viernes, septiembre 28, 2007

[AP] Micronomics / City Mine(d) - Brussels


Micronomics, 30 de septiembre '07,City Mine(d) Brussels

City Mine(d) Bruselas se esta preparando para la intervención del año! Un mercado alternativo en el espacio público, con innovadoras iniciativas de individuos y grupos de la ciudad que generan sus propios ingresos con nuevas ideas y nuevos modelos de producción económica. 30 de septiembre, Marché du Midi, Bruselas. Hoy, despúes 3 negativas, han consegido una autorización del alcalde de Bruselas, para utilizar éste espacio como nuevo mercado de la ciudad.

MICRONOMICS es el nombre del proyecto que pone énfasis en la economía social, estimulando la creatividad en iniciativas económicas alternativas; modelos de gestión colectivos y prácticas de compartir las riquezas de los elementos urbanos. Micronomics cuestiona la paradoja económica de Bruselas, una ciudad que gestiona y transpasa montañas de capitales, pero tiene un desempleo de 23%. Micronomics desea motivar nuevos modelos económicos y sociales que posibiliten la autogestión y producción.

Este proyecto es solo el principio de Micronomics. Mas información en su web, la web de City Mine(d), o en su blog. Ó llama al +32 2 7795900!

leido en KRAX

link
krax
http://krax.typepad.com/


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
______________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] semana de la Arquitectura / MADRID


¿Qué es la Semana de la Arquitectura?

La Fundación Arquitectura COAM, junto con el Ayuntamiento de Madrid, (Áreas de Gobierno de las Artes y de Economía y Empleo), la Hermandad Nacional de Arquitectos, Ifema, Metro de Madrid, Consorcio de Transportes y Renfe Cercanía, organiza cada año la Semana de la Arquitectura con diversos actos que tienen el objetivo de difundir la arquitectura y el urbanismo y acercarlos a la sociedad. Para ello la Fundación Arquitectura COAM invita a todas las instituciones y empresas de la ciudad a colaborar en esta semana y a todos los ciudadanos a participar en las diversas actividades, gratuitas y abiertas a todo el público. La Semana de la Arquitectura ha obtenido el Premio a la Difusión e Investigación de la Arquitectura y el Urbanismo, que otorga el Ayuntamiento de Madrid.

Se dispondrá, de forma gratuita, de los correspondientes billetes del Consorcio de Transportes, para los desplazamientos durante las Jornadas de ABIERTO ARQUITECTURA de Madrid y su Comunidad.


PROGRAMA
Conferencias / Ciclos
‘’Interferencias’’ en el Instituto Italiano de Cultura
2 de Octubre a las 20:00 h.
Instituto Italiano de Cultura. C/ Mayor, 86.
Madrid


Diálogo entre arquitectos españoles e italianos sobre el panorama arquitectónico actual. Asistirán como ponentes Luís Moya, Ricardo Sánchez Lampreave y Marco Raino, Claudia Bonollo y Graziella Trobato.

Coordinador: Luís Moya


Información en www.iicmadrid.com

Exposiciones
15 AÑOS DE TRANSICIÓN
Del 22 de Septiembre al 5 de Octubre
Edificio Bankunión-Sede del Parlamento y de la Comisión Europea. Paseo de la Castellana, 46
Madrid


Presentaremos una exposición proyectada, sobre la arquitectura contemporánea de Hungría desde el cambio del régimen político, realizada por el editorial del foro de arquitectura on-line „építészfórum”, y elaborada gracias al interés mostrado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Baden-Württemberg, que ha viajado y sido expuesta ya en Alemania, Austria, Holanda, Chequia, Rumania y Hungría, y otro sobre la generación más veterana.

Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h



Ifema
52 semanas al año con la arquitectura. CLIMATIZACIÓN
www.climatizacion.ifema.es
Feria de Madrid. 28042 Madrid
Madrid




Fundación Arquitectura COAM
del 29 de Setiembre al 7 de Octubre de 2007
Madrid

Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Patrocina: Ayuntamiento de Madrid (Área de las Artes).
Patronato de Turismo / Grupo hna / IFEMA. Feria de Madrid
Consorcio de Transportes de Madrid

Metro de Madrid

Renfe Cercanías



link
fundacion coam
www.fundacioncoam.es

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Arquitecto Investigador / JUAN FREIRE


Arquitecto Investigador

BLOG de JUAN FREIRE

JUAN FREIRE dentro del mundo Bloggero arquitectonico investigativo y de pesquizas urbanas y sociales, se ha transformado en un marco referencial bastante potente. Su inscripcion de nomade urbano, no desde el andar como practica estetica sino desde la deriva de construcccion de conocimientos como RELATIONAL OPEN SOURCE, establece desde el proceso creativo una aplicación del modelo de creación y producción basado en el código abierto al ámbito de la arquitectura y del diseño. Esta vision sobre el proceo y su produccion nos remite a preguntarnos sobre los"los modos de hacer", los recursos, paisajes, dispositivos, prototipos que este tipo de sistemas operativos entregan para una re-lectura social o entender como estas tecnologia de lo social no estan simplemente en nuestra realidad TOPICA (poder y lugar), sino que son capaces de re posicionar y abrir a otros lugares, y sujetos la mirada socio-cultural contemporanea.

Hace ya unos meses se ha posicionado el tema de arquitectura 2.0, no por sus encargos o recursos esteticos sino por dar cuenta de manera creativa las formas de relacional REALIDAD - PRODUCCION, un comentario de Freire es el siguiente:

Hacer ciudad es crear sistemas. Y a pesar de los grandes procesos de urbanización del mundo que se dan en la actualidad, la construcción de la ciudad parece abandonada a la simple acumulación de materia (y de capital) basado en el no-urbanismo de influencia americana marcada por iconos hipermediaticos. Sin embargo la "gran esperanza" esta entorno a nuevos barrios o ciudades basadas en una nueva ecología urbana de los que ya se empiezan a detectar proyectos en el mundo. Ahora bien, todo sistema operativo, necesita iconos de referencia (algunas de mis montañas formarían parte de esta categoría).

Para mi el drama ocurre cuando el arquitecto abandona cualquier posible posición critica con la ciudad o el territorio y se convierte en una agencia de marketing urbano, o en una franquicia de si mismo. Algunas de las grandes franquicias internacionales desarrollaron en los años ochenta y noventa proyectos urbanos muy interesantes. Por ello nosotros defendemos la multiescalaridad y la necesidad de que el arquitecto se implique proyectando desde los territorial a lo arquitectónico, desde los bits al software que impulsa la interacción social. Y para ello hay que generar conocimiento de forma sistemática a través de la investigación y aplicarlo de forma instantánea en los proyectos. Sorprendentemente la innovación puede tener un valor mediático igual o superior a lo icónico. Al arquitecto que espera encargos y aplica su oficio le sustituye el arquitecto que investiga, genera ideas, las difunde y las comparte para incidir directamente en la de construcción de un mundo de mayor calidad.

Este es el Arquitecto 2.0


"Al arquitecto que espera encargos y aplica su oficio le sustituye el arquitecto que investiga, genera ideas, las difunde y las comparte para incidir directamente en la de construcción de un mundo de mayor calidad."

