA DE PRÁCTICAS DOCENTES EXPERIMENTALES: HACKITECTURA.NET/ESCUELAS
(3) TikiWiki es un sistema de gestión de contenidos de índole colaborativa en el que está basado hackitectura.net.
(4) http://www.pechakuchasevilla.blogspot.com/
(5) Fadaiat ha supuesto un espacio abierto de conexiones e intercambios entre creadores, activistas, programadores y pensadores vinculados a los movimientos sociales contemporáneos. Ha funcionado como laboratorio de experimentación y espacio de debate entre diversas redes y sujetos del territorio estrecho, norte de áfrica y sur de europa, que desarrollan trabajos en torno a tres áreas interconectadas: [1] nuevas geografías -territorio madiaq-. [2] frontera fábrica -migración y trabajo- [3] tecnologías y comunicación. (De: http://fadaiat.net/)
(6) MediaWiki es un motor de wikis bajo licencia GPL sobre el que instala CityWiki.
(7) Citywiki es el wiki que se crea como experimento creativo para implementar la Escuela de Arquitectura de Granada. http://citywiki.ugr.es/
(8) Se refiere a un software libre para hacer cartografías colaborativas desarrollado por el grupo Cartac - cartografías tácticas.
(9) Estamos hablando de la asignatura de José María Romero “Monográficos de proyectos” de la Escuela de Arquitectura de Granada.

José Pérez de Lama es doctor arquitecto y profesor de Composición de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Miembro de hackitectura.net, activista e investigador de las redes, de los flujos informacionales y de las geografías emergentes.

CatarQsis es un grupo de jóvenes arquitectos que trabajan el territorio y la arquitectura desde un enfoque multidimensional y colaborativo. Actualmente están inmersos en varios proyectos que mezclan la práctica artística y colectiva con la arquitectura y el cuestionamiento crítico de la docencia.




Jose Llano
Arquitecto Independiente
Arquitectura de Archivo & Diseñador de Delitos

editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com
_________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, septiembre 27, 2007

[AP] Emergent Geographies

_mg_0473.jpg _mg_0483.jpg
Raising the dome in Valdecaballeros (photos: Alex Muñoz)

Emergent Geographies

La produccion del espacio, la conceptualizacion de la produccion del espacio pone en juicio dos cosas: 1. LA DIMENSION MATERIAL del OBJETO y 2. el modo de hacer que se genera como un despliegue de las practicas del sujeto sobre el sentido de la forma. Apartir de estas lecturas y las dimensiones culturales de hibridizacion socio-urbana, los procesos de agenciamiento politicos y su representacion o la falta de representatividad publica, a su vez la crsis del lugar como representacion o como constructura de la nocion ciudadana, instala de manera categorica no solo un tipo de huella, sino un tipo de pulsion sobre las estrategias, tacticas, operaciones y logicoas urbanas contemporaneas.

Un ejemplo de lo anterior, es posible verlo en HACKITECTURA y Straddle-3 architecture/new media group. Estos son grupos que establcen una produccion de forma relacional donde la cooperatividad, la estrechez del marco de gestion y produccion, inscriben mediante los procesos de combinacion urbana, y me refiero a autogestion y sustentabilidad urbana, junto con el surgimiento de nuevas tecnologias abren, solapan y reformulan finalmente los ritmos, flujos, y constructos de orden posicional de la sociedad, el tiempo y los espacios de consumo como ejemplos de habitabilidad post-urbana. Estas cualidades son dimensionadas en este articulo de BRIAN HOLMES en GEOGRAFIAS EMERGENTES, espacios de territorios multiescalares pero no por los saltos ornamentales de sus formas sino por la interrogante de las relaciones sociales y los espacios que se producen.