----------------------------------------------------

JUAN FREIRE _ Mantengo tres líneas de trabajo complementarias entre las que trato de establecer interacciones y sinergias. Por una parte, en mi vida académica soy Doctor en Biología y ejerzo como Profesor Titular de la Universidad de A Coruña en la que fue Decano de la Facultad de Ciencias. Coordino el grupo de investigación en Recursos Marinos y Pesquerías que tiene una intensa actividad en proyectos de I+D. En este ámbito, me dedico a la investigación científica, con casi un centenar de publicaciones en revistas científicas internacionales y participo en numerosas conferencias y grupos de trabajo. Como parte de mi trabajo colaboro como consultor con empresas, administraciones públicas y ONGs en temas de sostenibilidad y gestión ambiental. Como parte de mi trabajo de gestión universitaria, colaboro habitualmente en acciones de fomento de la innovación y el emprendimiento y en el establecimiento de alianzas y la comunicación entre la universidad y la sociedad (tanto empresas como otras organizaciones). Mi segunda línea de trabajo se ha centrado desde hace varios años en la creación de empresas y en la innovación empresarial. En concreto he participado como fundador en dos iniciativas empresariales de tipo spin-off (Lonxanet y Fismare). Ambas tienen su origen en mi trabajo de investigación dentro de la universidad, pero son proyectos independientes que he compatibilizado con mi "vida académica". Actualmente ejerzo de director ejecutivo de Fismare Innovación para la Sostenibilidad, una empresa especializada en la consultoría ambiental. Además, he colaborado con la red de business angels Alamut Business Network y he lanzado recientemente en España el proyecto internacional OpenBusiness. Por último, mantengo una tercera línea de actividad que se organiza y es visible alrededor de mi blog. Utilizando Internet como medio colaboro con diferentes redes y colectivos en análisis y debates sobre "sobre la sociedad y el conocimiento abiertos y libres" (o dicho de otro modo: innovación, Internet, gestión empresarial, modelos basados en el paradigma del código abierto, usos sociales de la tecnología, urbanismo…). En esta tercera vía de trabajo participo muy frecuentemente en conferencias, talleres y proyectos como divulgador y "evangelizador" de las nuevas tendencias sociales y económicas asociadas a los procesos de cambio tecnológico y la globalización. PhD in Biology and Professor at the University of Corunna where he acted as Dean of the School of Sciences. Leader of the research group in Marine Resources and Fisheries involved in several R+D projects. Almost one hundred scientific papers in international journals and participates in conferences and working groups related to his research interests. Collaborating with businesses, public organizations and NGOs in topics related to sustainability and environmental management. Co-founder two spin-offs (Lonxanet and Fismare) born from his research work. Now, he is CEO of Fismare, an environmental consulting firm, and collaborated with the business angels network Alamut Business Network Network and now with the international initiative OpenBusiness.

----------------------------------------------------------
JUAN FREIRE
MSN Messenger: jfreire01@msn.com
Skype: freire_juan
Página web: http://juanfreire.net/

link
JUAN FREIRE
http://nomada.blogs.com/


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
_______________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] CHORA / fragmetos y escenarios de ciudad


CHORA
fragmetos y escenarios de ciudad

CHORA
[Raoul Bunschoten - Jorge Godoy]

Considerando que los agentes y fuerzas que actúan en la ciudad son totalmente globales, que la movilidad se ha incrementado extraordinariamente y que el intercambio de información es casi instantáneo, las ciudades se han transformado en entes extremadamente dinámicos, abandonando los modelos pasivos de ciudad y dando paso a modelos emergentes y formas de organización basadas en procesos co-evolutivos.

¿Por qué es necesario asumir estos cambios? ¿Por qué es relevante que todos los agentes involucrados en los procesos de toma de decisión en la ciudad tengan en consideración estos factores?

Para tomar decisiones radicales sobre los conflictos de intereses en los nuevos territorios urbanos, para permitir que las nuevas tecnologías vinculen a los diferentes agentes involucrados con el fin de crear modos de habitar sostenibles, para desarrollar modelos innovadores de espacio público en sociedades cada vez más heterogéneas. Para responder a estas y otras cuestiones tenemos que ser capaces de concebir el espacio urbano como una composición coreográfica, con reglas discursos, mecanismos de negociación, etc., entendiendo los procesos urbanos en evolución natural y mutación constante hacia diferentes relaciones y manifestaciones. Así, para ser capaces de actuar, para crear lo que llamamos planes dinámicos de ordenación, hay que tener una visión clara y discursos persuasivos, como también la habilidad de negociar respecto a la manera en que los potenciales desarrollos urbanos deben ser probados y simulados previamente.

leido en R I URBANOS 4


LINK
R-URBANOS4
http://rurbano4.blogspot.com/

chora
www.chora.org


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

_____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] CHORA / laboratorio de investigación arquitectónica


CHORA
CHORA es un laboratorio de investigación arquitectónica y urbanística fundada en 1994 con el objetivo de entender, modelar y transformar procesos dinámicos en situaciones urbanas complejas. Es una agencia urbana peripatética (ambulante) que combina práctica con investigación. A través de estudios urbanos in-situ, relfecciones teóricas y críticas, CHORA ha desarrollado una metodología original enfocada en registrar, a través de trabajo de campo, condiciones proto-urbanas, las dinámicas modeladoras de estas condiciones, la ordenanza y desenvolvimiento de programas a través del desarrollo del escenario y la formación de Cuerpos Umbrales – prototipos urbanos – para política y planeamiento de acción.

_CHORA
Estambul, una ciudad de grandes cambios.
Empezó existiendo como la ciudad griega Bizantium; fue luego como Constantinopla que se convirtió en la capital del Imperio Bizantino, la segunda Roma, y, después de eso, en la capital del Imperio Otomano; ahora es la capital económica y política de Turquía. Localizada “con un pie” en Europa y otro en Asia, es la conexión de dos continentes y sus varias culturas, los Balcanes con el Medio Oriente, el Mediterráneo con el Mar Negro. Es la ciudad multi-capa, un palimpsesto pulsante. Parte de este palimpsesto es Kariye Djami. Ahora un museo, anteriormente una mezquita, y antes de eso la iglesia de chora. La palabra chora, recientemente el foco de muchas nuevas interpretaciones y debates, aparece dentro del espacio de entrada por sobre el pasaje de la puerta interior. En la Kariye Djami significa algo como el campo para los que viven, un campo que vincula dos realidades; un umbral espacial entre lo local y más grandes condiciones globales. Más allá de la interpretación Neo-platónica, la palabra incluye nociones de matriz, de especie de útero, lo envolvente de un mundo dentro de un cuerpo específico. Una palabra griega para ciudad, “chora” llegó a indicar condiciones umbrales y periféricas. Los espacios periféricos eran portales a lugares más grandes y diferentes donde, a principios del período Griego, santuarios eran ubicados y ceremonias practicadas. De esta manera, los asuntos mundanos eran ligados a lugares más grandes habitados por dioses con propensiones humanas (corporeizaban fuerzas que de otra manera serían muy vastos para comprender). Igualmente, los portales en las ciudades contemporáneas negocian con distintas capas de espacialidad urbana, tal como el Internet, mercados globales, financieros y laborales y nuevas formas de producción cultural. Los portales generan espacios y eventos en el borde, en un punto en el tiempo, casi inexistente, efímero como una danza, pero influenciando todo lo que mueve vórtices en un paisaje de cambios urbanos.

_ Lineamientos del Manifiesto
0. La piel de la tierra envuelve a la Tierra
1. Las ciudades son la segunda piel
2. Las dinámicas de la piel de la tierra afecta a la segunda piel
3. La creciente complejidad de la segunda piel exige la definición de una nueva práctica – y con ella una nueva caja de herramientas – para la construcción y administración de las ciudades.
4. Como la piel de la tierra, las ciudades son ambientes plásticos que sobrellevan constantes cambios. Fuerzas geológicas causan cambios en la piel de la tierra. Qué fuerzas causan cambios en la segunda piel?
5. Una ciudad es una forma de vida. Tiene emociones.
6. Para entender la segunda piel como un ambiente dinámico, se requiere el reconocimiento de sus emociones. Las emociones de la ciudad se llaman condiciones proto-urbanas.
7. Las condiciones proto-urbanas agitan la segunda piel
8. Las condiciones proto-urbanas causan cambios en los incesantes flujos de la segunda piel, para traer un nuevo fenómeno que parece seguir linean dibujadas sobre un mapa invisible – un mapa que pre-escribe el comportamiento de las ciudades.
9. La ciudad como una forma de vida tiene que ser mantenida – su evolución sostenida. Para hacer eso, las condiciones proto-urbanas deben ser conocidas, sus manifestaciones reconocidas: el zumbido del tráfico molesta la calma; el viento sopla por entre los árboles, llevándose las hojas; la lujuria que marca el comportamiento en los tratos de intercambio en las tardes – el Dow Jones esta arriba; miedo y deseo penetran la noche; alarmas son activadas. Las salas de Chat del Internet están llenas de personas que pretenden no ser ellos mismos, otros géneros. La memoria se vuelve una toponimia (rama de la lexicología que estudia los nombres de lugares de una región o lenguaje): acá era antes una iglesia, ahora solo un nombre queda.
10. Como ver? Un nuevo fenómeno necesita de nuevos ojos.
11. La inmersión en la ciudad con nuevos ojos significa caminar a través de ella, entrar en sus flujos, encontrar fenómenos emergentes, reconocerlos como manifestaciones de condiciones proto-urbanas, calificarlas en cajas.
12. Cajas necesitan etiquetas. El nuevo fenómeno necesita de cuidadores.
13. Las manifestaciones de las condiciones proto-urbanas son parte de la forma de vida de la ciudad. Ellas son pequeñas formas de vida en ellas mismas. Ellas se mueven y crecen. Tienen propiedades dinámicas.


_Conceptos
Revolviendo la ciudad:
‘una actividad que requiere de una abstracción de las condiciones de cambio hasta que estas condiciones puedan ser manipuladas, alteradas’
Las ciudades se han vuelto tan densos y prolíferos lugares que para poder interactuar con…, intervenir en su desarrollo uno tiene que oscilar entre estar trabajando cerca del suelo donde el horizonte esta cerca, todo fluye, las texturas son infinitesimales, y un dominio más rarificado de diagramáticos, en donde las relaciones y mecánicas de cambio son descritas.
Este dominio es un meta-espacio en donde modelos diagramáticos crean estabilidad en el tiempo y continuidad entre diferentes lugares.

Diagrama y Emblema
Un diagrama: ‘un conjunto de líneas, marcas o trazos que representan simbólicamente el curso o resultados de cualquier acción o proceso, o las variaciones que la caracteriza. Por ej. La intensidad de acción o calidad, la subida o bajada de temperatura o presión, la taza de muerte, taza de emigración, taza de cambio’
Un emblema:
‘una foto de un objeto (o el objeto mismo sirviendo como una representación simbólica de una cualidad abstracta, una acción, un estado de las cosas, etc).

Dos pieles:
La primera piel es la piel de la tierra. La segunda piel es un mundo de significados, máquinas y ciudades. La segunda piel es como una retícula estirándose alrededor del mundo. La primera piel es emblemática de la segunda piel. La segunda piel es una inscripción diagramática sobre la primera piel. El comportamiento de la primera piel afecta a la segunda piel, la segunda piel marca a la primera, inscribe sus acciones en ella, la marca para evocar, provocar mayor acción. Nuestro mundo esta suspendido entre estas dos pieles.

Singularidades:
Singularidades son figuras o modelos relacionados con rasgos coincidentes de diferentes campos. Singularidades dependen del reconocimiento: el valor diagramático de una singularidad es un valor dado o proyectado.

Nueva práctica urbana:
La nueva práctica urbana que CHORA esta en el proceso de desarrollar, usa la asunción que la forma urbana esta basada en comportamientos dinámicos y que para diseñar la forma urbana, para planear, para crear políticas, uno tiene que entender las mecánicas de este comportamiento dinámico. La dificultad recae en reconocer fuentes de cambio y los varios efectos que ellos cambian. CHORA ha ideado un conjunto de métodos que apuntan al aislamiento de procesos básicos de cambio, que constituyen un “comportamiento de una ciudad”.

Condiciones proto_urbanas:
“Para entender la segunda piel como un ambiente dinámico requiere de un reconocimiento de sus emociones. Las emociones de la ciudad son llamadas condiciones proto-urbanas. Condiciones proto-urbanas agitan la segunda piel.”
NUrban Flotsam

Taschenwelt:
“Un taschenwelt – o ‘mundo de bolsillo’ – modela las propiedades dinámicas de una forma de vida. Es un mundo pequeño que tu puedes sostener en tu mano (o bolsillo). Removido del contexto, permite una mirada más precisa de una realidad más compleja. Un taschenwelt en si mismo tiene propiedades dinámicas que reflejan aquellas de manifestaciones de condiciones proto-urbanas”
NUrban Flotsam

Taxonomía:
“Una taxonomía es una lista de elementos, clasificados por uso práctico. Cada elemento en esta lista refiere a un grupo más grande. Las taxonomías articulan diferencias. Ellas aluden a ausencias – espacios abiertos que pueden agitar la imaginación. Escenarios construidos sobre las diferencias creadas por taxonomías, y entrar a los espacios abiertos que ofrecen”.
NUrban Flotsam

Desenvolvimiento:
“Desenvolver es abrir dentro de un todo mayor” NUrban Flotsam

Cuerpos Umbrales:
“Los cuerpos umbrales son más que solo instrumentos de cambio; ellos son también usuarios de oportunidades que un ambiente en evolución da. Son niveladores que regulan la fuerza y la energía de las condiciones proto-urbanas; crean nuevas formas de vida, refuerzan las emergentes. Cuerpos umbrales mutan de sistemas operacionales existentes, o son creados por actores y agentes juntos a través de conflicto y negociación”
NUrban Flotsam

Galería Urbana:
“Cuando una parte de la ciudad es designada como un meta-espacio, se convierte en una Galería Urbana – un forma fluida de espacio público que evoluciona en el tiempo, generando diferentes definiciones de espacio público y diferentes maneras de participar en el (..)”
NUrban Flotsam


link
chora
www.chora.org


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
_____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO


ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO

Esta exposición gira alrededor de una arqueología de distintas formas estéticas históricas que conviven en el corazón de prácticas artísticas recientes. En lugar de partir de ese gran almacén-archivo de formas que es la historia, entendida como una narración lineal que viene del “pasado” hasta nuestros días, la exposición se centra en ejemplos y casos de “ahora” que recurren a distintas formas de historicidad y/o historicismo. Como es sabido, la arqueología se centra en la investigación de la historia y es una disciplina basada en métodos estrictos de datación cronológica, periodo, época, estilo, escuela, etc. Sólo después del análisis arqueológico de manifestaciones materiales y restos, es posible entrar en los estudios antropológicos de quién fabricó qué, por qué, y con qué finalidad. Una de las intenciones de esta exposición de cinco artistas de trayectoria internacional es reflexionar sobre la sedimentación del tiempo en formas culturales altamente codificadas, que van desde el ámbito de los objetos cotidianos a la configuración del entorno que nos rodea pasando por la formación de la obra de arte. Arquitectura, diseño, imagen en movimiento y cultura popular se entremezclan en una radiografía del presente cultural con un ojo puesto en el ayer.

Existen pocas producciones culturales que nos transmitan tanta información codificada como las avanzadillas de la imagen, el arte y el diseño. El diagnóstico del presente se estratifica de manera que “un día necesitaremos arqueólogos para que nos ayuden a adivinar los argumentos originales hasta de las películas clásicas” (William Gibson, Mundo espejo, Minotauro, 2004). Esta novela de ciencia-ficción sobre el advenimiento de nuevos modos de consumo sobrevuela aquí como una referencia. En un contexto de orden pop-cultural, a lo que tendemos es al reconocimiento de formas, patrones y modelos. Identificándonos con elementos estéticos moldeamos subjetividades. Lo que está en juego aquí es un contradictorio equilibrio entre la estandarización de las formas de vida y la necesidad de una continua singularización; un “mundo espejo” donde todo es reconocible sin jamás ser parecido, donde todo se parece pero a la vez es distinto. Las prácticas de Martin Beck, Carol Bove, Dora García, Mathias Poledna y Pia Rönicke comparten esta sensibilidad analítica hacia los constructos artificiales que interseccionan la memoria histórica con la cultura de masas, y se insertan en una tradición crítica que viene cuestionando las concepciones universales de la experiencia estética del alto modernismo hasta nuestros días. Es en la forma, el estilo y el lenguaje donde las diferencias entre las proyecciones de los años sesenta hacia el presente se hacen visibles. El estilo (como residuo) es en este contexto un portador de la ideología de los tiempos, disolviendo lo histórico en lo estético, a medio camino entre la atemporalidad y la periodización.