------------------

Architecture in the restricted sense is the technical art of construction, whose finished objects are the buildings, monuments and plazas that trace out the plan of a city. But architecture in a larger, never-finished sense refers to the production of space itself: the deployment of all the conduits, containers and machines that open up or close off the possible lives of human beings. Architecture in this sense is the formal and material texture of a society in time, its constructed, artificial texture, inseparable from the flows, crossings, combinations, passions and explosions whose rhythms make up the pulse of social life: the specific affects of the world, crisscrossed by so many converging and diverging worlds. The strategy of the Spanish group Hackitectura is to produce, not finished objects, but interventions constructed and deconstructed on the spot by multiple groups and agencies - experimental events whose traces take the form of relational networks, cooperative forces gathering strength for the transformation of the pulse. Maybe nowhere has this strategy become so clear as in the countryside of Extremadura in southwestern Spain, in an isolated region that the locals call “Siberia.” At the unraveling edge of contemporary urban textures, the urge to experiment has led to some inspiring results - not in the form of buildings left to the past, but as a foretaste of what could be the future.

Here in Siberian Extremadura, for an event entitled “Emergent Geographies,” Hackitectura and the Straddle-3 architecture/new media group have set up a semi-transparent geodesic dome about ten yards in diameter, on a farmer’s field surrounded by grazing sheep. It’s half shelter, half screen - an evanescent bubble of technical know-how and artistic creation, located right next to the hulking concrete ruin of the Valdecaballeros nuclear power plant. They have installed computer equipment in a semi-circle like a mock control room, and filled the interior and the surrounding grounds with hackers, dancers, musicians, architects, free-software enthusiasts, elements of the regional government and whoever else wanted to come along for a workshop and a party beneath the sun, the rain and the stars.

valdecaballeros3.jpg dome.jpg

The place itself was the strange attractor, at once Arcadia and lingering nightmare. The construction of the two reactors, launched under Franco, was finally halted in the early 1980s by a popular movement, leaving only massive buildings closed to the light, or maybe the tombs of an old dream gone wrong. The empty shell is surrounded with rusting wire fences, still vibrating 24 hours a day with the static hum of transformers rerouting current across the national grid - the only functioning part of a plan that led to nowhere. By opening up a collaboration with the Linex free software program of the Extremadura regional government, and by locating this utopian collaboration beneath the shadow of a failed modernity, “Emergent Geographies” tries to replay the choices that led to the production of industrial space in the 20th century. But what is that space, and how does it appear in 2007?

Atomic to the Core

The power plant, considered private property, is situated next to one of the region’s man-made lakes, dammed up as part of the development programs conducted under Franco. It is closed off to the public with warnings of fines and criminal consequences; but there was never any fissile material here, so that prohibition is not taken too seriously. Multiple holes cut in the chain link fences offer access to the building, which is itself unlocked. The inside is a labyrinth of vast, windowless spaces, traversed by blind corridors with stairwells leading down to flooded basements. The rooms and hallways echo with dripping water, footfalls, creaking metal and unidentifiable noises amplified by gaping emptiness. To approach this western European “heart of darkness” is to come face-to-face with a massive, inadvertent monument to the Faustian pact that bound entire populations to the industrial State. The social space of the twentieth century, with its highly extended networks of energy transmission, circulation and exchange, and its ultra-concentrated hubs of industrial manufacture and political-economic control, has been physically produced by this Faustian pact, whose continuity today is symbolized by the cryptic reality of the entombed reactors.

The essence of the bargain was to offer inexhaustible riches torn from nature by the machinery of technoscience, at the price of an authoritarian discipline that steeled its operative agents against the threat of breakdown, conflict and toxic collapse - an ever-present, invisible, invasive and potentially infinite danger. To meet it, society had to forge a new kind of person, a literally atomized individual, able to maintain a quasi-military discipline during working hours before dissolving into the pleasures of consumption in the evening and on weekends. The relentless executives of today’s imperial corporations, firmly backed by the bureaucrats and soldiers of the nation-states, are the human results of this technological challenge thrown down in the face of the body’s ordinary frailty. In this sense the current war in Iraq, a corporate war for oil, is atomic to the core.