La presente exposición recibe prestado su nombre del libro de Fredric Jameson, Archaeologies of the Future: the Desire called Utopia and other Science Fictions (Verso, 2005), cuyo título conforma todo un programa en sí mismo. No obstante, su origen se encuentra en la conclusión de su libro anterior sobre la modernidad y el modernismo (Una modernidad singular, Gedisa, 2004) cuando escribe que “las ontologías del presente exigen arqueologías del futuro, no pronósticos del pasado”.

Esta exposición a modo de ensayo visual es un intento de cortocircuitar las arqueologías del pasado (aquellas de la modernidad) con un escenario de historicismo próximo a la ciencia-ficción.
Otro de sus rasgos destacados se halla en los métodos empleados por todos los artistas, que incluyen la apropiación, citación, re-contextualización, revisión, diseño, referencia y autorreferencia y manipulaciones de estilo, con una lectura de la cultura entendida como segunda naturaleza.

La exposición irá acompañada de un catálogo publicado por rekalde y distribuido internacionalmente por Revolver Verlag, Frankfurt, que recoge de manera exhaustiva los proyectos presentes en la exposición.

Arqueologías del futuro ha sido realizada con la colaboración del Danish Arts Council y del Foro Cultural Austria Madrid

Con motivo de la muestra, el jueves 22 de noviembre a las 19.00h el artista británico Liam Gillick (Aylesbury, 1964) ofrecerá una conferencia dentro del marco conceptual de la exposición.

Esta conferencia ha recibido la colaboración del British Council


ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO

(Martin Beck / Carol Bove / Dora García / Mathias Poledna / Pia Rönicke)
Comisario: Peio Aguirre

ERLEA MANEROS (individual)
Comisaria: Leire Vergara
Del 27 de septiembre al 2 de diciembre de 2007
Sala Rekalde
www.salarekalde.bizkaia.net


link
w3art
http://w3art.es


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

jueves, septiembre 27, 2007

[AP] MAPA / A modo de notación interpretativa


MAPA
A modo de notación interpretativa / DISPOSITIVO CONTEMPORANEO

¿Por qué cartografiar? ¿La representación, realidad o invención?

¿Es posible construir mapas que nos hablen de las muchas ciudades no visibles que conviven en las nuestras, mapas que nos hablen por ejemplo de la vida cotidiana que desarrollamos, de los itinerarios y recorridos, de los eventos urbanos, de aquello que no sólo está estático, de lo que no está lleno, de lo que sucede en simultáneo, de lo hibrido, de lo que está al margen, de lo que no es central, de todo aquello que está soterrado en los rincones físicos y temporales de las urbes a las que pertenecemos?.

Las escrituras desde los fragmentos urbanos, como lo vimos anteriormente requieren de un sistema de notación interpretativa, como lo hemos hablado, los dispositivos proponen una mirada basada en las relaciones inmateriales de las practicas pero evidenciadas en la huella del sujeto urbano y anunciadas por un tipo de lenguaje representacional de los limites, márgenes y situaciones exploratorias de situaciones de territorios, de procesos e inscripciones materiales. Ahora este tipo de escritura instrumental que permite no solo complementar las visiones de una escala sino que permite accionar interiormente diversos espacios de apropiación y de organización del imaginario o de un tipo de recolección material, que cualifica el ocaso, el abandono y el desamparo del espectador frente a la realidad urbana, nos permite evidenciar sobre las claves interpretativas de nuestra contextualidad y a su vez sobre el marco de acción desde donde nos permitimos trabajar. De esta forma un dispositivo sobre el cual nos permitimos reflexionar es el MAPA, a modo de notación interpretiva:

Estos mapas que trabajan con elementos imaginarios y con elementos ocultos, y que tienen que ver con el cielo, que esta sobre nosotros y con lo que está debajo de la tierra. Tiene que ver de alguna manera, el mapa, con la Utopía, con la visión que uno tiene del futuro, y tiene que ver con el miedo, con los problemas que uno ve en el presente. Se puede decir tiene que ver con las estrellas y con la muerte. Es importante tener esto en cuenta porque cuando se introducen estos elementos en un mapa se introduce una comunicación muy rica, porque se trata de compartir la utopía, que es realmente el lugar a donde quieres llegar, y que ya no es un lugar en la superficie de la tierra sino que es la manera en la que el mundo va a evolucionar, el lugar donde nos encontraremos el año que viene, o dentro de cinco, de diez años. Eso es lo que buscamos, miramos las estrellas tratando de decidir nuestro destino. Y todo esto está, de hecho, inscrito en un mapa, en la manera cómo se usan los colores, las figuras, en cómo se hacen los iconos. Y cada uno va a llenar el mapa con toda clase de utopías, pero también con todo tipo de miedos, en diferentes intentos de comunicar lo que no vemos. Toda la cartografía del Estrecho trata de representar lo que no vemos, por ejemplo la militarización del territorio, o la capacidad de colaboración de las multitudes.

Estos paisajes de momentos, anunciados desde los MAPAS son una elaboración de la acción productiva del hombre sobre su experiencia, son capaces de provocar un ritmo sensible que transforma la intuición intima en un intelecto crítico.

En esta determinada realidad radica su hacer5 (su ser y haber de la arquitectura, arte, critica y visión material), un hacer que no se encuentra en las abstracciones espacio-medida-función, sino en la obra, en la problematización de la naturaleza de las cosas (materia-materialización-programa), las cuales construyen relaciones de trayectoria y de figuras, que son arrojadas, unas sobre otras mediante una operación de encuentro y de enlace6, donde la formalidad del de suyo7, de lo aprehendido, de lo propio, de la realidad que es acción y que se hace acto, levanta un sitio de entrelazamiento y que es clave para un paisaje de prácticas sociales como objeto de concebir.

la casa como una ciudad, la ciudad como una geografía8.

Las cartografías no son procesos de descripción y de constatación, y tampoco de lectura práctica sino de búsqueda, de investigación dejando en claro, que la elaboración de los trazos, no son una lectura de datos, sino una caja de herramientas, entre las lecturas históricas, entre sus quiebres, microfisuras y los sujetos sociales. De esta manera, la notación interpretativa, de operatoria diferida, sobre la presencia – no es al mito o a la narrativa que traslada a la presencia a modo de vehiculo, como la metáfora - sino que el efecto, es un proceso que la operacionaliza, y la pone en conflicto con la alteridad y sin recursos alegóricos.

¿Acaso los instrumentos que permiten instalar el objeto arquitectónico no pueden re-presentar a la naturaleza cualitativa de las cosas?

Los lugares, los usuarios, el territorio son moradores en tránsito, entonces ¿por que en lugar de camuflar mi residencia en un circulo de tiza eventual y efímero, no lo transformo en una travesía?


5 Morales, José Ricardo. Arquitectónica, Ed. De La Universidad De Chile, Santiago De Chile 1969.
6
Torrent, Horacio. Arquitectura Reciente En Chile. Lógicas Proyectuales. Ed. ARQ., Santiago De Chile 2001.
7
Zubiri, Xavier. Inteligencia Sentiente. Ed. Alianza, Madrid 1981
8
Bru, Eduard. Coming From The South. Ed Actar, Barcelona 2001. pp. 4.


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

________________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Un archivo poliédrico - Anna Maria Guasch


Un archivo poliédrico
Anna Maria Guasch

Originalmente en abc.es

Cuando faltan pocos días para el cierre de la Documenta 12 de Kassel debemos reconocer que su visión nos decepcionó bastante menos o nos interesó bastante más de lo esperado. Especialmente nos interesó por el planteamiento y el proceso curatorial con todas sus paradojas. Una de las primeras y casi insalvables contradicciones que ha desarrollado el tándem Buergel/Noack es la de proyectar sobre un mundo supuestamente globalizado y deslocalizado (no muy diverso, por otra parte, del que mostró Enwezor en 2002) un ideario más cercano a los postulados «modernos» (o a los de un proyecto moderno «inacabado», como diría Habermas) que a los posmodernos que giran en torno a los conceptos de «valor» y «esencia».

Las bases teóricas que Buergel/Noack han expuesto en los escasos dos folios introductorios del catálogo hablan de la «experiencia del espectador», de la «poética de la muestra», de la «negociación en las relaciones arte-vida», de la «directa confrontación» con la obra más allá de todo componente teórico y de todo discurso interpretativo. En especial, de los «valores esenciales» (¿puede el arte ayudarnos a penetrar en lo que es esencial?, se preguntan), algo que hacía mucho tiempo no encontrábamos en los discursos curatoriales.