On our way to the illuminated dome of “Emergent Geographies” for an evening concert, we ran up against the legacy of this Faustian bargain in the person of a National Guardsman who stopped our car, alone of all those passing by, for a scrupulous control of our papers. He explained that he was not part of the “local operation” (i.e. the municipality and provincial government), that he was assigned here by the Spanish State, and that he had not received the necessary official information about this event, whose program he had nonetheless studied in detail - to the point where he could recite the names and times of the screenings, conferences and performances that were to take place that evening. For a long time he went on talking at us in strange, robotic sentences. We thought for a moment about inviting him to come experience the event, but given the range of things he might consider illegal, that didn’t seem like such a good idea.

The truth that came through this man’s voice, and that can be seen in multiple forms throughout the contemporary societies, is that the pact of industrial progress at all costs has never been broken (for example, eight nuclear reactors are still furnishing Spain with their dangerous surfeit of electrical energy). In the 1970s when protests rose against Valdecaballeros and other megaprojects around the world, the Faustian bargain was refused and delegitimated by fractions of the national populations; but its basic elements were retained and amplified beneath the cover of an expanding culture of hyperconsumption, which helps us forget the basic fragility of the world. Curiously, yet also predictably, a majority of the adult inhabitants of the local area, interviewed in the course of the cultural project, were nostalgic for the promise of jobs and economic benefits offered by the power plant. When interviewed about what it could become today, they suggested its conversion into a grandiose commercial mall offering the good things you see on TV. But the children of the village, when given a floor plan to fill in with sketches of other uses, showed a wider range of imagination: a beach, a swimming pool, a “factory for making money” (take that literally!), living spaces, playgrounds, indoor parks…

Fantastic Voyage

If you like, “Emergent Geographies” could be seen as an adult reply to the children sketching their dreams into the toxic plans of modern industrial space. Only here, the expression of luxuriant fantasy takes on far more complex social and machinic forms, the fruit of a constructive effort that seeks to denormalize subjectivity and open up the possibilities for a different occupation of the territory. The latter is itself conceived as a second nature: “The landscape would be, on the one hand, the basic infrastructure of the territory, and on the other, global information in the raw,” writes Sergio Moreno (aka Chaser). Atop the landscape appear public spaces, “those spaces where a minimum of information treatment changes the landscape into a place of encounter, work and expression, as the fruit of an intentional relation between individuals and machines.” These in their turn meld into the global city, “where collective knowledge condenses into an awareness of the territory.” Through the ad hoc creation of informational public spaces, Hackitectura’s project/desire is to help precipitate precipitate a global consciousness of the territory that humanity has produced, a consciousness that they also call the multitude.

Such a vision is clearly utopian, which doesn’t mean it’s naive: everyone involved in this project constantly theorizes, and also suffers, the alienation of capitalism and its atomic individualism. To go on quoting Chaser, they conceive the really existing form of networked social relations as a “grammar” that articulates “an inexhaustible fountainhead of production, even though its habitual uses are hierarchical, closed and one-directional.” But this zero-sum game gets much more interesting when some of the older kids start to change the rules, to rewrite the operational codes and invoke new relational patterns from the existing territorial infrastructure. That’s essentially what has been done in Extremadura: an attempt at rewriting the technological present, an embodied exercise in social science fiction.