Mundo mundializado.
Es decir, por un lado los artistas convocados pertenecen a «mundos mundializados» -Buergel y sus ayudantes han recorrido «con creces» la geografía artística global- y por otro, paradójicamente, los objetivos perseguidos en este recorrido son la búsqueda de unas «formas esenciales» transnacionales y trans-temporales o, dicho en otras palabras, el fenómeno de la «migración de las formas». Quizá ahí esté uno de los fracasos, ya que si bien a lo largo del siglo XIX y XX destacados teóricos e historiadores del arte germanos (Riegl y Wölfflin entre otros) trabajaron «in extenso» sobre la «pervivencia de las formas fundamentales», no pensamos que éste sea un concepto operativo para dar sentido a los más de 500 trabajos distribuidos en las diferentes sedes. Es poco operativo y quizá peca también de ingenuo o de excéntrico.

Probablemente, esta Documenta será considerada en el futuro como la «Documenta de las excentricidades», excentricidades que no sólo contemplan la inclusión anecdótica y mediática del cocinero (restaurador) Adrià, sino el constituir el «núcleo duro» del evento no en torno a un denso discurso teórico en la nómina de artistas notables o emergentes, o ni tan siquiera en la presencia potente de las obras, sino en los modelos expositivos o museográficos y en la «decoración» de los espacios que buscan privilegiar la «directa confrontación» del espectador con la obra.

Más palacio que museo.
Con la absoluta voluntad de acabar con el «cubo blanco», Buergel/Noack han aplicado a cada una de las seis sedes del evento distintos «modelos expositivos», desde el palacio al gabinete de curiosidades, desde el hangar a los «cubos cromáticos», todos ellos más cercanos a los espacios de «habitabilidad» y «sociabilidad» que a los de estrictamente «exposición artística», espacios escenográficos en último término (bambalinas, decorados o tinglados) en los que los artistas actúan -casi- como «actores sin voz». En el desarrollo de este «discurso museográfico» pedagógico y publicitario, Buergel ha jugado también la baza de la repetición (una forma que se repite muchas veces es una forma más eficaz, como dictan los preceptos publicitarios) y la comparación (el efecto comparativo incrementa el impacto de un objeto).

Así, en el Museum Fridericianum, que gracias a los metros y metros de blancos cortinajes adquiere más el carácter de palacio que de museo, lo primero que se encuentra el espectador es la «sala de los espejos» centrada por la obra de unos de los tres artistas más «repetidos» en la «geografía» de la Documenta: John McCraken (los otros dos son Juan Dávila y Henry James Marshall). La multiplicación de perspectivas que uno experimenta -que por otro lado podemos ver en cualquier tienda-, la infinitud de las mismas, el protagonismo dado al visitante que se mira a sí mismo y se confunde con el resto de los visitantes, constituye una de las principales aportaciones de esta Documenta y funciona como metáfora de la misma: un «archivo» poliédrico de una multiplicidad de formas artísticas que encuentran su sentido no en lo individual sino en el conjunto, en sus zonas dialógicas (o «zonas de contacto», como diría Clifford) y en sus encuentros inesperados. Todo más cerca de la teoría del azar objetivo surrealista que del readymade.

Los «encuentros fortuitos» a partir del cuerpo, el objeto y el espacio, entre la artista japonesa Tanaka Atsuko y Sheela Gowda y también de Atsuko con Florian Pumhösl, insistiendo más en cuestiones pedagógicas, nos parecen lo más interesante del Fridericianum, junto con nuevos entrecruzamientos no jerarquizados entre Oriente y Occidente que proponen E. Antin, Monastyrsky, Zofia Kulik , Zheng Guogu, Hu Xiaoyuan o Martha Rosler. Buergel ha buscado pues distanciarse de etiquetas y ha buscado el efecto «sorpresa». ¿Cómo entender la decisión de pintar de azul celeste los altísimos y elegantes muros de la Documenta Halle que se convierte así en la «habitación de los niños» con juguetes de todo tipo, desde la jirafa a escala real de Friedl a los macropeluches de Cosima von Bonin pasando por el camión de Manglano-Ovalle? Juguetes cuyas narrativas de origen quedan desdibujadas ante una buscada desmitificación de la «experiencia expositiva».

El efecto sorpresa.
Los que tuvimos la oportunidad de contemplar la experiencia curatorial de Buergel en Barcelona bajo los auspicios del Macba en ¿Cómo queremos ser gobernados? disponemos de algunas pistas para entender el porqué Buergel ha decidido privilegiar el «lugar» por encima de la «obra».

De ahí que el Aue Pavillon se convierta en un hangar «brutalista» alzado sobre el césped, en el que el espectador desde cualquier lugar puede contemplar una multitud de obras. Hace que queden descontextalizadas piezas que podrían merecer una mayor «especificidad» como las de los históricos Jorge Oteiza y Leon Ferrari, o las interesantes vitrinas de Lu Hao «integradas» visualmente en las piezas de Monika Bart, George Osodi o Zheng Gougu.En este «efecto palimsesto» objetual y visual, Buergel ha presentado piezas difíciles de justificar en una macroexposición como Documenta y sorprende, por ejemplo, la abundancia de obras de pequeño formato propias de un gabinete de curiosidades. Son piezas con un claro acento en lo autógrafo (escritura, trazo, gesto) que llenan buena parte del Schloss Wilherlmshöhe.

Este gusto de lo «exquisito» y «erudito» se repite en la Neue Galerie, en el que el cubo «blanco» es desafiado por distintos «cubos cromáticos» en los que se «alojan» dispares propuestas que acogen dibujos, cuadros de pequeño formato, fotocollages (Ines Doujak), fotografías (Andrea Geyer) o vitrinas a modo de archivo como la de Solakov. Sin olvidar otro tipo de obras, como las instalaciones político-documentales de Yael Bartrana o de Ibon Aranberri y la casi abyecta de Churchill Madikida que expone las condiciones de vida y muerte en torno la pandemia del sida.

El «gran ausente».
Si exceptuamos contadas obras con voluntad «monumental» como los vídeos de J. Coleman o de Danika Dakic y la instalación de Mary Kelly, que privilegian lo estético, es evidente que la Documenta 12 perdurará como una propuesta de «archivo del mundo del arte», casi como la versión expositiva del Atlas de Richter (artista presente con una obra en pequeño formato, Betty de 1977) o de los álbumes, también anómicos, del artista alemán H. Peter Feldmann. Así lo entendimos cuando en la ciudad de Hannover, a escasas dos horas de Kassel, pudimos ver en el Sprengel Museum una monográfica (Buch/Book 9) del pensamos «gran ausente» de la Documenta, el citado Feldmann.

La Documenta 12 se ha de entender pues como un «archivo visual» ¿Cómo explicar, si no, la inclusión, en un espacio privilegiado del Fridericianum de una reproducción fotográfica de la obra de Klee El ángel de la Historia (1922), una obra que es imposible no relacionar con Walter Benjamin y su reflexión sobre el fracaso, la historia y el tiempo? Entre tantas paradojas y trampas por parte del tándem curatorial ?en las que han caído muchos visitantes y no menos críticos? destaca el acierto de dar voz y visibilidad a revistas alejadas del mainstream de la teoría internacional. Acierto «coherente» de una Documenta que, aparte cuestiones de gusto, no dudamos que sentará «escuela» (sobre todo entre el comisariado).


link
salon kritik
http://salonkritik.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Entrevista a José Luis Brea

Entrevista a José Luis Brea

José Luis Brea es docente de la Universidad Carlos III de Madrid, director de la revista Estudios visuales y crítico independiente. Hace años que estudia los cambios producidos por el encuentro entre las prácticas comunicacionales, las nuevas tecnologías audiovisuales e Internet. Con el auspicio del Cceba, inauguró el flamante Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas del Centro Cultural Rojas-UBA y comentó algunas de sus más recientes investigaciones.

–¿Cuál sería el principal cambio tecnológico-cultural de nuestra época?