performance-blue.jpg performance-two.jpg

All this began just a few years ago, around the turn of the century, with a rising wave of social movements, utopian hopes around the new technologies, and networked forms of embodying the need for another life. Groups of activists in the Seville and Malaga areas organized counter-summits and local social forums, bringing the alternative cultures of squatted houses and hacker collectives onto the public stage, with punctual acts of radical dissent and longer-term projects of solidarity with the migrants ceaselessly crossing the Straits of Gibralter. In June 2003, Indymedia del Estrecho was founded, as a regional, transborder node of the global network, focusing on the “Madiaq Territory” that extends on either side of the western Mediterranean. Hackitectura itself came into view by coordinating work on a map of this increasingly militarized territory, which exemplifies the realities of imperial control even while it is continually traversed by the multitudes. The map was carried out by a constellation of groups and individuals in the context of the first Fadaiat encounter in a medieval castle in the town of Tarifa, the southernmost point of Europe, just across the Strait from Tangier, in 2004. There a quite complex technical and legal effort was made to establish a wifi connection across the Straits, seeking that elusive goal of collaboration across all borders. The event was held again in 2005: long summer days and nights with lectures, debates, workshops and projections, organized with Florian Schneider and the Borderline Academy. Already there was a collaboration with the “Fortresses of Europe”: experimental media centers in Novi Sad, Serbia, and Karosta, Latvia, launching collaborations with further points on the rhizomatic map of the connected multitude.

But one thing you didn’t find the classic beachside town of Tarifa is exactly what surrounds me as I write: a mixed crowd, local kids and curious adults from the village, brought by educational programs and reassured by the collaboration with public officials, mainly the Linex people who introduced free software as a cheaper and more interesting solution for network access in cash-strapped Extremadura. Paradoxically it is in the more isolated corners of the world, where the televised dream of progress underscores the reality of isolation, that a hi-tech media camp with a bunch of crazy hackers and artists can make the most interesting difference.

What could overcome the toxic priorities of modern industrial space? Everyone here speaks of ecology and new technology, but the phrase that comes to my mind is an economy of desire…

TO BE CONTINUED… (the party’s a little too intense to go on writing)

clausthome1.jpg clausthome-3.jpg
Clausthome concert (photos: Nicholas Henninger)

link
brian holmes
http://brianholmes.wordpress.com


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/


________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, julio 26, 2007

[AP] REM KOOLHAAS / El caso del Delta del Río de las Perlas - China


El caso del Delta del Río de las Perlas, China
nuevas condiciones, nuevas herramientas, según Koolhaas - hacia 1996-97

Cuaderno de notas de Jose Perez de LAMA


Hemos ido posteando una serie de lecturas ( ya leidas pero no recopiladas sobre el y la conceptualizacion sobre la ciudad en la epoca del capitalismo tardio), sobre la condicion del cuerpo politico y su vision BIOPOLITICA del sujeto y la ciudad. Sin embargo creo que seria interesante hacer una breve resena desde uno de los cuadernos mas interesantes de la arquitectura y su JUNKSPACE propio, me refiero a la paginade HACKITECTURA una propuesta potente e irreconciliable de nuestra produccion del espacio cotidiano>>> A continuacion comenzamos a recopilar esta informacion:


Mutaciones (2000)

La China meridional como modelo de las transformaciones urbanas contemporáneas
Infraestructuras
Crecimiento, región urbana, capitalismo-comunismo, velocidad, tábula rasa
Ciudad mutante / ciudad genérica
Necesidad de nuevas herramientas para la interpretación de y para la intervención en los procesos de transformación urbana
Conceptos / herramientas
  • Curtain war
  • Photoshop
  • Utopía del golf
  • Realismo mercantilista
  • Corredor Potemkin
  • Asimetría
  • Inversión transitoria
  • Ciudad de diferencia exacerbada
  • Escape / pintoresco

Desarrollo

Pearl River Delta
(Harvard Project on the City)

Bernard Chang, Mihai Craciun, Nancy Lin, Yuyang Liu, Katherine Orff, Stephanie Smith / Rem Koolhaas

en: Mutaciones / 2000 / Rem Koolhaas et al / Actar / pp: 280-335


Notas / jpl / 18.10.03 / curso composición arquitectónica 03_04 / actualizadas 11.05 / 03.07

El estudio sobre el DRP de Rem Koolhaas y su equipo de estudiantes de Harvard, se incluye en la exposición / libro Mutaciones. Hay un desarrollo mucho más extenso en un volumen específico sobre la zona publicado por Taschen con la Universidad de Harvard. En Mutaciones, se plantea el futuro de una humanidad desplazada a las megalópolis, y se presenta del proceso de globalización, según se desarrolló entre los 80 y 90, como ineluctable. En este marco, el proceso de urbanización vertiginosa en la región de Hong Kong y las Zonas Económicas Especiales de Shenzen y Zuhai, se presenta como vanguardia paradigmática de los procesos de urbanización y concentración del futuro inmediato. 10 años después, lo apreciamos con una mayor distancia crítica, aunque sigue manteniendo su intrerés como caso a estudiar.