En el libro que acabo de publicar (cultura_RAM. mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica), investigo un cambio muy profundo en la función que cumple la cultura. Cada vez se ocupa menos de garantizar que los hallazgos se conserven y transmitan de una generación a la siguiente y, en cambio, desarrolla una tarea más inventiva. Esto lo relaciono con dos formas de memoria. Por un lado, la memoria de archivo, la que podríamos identificar con el disco duro de la computadora: una memoria de inscripción, de registro, ligada con la idea de monumento, que tiene esa función rememorativa y de repetición. La otra es la memoria inventiva, la memoria RAM, de proceso, que gestiona los datos para producir enunciados nuevos. En nuestro tiempo, la cultura está teniendo esta función productiva, creativa, que nos ayuda a enfrentar escenarios novedosos. Su objetivo último no es repetir una tradición, sino ayudarnos a habitar lugares nuevos.

–¿Podría mencionar algunos ejemplos?

El museo de arte: su función principal ya no es la de hacer colecciones. Lo que se le pide es que sea capaz de generar tensiones de interpretación, que ponga en contacto la diversidad cultural. Los centros de exposiciones temporales tienden a sustituir a los museos. Estos últimos serían memorias ROM; los centros, memorias RAM. También están las universidades, que tradicionalmente tenían la misión de custodiar el saber. Hoy en día, en cambio, suelen ser unidades productivas; el trabajo de investigación es casi tan importante como el de la docencia. Incluso podríamos hablar de una constitución RAM en la escena de los afectos, que cada vez está menos clausurada en modelos de repetición o en formas estabilizadas de organización. Por el contrario, las estructuras afectivas son cada vez más móviles, más abiertas a la producción de redes.

–¿Esto se vincula con la idea de “puro presente”, tan asociada con Internet?

Las instituciones culturales no nos preparaban para habitar el presente, sino para habitar el pasado en el presente. Eso nos excluía del presente como invención. En cierta forma, la cultura contemporánea está instaurando todo lo contrario: el desafío de enfrentarse a un mundo que no se conoce. Esta nueva condición de la cultura permite una forma de acercamiento mucho más cotidiano a las formaciones culturales. Somos nosotros los que estamos inventando la cultura de nuestro tiempo y no parece que tengamos detrás esa vieja figura, esa tradición que nos enseñaba cómo habitar el mundo.

–¿Cómo articula este fenómeno con las políticas de la memoria?

Las memorias de proceso no son memorias sin memoria, sino que son memorias activas. Creo que hay que conocer el pasado, alimentarse y nutrirse de él. Pero nunca para reproducirlo ni restaurar viejos esquemas. Digamos que una memoria RAM en el ordenador no existe como tal: tú tienes un programa, que es un operador eficiente de relaciones entre datos. Pero esos datos se tienen que sacar de algún sitio. Cuando trabajas con la memoria de proceso, rescatas los datos que trae la memoria de archivo, los pones a funcionar y gestionas nuevas ecuaciones. El pasado, en ese sentido, es un instrumento de nutrición que enriquece la memoria de proceso, sin que la lógica de relación que tengas con ese pasado sea la de reproducirlo como si la única manera de vivir el presente fuera reconstruyendo aquello que ya pasó. Por otra parte, creo que, gracias a los desarrollos sociales de la Web, el blog o el wiki, la cultura contemporánea tiende a ser coproducida por sus propios consumidores. Esto diseña un escenario al menos potencialmente más democrático. Hay que trabajar para que se extiendan estas posibilidades alternativas.

–¿No existe el riesgo de que se conviertan también en espacios de repetición?

Bueno, depende del estado de creatividad de los ciudadanos. Una vez potenciado un medio tecnológico que permita usos singulares e independientes, habrá que favorecer procesos de educación que desarrollen una capacidad de actuación crítica y de reflexión. Pero eso ya no es tanto una cuestión de políticas de la comunicación, sino de afrontar una política de la educación.

–¿Así se podría garantizar una verdadera democratización?

No concuerdo con esa postura que dice que Wikipedia, por ejemplo, va a ser siempre un mecanismo más trivializador de los contenidos que una enciclopedia hecha por autores de gran reputación. Creo que los mecanismos de depuración editoriales derivados del contraste de las opiniones van a lograr que suban los niveles de exigencia crítica. El tiempo irá demostrando que no es verdad que esta nueva lógica sólo genera “cultura basura” mientras que la lógica de los monumentos, las grandes catedrales y la producción de documentos muy singulares habría creado ciertas garantías de “calidad”. Los ciudadanos consumidores de discursos simbólicos no son tontos. Cuanto más puedan mediar en la propia sanción de validación de los discursos, tanto más el nivel se elevará.

–¿Una cuestión de educación y ciudadanía, entonces?

“Ciudadanía” es una palabra clave. He investigado acerca de cómo se pueden ir configurando nuevos modos de ciudadanía que establezcan lo que es comunitario por mutuo acuerdo, sin necesidad de grandes monumentos que sirvan como insignias de lo compartido. Esto se establecería alrededor de cosas muy puntuales, de preocupaciones o intereses en una problemática local, compartida por un pequeño grupo. Hasta cierto punto pienso en las ciudades que se construyen on line, pero también en una ciudad más volcada a los efectos de interconexión de unos con otros, un poco harta de una memoria que se fija en monumentos y lastra las posibilidades de actuar.


Originalmente en LANACION.com


link
salon kritik
http://salonkritik.net


Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/

_____________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be

[AP] Network Maps, Energy Diagrams / Brian Holmes

choreography-trisha-brown.jpg

Untitled (choreographic sketch by by Trisha Brown, 1980)

Network Maps, Energy Diagrams

Structure and Agency in the Global System

La produccion de la nueva geografia, requiere de una serie de nuevos dispositivos de realidad. Es decir este nuevo paradigma reacciona y replaneta no solo una forma deconstruccion de relaciones tanto culturales como sociales. Esta vision GLOCAL es muy importante pues las condiciones tectonicas , las capacidades de las nuevas tecnologias han construdio un hecho, una realidad multiple absolutamenbte evidente pero tambien invisible en sus redes de vinculos y a su vez en el poder de representatividad que estas tiene, es decir ahora con estas nuevas geografias como se representa esta nueva sociedad? cuales son sus espacios de legitimizacion? como son estos espacios de regeneracion, de re-apropiacion y de re-formulacion cultural?

---------------

The Internet is the vector of a new geography – not only because it conjures up virtual realities, but because it shapes our lives in society, and shifts our perceptions along with the ground beneath our feet. Networks have become the dominant structures of cultural, economic and military power. Yet that power remains largely invisible. How can the networked society be represented? And how can it be navigated, appropriated, reshaped in its turn?

Reflecting in the early 1980s on the spatial chaos that technological and financial developments had impressed upon contemporary cities, Fredric Jameson pointed to the need for “an aesthetics of cognitive mapping” to resolve “the incapacity of our minds, at least at present, to map the great global multinational and decentered communicational network in which we find ourselves caught as individual subjects.” He conceived this cartographic aesthetics as a collective pedagogy, whose challenge would be to correlate the abstract knowledge of global realities with the imaginary figures that orient our daily experience. Epistemological shifts, pushed forward by the use of sophisticated technical instruments, would need to be paralleled by the deployment of radically new visual vocabularies, in order to produce a clearer understanding of contemporary symbolic relations (social roles, class divides, hierarchies) and a fresh capacity for political intervention in the postmodern world. Only by inventing “some as yet unimaginable new mode of representing” could we “again begin to grasp our positioning as individual and collective subjects and regain a capacity to act and struggle which is at present neutralized by our spatial as well as our social confusion.”1

Twenty years later, what has become of the mapping impulse? What new forms of cartography have arisen to chart the virtual/real spaces of the present? What kinds of agency do they permit? What modes of social organization do they foster? Can critical and dissenting maps be distinguished among the established and dominant ones?

ascoreapr2003.gif centersperipheries.jpg
Skitter Graph / Centers & Peripheries (click for enlargements)

Let’s start by looking at an impressive technical and aesthetic feat: the “Skitter Graph” by the Cooperative Association for Internet Data Analysis (Caida) – an academic offshoot of the military-industrial complex, based in the city of San Diego. This map shows a record of peering sessions between some 12,500 “autonomous systems” (basically equivalent to Internet Service Providers, or ISPs).2 To produce it, twenty-five different monitoring points run a “traceroute” program known as Skitter over a period of two weeks, following packets from over 1,100,000 IP addresses. The researchers analyze the path of the packet stream, which is only considered significant when it goes outside its autonomous system of origin. Information from the Border Gateway Protocol database is used to track each message back to a localized ISP. The graph displays the major link lines between the autonomous systems, and represents the quantity of outgoing connections per ISP, placing the lower values on the edges, in light blue, with higher intensities as you move toward the center, in dark blue, violet, orange and finally yellow. But to give all this data the form of a world map, it is also organized by the geographical location of the ISPs – or at least, their head offices – which are distributed around the circle according to longitude.