Intro (281):
La región del Delta del Río de las Perlas (DRP) un racimo de cinco ciudades con una población de 12 millones de habitantes, - que se convertirá en una megalópolis de 36 millones en el 2020... -
(una superficie aproximada de 50 x 100 km, (Por superficie podría compararse con la región de Los Ángeles, ZOMECS (Málaga - Campo de Gibraltar), o la región Sevilla - Cádiz)
llama la atención por su búesqueda implacable del desarrollo a una escala y a una velocidad que no se ha dado antes en región alguna. Este maelstrom de modernización, bajo la influencia occidental - que efectivamente está destruyendo las condiciones tradicionales chinas - se ha acelerado en el DRP debido a la presencia de dos Zonas Económicas Especiales, donde se experimentan con un desenfreno capitalista contenido. En estas zonas, bajo la mirada siempre atenta y no obstante esperanzada del Partido Comunista, se le ha permitido al Capitalismo florecer sin restricciones, y la mezcla resultante de ideología capitalistacomunista ha producido un material urbano completamente nuevo. ¿En qué otros lugar la naturaleza física del urbanismo puede caracterizarse a partir de la velocidad excesiva, la ideología infrarroja, la concesión como táctica, la confrontación de paisajes y la incongruencia entre lo prometido y lo dado si no en el Delta del Río Perlas?

Se trata de una región cuyo urbanismo ha desarrollado al máximo las diferencias entre sus partes, cuyas infraestructuras posibilitan y a a la vez previenen (d)el funcionamiento conjunto, cuyo tejido no es ni urbano ni rural (sino que está en algún lugar entre la arquitectura y el paisaje), cuya materia es generada por una profesión que diseña el máximo volumen en el menor lapso de tiempo y al precio más reducido (en un grado de eficiencia que multiplica por 2.500 el del arquitecto americano medio), y cuyo resultado final implica un flirteo con el capitalismo.

Esta situación única confunde a los observadores occidentales y socava sus estructuras teóricas, críticas y metodológicas...


Descripción del territorio


Infraestructuras.01: autopistas

infraestructuras.02: puentes

infraestructuras.03: aeropuertos

Ver también Google Earth


Texto RK

Esencia de los acontecimientos contemporáneos
(309) Hasta el fin del siglo 20, la modernización ha alcanzado varios picos de intensidad en diversas culturas, con invenciones y nuevas maneras de hacer emergiendo de un desarrollo a veces inconsciente cuyas mutaciones han afectado continuamente a la ciudad y sus representaciones. Este proceso era evidente en Norteamérica en los años beinte y treinta, pero actualmente la modernización es más intensa en Asia, en una ciudad como Singapur o una región como la del Delta del Río de las Perlas. Estas ciudades nos muestran qué pasa en la esencia de los acontecimientos (contemporáneos), aunque no se pueda sacar teoría de ellas (?).

/ historia, ciudades sin historia... una buena parte de la humanidad vive sin historia sin inmutarse; vivir sin historia es una aventura apasionante para ellos (309)... la tábula rasa... Ciudades como Singapur representan el verdadero estado genérico de la ciudad contemporánea: la historia ha sido prácticamente borrada, la totalidad del territorio se ha hecho artificial, el tejido urbano no permanece estable más allá de un breve período de tiempo... Como ciudad, Singapur no es otra cosa que la coexistencia de un cierto número de edificios son relaciones entre sí que, por proximidad, forman una situación urbana que puede habitarse sin demasiados problemas...