The autonomous systems fall into three major groups. At the bottom are those in North America — from San Jose and Vancouver to the Eastern seaboard — clearly dominating the Western hemisphere. Slightly further east are two exceptions: Buenos Aires and Sao Paulo/Rio, indicating the only significant connectivity in South America. Next comes Europe, with a great arc of ISPs stretching from London to Moscow; Pretoria falls in the middle, the one African city to be mentioned. On the upper left is Asia, with peak intensities in Tokyo, Seoul and Hong Kong, and lower values in Singapore, Perth and Sydney. The immensely productive population of mainland China barely shows up on this map of outgoing connections.

The Skitter Graph presents the raw facts of location and transmission: a geography of unqualified information flow. But what does it tell us about social relations? It can be compared to the map of “Centers and Peripheries,” elaborated by the geographer Denis Retaillé in 1992 and published in a 1994 volume on the “globalization of capital” by the economist François Chesnais.3 This map shows three things. First, a circuit linking the United States, Western Europe and Japan, the so-called “Triad” regions, which form a “global oligopoly” accounting for the majority of industrial and financial exchanges. Second, the major nodes of the world network, represented by densely outlined circles. And third, the hierarchical relations between the regions, as described with these categories: center; periphery integrated to the center; annexed periphery; exploited periphery; abandoned periphery. Chesnais performs a Marxist analysis, showing how globally fragmented production lines are coordinated through the computerized circuits of the financial sphere. His map describes the hierarchy of social relations in a post-national era, when no political formation can erect any substantial barrier to the dictates of capital. And it reveals the near-perfect correlation between the graph of virtual flows and the geography of human exploitation.

Having identified a dominant map, I now want to ask the political question. Where do the forces of resistance come from, and how do they gain agency in an era of planetary management and control?

To get an idea, you can log back onto the Caida site and look at an animated version of exactly the same information used in the Skitter Graph (try it here and refresh after the page has loaded for a few minutes, or better, download the flipbook animation). Each frame of this movie-map is a snapshot of Internet usage across the world during a few hours time; five different images were compiled every two days, over a period of some eighteen months. The result is an extraordinary visual experience. The ISPs turn green and advance toward the center as their connectivity increases; the link lines shift as the routing structure reconfigures to meet the moment’s demands. We watch the diurnal flux of the Internet, and feel the complex, disjunctive rhythm of the global information machine. It’s like the pulsing of a hive, a planetary brain: the cognitive and imaginary activity of untold millions of individuals, establishing far-flung connections. What the activation of the Skitter Graph reveals – as though despite itself – is the micro-political dimension of the global production system: not a stratified representation, but a generative diagram.

The visual spectacle of this animated map can help us to sense the presence of an underlying diagram, in the sense described by Gilles Deleuze: “a cartography that is coextensive with the whole social field.”4 The notion of the diagram, derived from Michel Foucault’s work on the microphysics of power, does not designate a static grid, a preconceived template for the application of a unified force. Rather it describes a productive matrix: a dynamic field where tensions culminate at an almost infinite number of heterogeneous points. Each of these ‘points’ – human beings, but also their material objects and inventions – is entwined in singular and evolving relations to others, relations of power that involve both constraint and freedom. From the interplay of such relations, functional patterns and statistical averages emerge. These can be codified as stratified ‘laws’ within the social sciences. They can be charted in a synoptic table, by representations like the Skitter Graph or the map of centers and peripheries. But beyond the stratified structures, the vital dynamics of each period arise from what Deleuze calls strategies, which can be understood as the generative moves of social experimentation.

Thus we can distinguish between a determinate network map — a geographical representation of structures of networked power, which attempts to identify and measure the forces at play – and an undetermined energy diagram, which opens up a field of possible agency. Deleuze describes the diagram of power as “highly unstable or fluid… constituting hundreds of points of emergence or creativity.” His aim is to indicate the openness, the possibility for intervention that inheres to every social relation, because of the limited but real power that flows through each of the participants. Thus at its point of application, where individual behavior is molded into functional patterns by the convergence of mutually reinforcing constraints, power can also fold in upon itself, producing resistance and alterity through its own redoubling in the subject, then its subsequent dispersal. This understanding of the way that social hierarchies can be altered or dissolved by a deliberate twisting or counter-application of the very forces that make them cohere was the fundamental breakthrough of French critical thinking in the late 1979s and early 1980s, going beyond the deterministic schemas of traditional Marxism (even that of Louis Althusser), but without abandoning the description of dominant structures. At stake here is a fundamental concept of resistance and exodus. Two decades later, that epistemological breakthrough has lent momentum to an aesthetics of critical and dissident cartography, capable of twisting the techniques and visual languages of network maps away from their normalized uses, and thereby pointing to a place for autonomous agents within the global information grid.

Jameson saw the correlation of abstract knowledge and imaginary figures as key to understanding contemporary symbolic structures, and regaining the capacity to act within them. A range of recent mapping projects, all dealing with the forms of social organization, will serve as exemplars of this process. They can be arrayed within a circle marked by four cardinal points and traversed by two major oppositions.

compass.jpg

At the top of the compass, an initial group of maps offers critical depictions of hierarchically concentrated cultural, economic and military power. At its polar opposite, another group invokes swarms of self-organizing singularities. In the right-hand quadrant are diagrams of social networks in the process of constitution, represented either in their tendency toward the concentration of power, or in their moment of dispersion into all-channel meshworks. And in the left-hand quadrant, opposite these constitutive diagrams, we find the cartography of dissemination, which traces and effaces the footfalls of wanderers in the global labyrinth.

The cardinal examples of the first group are the flowcharts by Bureau d’Etudes, such as “The World Government” (2003), which can be seen as a culmination of the critical analysis of globalization carried out scholars and social movements since the early 1990s. This information map uses pictograms to represent over forty different categories of actors, linked into a continuous and contradictory network. At the center is a financial core, populated by transnational investment groups. Around these groups, in a structure of nested rings, are the most powerful nation-states, themselves subsumed under regional or strategic ensembles. Major industries, service providers and transnational organizations appear in direct or ambiguous relations to these blocs. The effect is one of arresting detail, compelling the eye to a seemingly endless iteration of links. But if you draw back, this extraordinarily complex map reveals rounded, almost cosmological forms, small enough to be seen in a single gaze.

gouvernement-mondial.jpg

“To understand a real thing in its totality we always tend to work from its parts. The resistance it offers us is overcome by dividing it,” writes the anthropologist Claude Levi-Strauss. He compares this analytic process to the effect of artistic miniatures: “Reduction in scale reverses this situation. Being smaller, the object as a whole seems less formidable. More exactly, this quantitative transposition extends and diversifies our power over a homologue of the thing, and by means of it the latter can be grasped, assessed and apprehended at a glance. A child’s doll is no longer an enemy, a rival or even an interlocutor. In and through it a person is made into a subject.”5 Through miniaturization, the aesthetics of cognitive mapping becomes a way for an individual subject to grasp the complexity of the networked world.

The shift from object to subject propels us from one pole of the compass to its opposite, from hierarchies of power to self-organizing swarms. Howard Rheingold has described this new organizational form, showing how “smart mobs” use mobile devices to coordinate actions in real time.6 But the momentary convergence of mobile, self-organized groups goes back at least to the Zapatista uprising, and was used extensively by the counterglobalization movements. The best examples of what might be called “swarm cartography” have come from activist groups in Spain. “Transacciones/Fadaiat” is a “geography of the geopolitical territory of the Straits of Gibraltar,” compiled in 2004 by independent media producers of the group “Hackitectura,” with collaborations from Tangiers and the Canary Islands. One side is a map of power: on a Mercator projection turned upside-down, it shows sea-going migration routes, refugee camps, destination zones, electronic surveillance systems, military installations, internment centers, etc. But the other side traces a complex meshwork of activist groups on both sides of the Straits, showing their interrelations, their meetings, their evolution over time. The aim is not only to represent, but above all to catalyze a future range of possible interventions by autonomous agents, from direct action protests to immigrant support networks, legal cases, satire, subversion and the production of dissident knowledge. A comparable project was completed in 2004 by activist groups in Barcelona, who created a sophisticated city map to help spark protests against the Universal Forum of Cultures, widely perceived as a mere prop for real-estate speculation along the waterfront.

fadaiat-small.jpg
click detail for whole map

This strategy of diverse, punctual, recurrent interventions was defined by John Arquilla and David Ronfeldt in their study of Zapatista Social Netwar: “Swarming occurs when the dispersed nodes of a network of small (and perhaps some large) forces can converge on a target from multiple directions. The overall aim is sustainable pulsing – swarm networks must be able to coalesce rapidly and stealthily on a target, then dissever and re-disperse, immediately ready to recombine for a new pulse.”7 Arquilla and Ronfeldt’s formulation has been highly influential – first among activists, but then for the U.S. government, after the attacks of September 11. The glaring contradiction of a direct-democratic strategy defined by military experts and utilized by terrorists might encourage us to ask how networked organizations actually emerge in contemporary society, and how in the best of cases they also dissolve entirely, avoiding the destinies of instrumentalization or hierarchical stratification.

The first question shifts us to the right-hand quadrant of our hypothetical map of maps, to explore the constitutive processes that midway lie between swarm phenomena and hierarchical structures. Social network analysis yields insights here, especially when combined with computerized visualization techniques. The maps by Govcom.org use an “Issue Crawler” to analyze a group of websites, discovering common outgoing links (eg. two included sites both linking to a third one, outside the initial group). Thus they identify a larger network of issues. For example, “Ruckus Camp” starts with the websites of forty-nine organizations, whose common links reveal a remarkably consistent set of almost three hundred activist groups. A more complex document entitled “Climate Change” (pdf) displays a densely interlinked cluster of major international organizations at upper right, relatively isolated from a broader meshwork of NGOs, businesses and domestic governmental agencies. The map illustrates the difficulty for bureaucratic hierarchies to interface with ad hoc civil-society initiatives. But can social network analysis be used to portray the full dynamics of network formation?

ruckus-camp-detail.jpg
Ruckus Camp (detail)

An intriguing sequence of diagrams entitled “The case of Sklyarov versus Adobe on the Web” (pdf) shows how a constellation of ephemeral allies comes together to defend a Russian programmer’s hack of a proprietary software application. We see the timeline of a small-scale swarm phenomenon, from constitution to final dispersal. Unfortunately, few network analyses deal with such dynamics. More characteristic is Josh On’s ingenious database project, They Rule, which uses a “friend of a friend” algorithm to generate charts of overlapping membership on the boards of America’s Fortune 100 companies, revealing what are arguably the most robust networks of power in the contemporary world. “They Rule” clearly moves toward the hierarchical maps of contemporary capitalist power compiled by Bureau d’Etudes. But the weakness of all such studies is precisely to focus on what sociologists call “strong ties” – eliminating the play of chance encounters and the insurgency of events that continually reshape social existence.

When power structures coalesce and harden, the specific opposite of network constitution becomes an issue. The last quadrant of our metamap deals with the cartography of dissemination. The idea of a dispersed, subjective cartography is inspired by Michel de Certeau’s opposition between the representational grid of the modern map and the “spatial practices” of walkers in the city, their “opaque and blind mobility,” narrated through word and footstep. “One can follow the swarming activity of these procedures that, far from being regulated or eliminated by panoptic administration, have reinforced themselves in a proliferating illegitimacy.”8 That phrase can perfectly introduce the “Geograffiti” proposal on www.gpster.net, which involves spontaneously recording waypoints with a GPS device and associating them with impressions about what’s on that particular spot – all to be inscribed on a website accessible to the mobile devices of other passers-by. The dream is to retell the story of the world with your ideas and emotions, even while moving through it.

Christian Nold gives that dream another twist, with his Biomapping project. A galvanic sensor is wrapped around a person’s finger, to register the so-called “startle response” that provokes a drop in the electrical resistance of the skin. That information, coupled with continuous waypoint recording by a GPS device, produces a map of the participant’s route through the city in cool green dots, punctuated by bursts of stress or excitement marked in red. Psychogeography goes automatic. But Nold foresees critical applications too: the Biomapping unit could be connected to additional sensors correlating stress response with pollution, radiation, noise levels and so forth.

amsterdam-realtime-image.jpg

The most beautiful example of cartography in motion is Esther Polak’s “Amsterdam RealTime: Diary in Traces,” where GPS-equipped pedestrians sketch out the city plan of Amsterdam as a record of their everyday itineraries. Their paths appear as lines of light on a black ground, only to be gradually effaced, giving way to the traces of other walkers. But the work is a fragile gesture, fraught with ambiguity: the individual’s wavering life-line appears at once as testimony of human singularity in time, and proof of infallible performance by the satellite mapping system.

The increasing use of Geographic Information Systems to profile the habits and desires of consuming populations makes clear the ways that corporate networks can now reach in to seize the very flux of subjective difference. A company like iMapData sorts such consumer profiles into precise geographic “envelopes” on a digitized city plan (a political jurisdiction, an infrastructure service zone, an area impacted by a major sports facility, a tourist attraction, a natural disaster, etc.). Web access to these maps is sold to businessmen who want to make strategic marketing decisions on the go. Even more impressive is the integration of such private-sector archives to government databases, themselves keyed to the new biometric passports with which security forces seek to track entire populations caught up in the frenetic mobility of the present. An International Campaign Against Mass Surveillance has been mounted to warn the public of the dangers that may lie ahead.

Critical and dissident cartographies arise against the background of these dominant mapping technologies. They appear as counter-behaviors in Michel Foucault’s sense: deliberately denormalized refusals of the reason of state – that is, of transnational state capitalism – elaborated with and against the very tools that consolidate the control society.9


Notes

1 Fredric Jameson, “Postmodernism, Or, The Cultural Logic of Late Capitalism,” New Left Review no. 146 (July-August 1984).
2 See the graph and an explanation of the discovery processs at www.caida.org/analysis/topology/as_core_network. I used the 2003 version. The animated map, discussed below, is accessed on the same page (download the flipbook version).
3 François Chesnais, La mondialisation du capital (Paris: Syros, 1994), p. 26; adapted from M. F. Durand, J. Levy and D. Retallé, Le Monde: espaces et systèmes (Paris: Presses de la Fondation des sciences politiques, 1992).
4 Gilles Deleuze, Foucault (London: Athlone Press, 1988), p. 34.
5 Claude Levi-Strauss, The Savage Mind (University of Chicago Press, 1966), p. 23.
6 Howard Rheingold, Smart Mobs (Cambridge, MA: Perseus, 2003).
7 D. Ronfeldt, J. Arquilla, et alii, The Zapatista “Social Netwar” in Mexico (Rand Corporation, 1998), chapter 2, available at www.rand.org/publications/MR/MR994.
8 Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life (Berkeley: UC Press, 1984), pp. 91-96.
9 See Michel Foucault, Sécurité, Territoire, Population (Paris: Gallimard/Seuil, 2004), pp. 195-219 and 362-365.

link
brian holmes
http://brianholmes.wordpress.com

Jose Llano
Arquitecto, Diseñador de Delitos & Coreografo del Deseo
editor aparienciapublica
www.aparienciapublica.org
http://aparienciapublica.blogspot.com/
__________________________________
AMERICA has a rest, where you want to be