/ emergencia de una nueva condición urbana... (310)

/ que tienen lugar aparentemente sin arquitectura, sin arquitectos notables, sin disciplinas profesionales esenciales para la producción de la ciudad.

/ marketing urbano vs urbanismo

/ megalópolis - China: 1979 - 19% población urbana >> 1984 - 34% - 1992 - 43% (casi 500 millones)

/ Hong Kong / Macao / Guangzhou (Cantón) / Shenzen & Zuhai (Zonas Económicas Especiales: laboratorios urbanos y económicos), Dongguan
(Entre Tánger y Tetuán está en marcha un proyecto de ZEE de idéntico nombre)

(313)
/ Al cambiar la situación urbana más rápido de lo que nunca lo había hecho ha sido necesario revisar el lenguaje contemporáneo para tratar sobre la ciudad, que carece de medios para nombrar e interpretar semejantes mutaciones. La profesión arquitectónica está absolutamente limitada en potencial de acción y operación sencillamente porque carece de un repertorio desarrollado de conceptos capaces de comprender la (nueva) ciudad emergente. Una parte del desarrollo de DPR ha sido el intento de crear un vocabulario que permitiera una comprensión de estos fenómenos a través de la introducción de términos nuevos capaces de fijar las nuevas características que se han encontrado; "hemos publicado estos términos con su copyright para dejar clara su propiedad" (!!!)

/ Shenzen _ de pueblo fronterizo a metrópolis (ZEE) en 12 años - nada > 10 años 1.2 millones > + 5 años 3 millones (1985 - 2000) / 900 torres
/ Corrupción, bolsa (mercado de valores) del valor del suelo edificado

/ población flotante (construcción), intersticios: 1 millón de personas (1990) / edificios oficiales vacíos / construcción informal superpoblada



/ arquitectos chinos, cifras: Si una ciudad puede producir novecientas torres en diez años tiene que haber un factor mutante operando en ella (316) / superproducción 1.000 veces más que los arquitectos occidentales / diferente forma de operar y habilidades completamente distintas de las de los arquitectos occidentales / procedimientos eficientes (1/)
__


Conceptos / herramientas

1/ Curtain War (318)
Procedimiento eficiente para difereciar los edificios: Competición entre arquitecturas usando la máxima variedad que permite el panel de vidrio.

Arquitectura en reconversión permanente. No hay un estado final, sólo una continua mutación de una condición a otra.

2/ Photoshop (318)
Paisaje de retazos, collage acumulación de objetos de deseo; polarizada en dos condiciones: la cabaña y el rascacielos... La ciudad del futuro consistirá en grandes pedazos de paisaje combinados bruscamente con grandes pedazos de materia urbana... combinar culaquier cosa con cualquier otra en una especie de acumulaión de objetos del deseo...

Este proceso es precisamente la esencia de la producción arquitectónica y urbana del DRP. En vez de ser producido por una pensamiento termendamente profundo, con una preparación intelectual y una vacilación dolorosa entre las diferentes soluciones, proyectar resulta tan sencillo como usar Photoshop, incluso a la escala urbana...

Hasta aquí el Shenzen "antiguo"... En el Shenzen nuevo nada tiene menos de 7 años...

3/ Utopía del Golf (320)
El centro urbano - simbólico, compartido - como amalgama de campos de golf y parques temáticos que forman un nuevo contraste urbano con su entorno.
Continuo vivienda, shopping y golf... abierto 24 horas como toda la ciudad...

Los parques temáticos como forma de identidad...

4/ Realismo Mercantilista (324 y anteriores)
El presente supeditado a un futuro ideal... sin claras recompensas en el presente_
Construcción sin mercado...

Autopista Gordon Wu

5/ Corredor Potemkin (330)
Forma de representación del RM (Zuhai)

6/ Asimetría (332)
Concepto que define todos los fenómenos que restauran, mantienen o intensifican las desigualdades en que se basan los sistemas urbanos.

Otros...

7/ Inversión transitoria (334)
Condición transitoria relacionada con la CdDE

8/ Ciudad de Diferencia Exacerbada (334)
La ciudad tradicional se empeña en buscar una condición de equilibrio y de armonía, y un grado de homogeneidad. Contrariamente, la CdDE, se basa en la mayor diferencia posible entre las partes - ya sean éstaas complementarias o estén en competencia. En un clima de pánico estratégico permanente, lo que cuenta para la CdDE no es la metódica creación de lo ideal, sino la explotación oportunista de los golpes de suerte, los accidentes y las imperfecciones. Aunque el modelo de la CdDE parece brutal - depende de la robustez y lo primitivo de las partes - la paradoja es que de hecho es delicada y sensible. La más leve modificación de cualquier detalle requiere del ajuste del conjunto para reafirmar el equilibrio de los extremos complementarios.

9/ Escape / Pintoresco (335)
Lo diagramático... (?)
Una montaña dinamitada, un rascacielos, un campo de arroz en cada dirección, no hay nada que separe lo excesivamente alto de la costra excesivamente baja del continuo que forman la agricultura y las naves de la industria ligera; nada entre lo altivo y lo destartalado. El Escape, ni ciudad ni paisaje, es la nueva situación posurbana... Será la arena final del enfrentamiento final entre la arquitectura y el paisaje... El Escape anuncia el fin de las dos disciplinas: la arquitectura y la arquitectura del paisaje así como su fusión futura...
Tal vez es la imagen del futuro.

10/ El Escape solo puede entenderse con una apoteosis de lo Pintoresco...


Enlaces


Imágenes en esta página: Koolhaas, 2005; Koolhaas, 2000 y diario El País.


link
hackitectura
http://hackitectura.net

Harvard Design School Guide to Shopping
http://www.gsd.harvard.edu/people/faculty/koolhaas/pub.html#shopping

Jose Llano
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
___________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

martes, mayo 08, 2007

[AP] JARDIN d-MICROCHIPS. wikiPLAZA

Jornadas de MEDIA-ARQUITECTURA
....un jardín de microchips.. una wikiplaza../ Sevilla 16-19 Mayo[CAS]
Nuestros AMIGOS de HACKITECTURA (equipo de altaresolucion de accion urbana), nos invitan a participar dentro d-las proximas semanas del evento de JARDIN de MICROCHIPS. Esperamos que el evento no solo se acote al territorio sino que se desterritorialice hacia MARGENES y CENTROS.
Los flujos electrónicos, acariciadores o amenazantes, han transformado las metrópolis. Su presencia ubicua nos invita a pensar en nuevos espacios públicos en los que la danza de átomos y bits cree nuevas formas de belleza y de lugar a nuevos potenciales de emancipación.
Del 16 al 19 de mayo de 2007, arquitectos, artistas y especialistas globales, - y también ciudadanxs -, presentarán realizaciones y proyectos y debatirán sobre estas cuestiones en una serie de encuentros abiertos al público y seminarios de trabajo.
+info.[wikiplaza.org] / programa
descarga flyer
_______________________________________________________
Electronic flows, caressing or menacing, have transformed the metropolis. Their ubiquitous presence invites us to think of new public spaces where the dance of atmos and bits creates new forms of beauty and give way to new emancipatory potentials. Between May 16th and 19th 2007, architects, artists and global specialists – as well as citizens – will be presenting works and projects and discussing around these issues in a series of open to the public meetings and work seminars.
links
[AP] MAP+WALK 2.0 wikiPLACES part 2
[AP] media.arquitectura a wikiplaza / Thursday, April 19, 2007
[AP] SANTIAGORAMA - wikiPLACES part 1 / Monday, April 30, 2007
Jose Llano
editor aparienciapublica
________________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be